Madrid
Integradoras de colegios de Madrid demandan al gobierno de Ayuso por obligarlas a realizar otras funciones

Las Técnicas Superiores de Integración Social (TSIS) son profesionales de apoyo en el aula para el alumnado con necesidades especiales. Las obligan a realizar funciones en la hora de comida, servicio que suministran empresas externas.
Tecnicas Integración Social Ayuso
Las Técnicas Superiores de Integración Social han demandado a la Consejería de Educación de la CAM.

Laura Martínez y Marta Fraile son Técnicas Superiores de Integración Social (TSIS) y representantes de CGT-FETAP (Administración Pública). Trabajan en los colegios de la Comunidad de Madrid atendiendo a alumnos con necesidades especiales. Forman parte de las aulas TEA, aulas de apoyo para el alumnado con Trastornos del Espectro Autista, y también trabajan con niños y niñas con trastornos de conducta. Están contratadas por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid para realizar labores durante el horario lectivo, pero explican que, según las cifras recabadas por su sindicato, en el 90% de centros escolares de la región, gobernada por Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular), ordenan a estas profesionales a quedarse en el comedor para ser apoyo de los niños y niñas con los que trabajan en el aula. Por ello, y en su representación CGT ha interpuesto una demanda colectiva contra la consejería ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid el pasado 24 de septiembre. Este nueve de octubre era el acto de conciliación. “No se ha presentado nadie de la Comunidad de Madrid por lo que ahora iremos a juicio”, relatan.

“Las direcciones nos obligan a entrar en el comedor escolar. Nuestra titulación, una FP de grado superior, no nos habilita para realizar ciertas cosas, como la introducción de alimentos que pueden dar alergias a los alumnos, dar de comer adecuadamente… no estamos formadas para ello”, explica Laura Martínez, que incide en la necesidad de una habilitación para manipular alimentos. Pero ese no es el único problema. “El horario del comedor coincide con la hora de coordinación de los equipos de atención a alumnos con necesidades especiales y de atención a familias. Si tienes que estar en el comedor te excluyen de la coordinación y de las reuniones con las familias, de formar parte del equipo del que se supone que formamos”, expresa Marta Fraile.

El comedor escolar está en manos de empresas privadas

A ello se suma que el apoyo a comedor está fuera de sus funciones y si les sucede algo durante este tiempo no están cubiertas. EDecreto 77/2021 del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid deposita las labores de comedor en manos de empresas privadas que son las que deben de contratar a personal para atender durante este tiempo a todo el alumnado, con perfiles especiales para los alumnos con necesidades. En ese mismo decreto se establece que “dicho personal dependerá exclusivamente de la empresa contratada”.

Las labores de comedor están en manos de empresas privadas que son las que deben de contratar a personal para atender durante este tiempo a todo el alumnado

“El servicio de atención educativa, apoyo y vigilancia a los alumnos comensales durante el servicio de comedor escolar y en los períodos anterior y posterior al mismo será realizado, de acuerdo a lo establecido por los pliegos de cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas, por la empresa adjudicataria”, se lee en dicho decreto.

Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.

“Como integradoras entendemos que los centros educativos están discriminando a los alumnos con los que trabajamos porque no les están dando el servicio de comedor por el que están pagando ya que no contratan personal para que les atiendan” insiste Martínez.

No tienen reguladas sus funciones

De fondo, una ausencia de regulación de su profesión y un desconocimiento en sus funciones. “Más de 17 años en activo y todavía hay quien nos pregunta si somos las que cambian pañales”, denuncian estas profesionales en una carta enviada por la Plataforma Defensa Alumnado TEA.  

“Más de 17 años en activo y todavía hay quien nos pregunta si somos las que cambian pañales”, denuncian estas profesionales

En esta misiva explican que ni siquiera sus funciones están reflejadas de forma oficial en un documento, en una situación que califican de “auténtica vulnerabilidad, desamparo y desprotección” que cristaliza en que en cada centro realizan tareas diferentes, mientras defienden que su figura “no es un recurso puntual, ya que la continuidad y la permanencia de nuestra figura supone ser la persona de referencia de los alumnos con los que trabajamos”.

“No somos una figura integrada en el equipo. Si nosotras no estamos integradas nunca vamos a poder integrar al alumnado con el que trabajamos”, concluye Laura Martínez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.