Educación pública
Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo

Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios y están siendo derivados a un colegio en Carabanchel, donde se abrirá una unidad de educación especial, desde todas las partes de Madrid.
Desmantelamiento aulas TEA - 13
Concentración contra el desmantelamiento de las aulas TEA frente a la Consejería de Educación el 15 de noviembre de 2023. Elvira Megías

La familia de Kathy Rodríguez vive en Tetuán. Su hijo de cinco años tiene autismo y ha perdido su plaza en el cole ordinario de proximidad, donde acudía con el apoyo de un aula TEA. Le han derivado a un colegio de educación especial y ha sido rechazado en los tres que se encuentran por su zona. Tendrá que acudir al CEIP Perú, en Carabanchel. “En la DAT (Dirección de Área Territorial de la Consejería de Educación) nos dijeron que debíamos dar gracias, que había solución. La solución es desplazar a mi hijo a la otra punta de Madrid”, se queja Rodríguez.

Educación pública
Educación en Madrid Ayuso aumenta la ratio en las aulas de apoyo para el alumnado con autismo
Una nueva resolución abre la puerta a que las aulas TEA pasen de cinco a siete alumnos y alumnas sin aumentar plantillas. La comunidad educativa avisa: “Estamos asistiendo al fracaso del sistema”.

El suyo no es un caso aislado. Tal y como denuncian desde la plataforma Defensa del Alumnado TEA alrededor de 80 familias están obteniendo resoluciones no favorables para continuar en colegios ordinarios y están siendo derivados hacia el CEIP Perú desde todas las partes de Madrid. En este colegio, un centro ordinario, la Consejería de Educación del gobierno de Isabel Díaz Ayuso va a crear una unidad de educación especial donde niños y niñas no compartirán tiempo con el resto de alumnado. Permanecerán apartados, en la dirección contraria que marca la educación inclusiva, tal y como explica a El Salto, Diana Ponce Belmonte integradora social de un centro ordinario con aula TEA.

Pero, ¿qué hay detrás de esta avalancha de resoluciones negativas? Las aulas TEA son un mecanismo de inclusión para que el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) pueda acudir a un colegio ordinario. En ellas cuentan con el apoyo de profesional especializado en Audición y Lenguaje (AL), Pedagogía Terapéutica (PT) y con una Técnico de Integración Social. En la actualidad hay 700 centros educativos con un total de 850 aulas. Este mecanismo parece tambalearse con la aparición en octubre de 2023 de una resolución, la 254, que viene a regular su funcionamiento.

Criterios “capacitistas y segregadores”

Así lo denuncian desde Defensa del Alumnado TEA y lo explica a El Salto Rebeca Gegundez, portavoz de este colectivo, quien recibe a diario decenas de peticiones de ayuda con resoluciones no favorables. Por un lado, esta resolución incluye un aumento de ratio en estas aulas “bajo circunstancias excepcionales”. Latiguillo en el que no confían y por el que ya se pusieron en pie de guerra. Y, por otro, fija unos criterios para que el alumnado sea admitido en esta modalidad más exigentes. Criterios “capacitistas y segregadores”, en palabras de Gegundez. “Va a haber un montón de niños que no van a poder acceder a ordinaria y que se van a ir a educación especial por cosas tan simples como no tener control de esfínteres”, explica Gegundez.

“Hay niños que no tienen intención comunicativa. Antes entraban en aula TEA para ver si con apoyos podían seguir. Pero ahora ya no se les da esa oportunidad y les mandan a educación especial”

Los criterios están fijados en el anexo 1 de la resolución. Incluyen el grado de afectación del trastorno, el nivel de desarrollo y capacidad cognitiva, la comunicación y el lenguaje o el grado de autonomía e interacción social. “Hay niños que no tienen intención comunicativa. Antes entraban en aula TEA para ver si con apoyos podían seguir. Pero ahora están intentando que ya no se les da la oportunidad de poder evolucionar en ordinaria y les mandan a especial directamente”, denuncia Ponce Belmonte.

La portavoz de Defensa del Alumnado TEA añade: “Los criterios no se están aplicando de manera objetiva al tiempo que son herméticos. Conocemos casos de niños con similitudes que uno entra en ordinaria y otro no”. Además, alumnos y alumnas serán evaluados año tras año para ver si pueden continuar en ordinaria, aspecto que también añade esta resolución. “Nos quieren tener sufriendo año tras año por si nuestro hijo no es apto para seguir”, se queja.

El camino para la evaluación

Pero ¿cómo se evalúa cada caso? Hasta ahora, al finalizar cada etapa educativa un equipo de orientación evaluaba a cada alumno o alumna con necesidades especiales y emitía un informe. Este informe pasa a la Comisión Técnica Interterritorial (CTI) que es quien emite las resoluciones y finalmente otorga la plaza. Ahora las evaluaciones se realizarán al final de cada curso. Además, las familias se están viendo “obligadas” a firmar derivaciones hacia educación especial tras dictámenes desfavorables y así lo denuncian desde Defensa del Alumnado TEA.

Educación pública
Educación inclusiva Centenares de personas protestan en silencio por los recortes para el alumnado madrileño con autismo
Un aumento de la ratio en las aulas de apoyo TEA, que no va a acompañado de un incremento en las plantillas, ha sacado a la calle a familias y maestras en contra de una nueva resolución de la Comunidad de Madrid.

“Si los padres no quieren ir a educación especial se les explica que el niño se quedará en el cole pero sin el apoyo necesario. Cuando reciben esa información se les orienta y se ven obligados a ir a educación especial. Al final te dicen que lo mejor para tu hijo es que tengan apoyo y argumentan que solo te lo van a dar en educación especial”, explica la integradora social, quien denuncia que se están saltando las aulas TEA.

“Me han dicho que nos pondrán ruta escolar pero, ¿a qué hora voy a tener que levantar a mi hijo para que pueda ir al cole, teniendo en cuenta que es una ruta que recorrerá todo Madrid?”

La familia de Kathy Rodríguez acepto el traslado hacia educación especial y perdió su plaza en aula TEA. Lo que no sabían es que serían enviados a 20 kilómetros de distancia. “Me han dicho que nos pondrán ruta escolar pero, ¿a qué hora voy a tener que levantar a mi hijo, que tiene trastorno del sueño, para que pueda ir al cole, teniendo en cuenta que es una ruta que recorrerá todo Madrid?”, se pregunta.

El niño tiene que cumplir unos ítems y si no los cumples, a especial. Si ven que no tiene potencial, en vez de fomentarlo, le mandan a especial. Nos están diciendo que nuestros hijos no van a tener las mismas oportunidades que el resto y cada año sufriremos la amenaza de que les echen del aula TEA. Es desesperante e inhumano”, zanja Gegundez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?