Literatura
Katixa Agirre: “El destino de la mayoría de libros es pasar desapercibidos”

La escritora y profesora de Comunicación Audiovisual ha saltado a las librerías europeas con su última novela, Las madres no, en la que aborda desde las frustraciones más habituales de la maternidad hasta las más terribles.

Katixa Agirre
La escritora Katixa Agirre en su casa de Bilbao durante el confinamiento. El Salto

La claridad, la concisión y una perfecta construcción que respeta las normas gramaticales básicas de sujeto, verbo y predicado caracterizan la prosa sin subordinadas de Katixa Agirre (Gasteiz, 1981). Esta escritora y profesora de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea ha saltado a las librerías europeas con su última novela, Las madres no (Editorial Tránsito, 2019), en la que aborda desde las frustraciones más habituales de la maternidad hasta las más terribles.

La frase más impactante de tu último libro y que resume perfectamente una fase por la que, seguramente, pasamos todas las mujeres al convertirnos en madre es Yo ya no soy yo.
Es una sensación que tiene la protagonista y que también tuve yo. Esa sensación de que todo tu pasado ya no existe. Te ves solo como madre y piensas que los demás también. No sé si es realidad o paranoia, una autopercepción que se va superando y una sensación agobiante que va desapareciendo, según va habiendo distancia entre el bebé y tú. Por lo menos yo lo sentí así. Después de varios años, otra cosa sería preocupante. 

En el móvil, intento activamente archivar por su nombre a las madres y padres de las amigas y amigos de mi hija, pero no lo consigo ni la mitad de las veces.
No, con muchas personas solo existirá esa relación. Mi hija mayor va a primero de primaria y, después de cinco años de escuela, hay gente que solo conozco por ser la madre de. Por desgracia, aunque ahora en confinamiento diría que por suerte, nos pasamos la vida en el patio del colegio o en la puerta de la escuela y no acabamos de ver más allá de la madre de.

El patio del colegio público viene muy bien para salir de tu burbuja medio pija e intelectualoide

Creo que es muy necesario que las escritoras y los escritores se pasen la vida en la puerta de la escuela. Cada libro que hojeo y se inserta en discursos rimbombantes o nabadas, vuelve directamente al estante.
El patio del colegio público —añadiría yo— viene muy bien para salir de tu burbuja medio pija e intelectualoide

Leïla Slimani.
Me leí su Canción dulce y al principio fue ¡Mierda! ¡Ya han escrito el libro que quería escribir! Un libro sobre las contradicciones que le supone a una madre buscar a una niñera y que desembocan en la violencia más gratuita que puede haber. No sabes ni por dónde viene. 

Escribes de temas que casi nadie toca. 
Diría que cada vez se tocan más ciertos temas. Hay más gente que habla, más diversidad, más mujeres escribiendo. Eso ha supuesto abrir las puertas y las ventanas. Las mujeres, si podemos escribir, tendemos a escribir sobre cosas que los hombres ni han mirado, como la maternidad. Pero también podemos escribir sobre la guerra, ¿eh? La clave está en la pluralidad de voces. Aunque debemos ser conscientes de que, de momento, las que escribimos somos un tipo de mujeres concreto. Hay muchos tipos de mujeres que aún no tienen capacidad de contar su historia. Hay muchas mujeres y para escribir debes tener tiempo o una clase económico-social determinada para poder hacerlo.

Reconocer eso supone reconocer los límites de la literatura como herramienta de transformación cultural.
Bueno, en general, la capacidad de la literatura para transformar la sociedad la veo bastante limitada, y solo confío en que se dé en el largo plazo. 

El cuerpo en el que hay dolor y sangre es un tabú, no entra dentro de las conversaciones socialmente aceptadas
Katixa Agirre libros
El libro Las madres no en sus versiones en castellano y euskera. El Salto

Tengo la sensación de que tú y yo podríamos pasarnos horas hablando de nuestros pechos, las heridas de nuestras vaginas y los suelos pélvicos que no aguantan una carrera. ¿Qué tiene la maternidad que nos hermana de un modo tan visceral?
La maternidad te mete en un mundo para el que nadie te había preparado. Entras en un club secreto que dispone de unos códigos de los que nadie te había hablado. Existe esa sororidad que nace de haber pasado por cosas que nunca nos contaron, ni a mí ni a ti, y en ella seguro que nos podemos encontrar.

¿Por qué no nos lo cuentan?
Hay muchos tabúes, son cosas de mujeres a los que no se da más valor. ¿Por qué la lactancia da tantos problemas? Porque no has visto a mujeres lactar, lo cual facilitaría la transmisión de conocimientos. Antes había varias generaciones conviviendo juntas, pero hemos cortado esa transmisión doméstica y en el discurso público no se habla de ello, porque se considera algo de mujeres. Además, el cuerpo en el que hay dolor y sangre es un tabú. Todo ello no entra dentro de las conversaciones socialmente aceptadas

¿Ya te han dicho aquello de que escribes para mujeres?
Nadie me ha dicho eso a la cara. En la feria del libro de Durango, había muchos hombres que cuando compraban Las madres no me decían que era para su madre o para su pareja. Pero también lo han comprado chicos jóvenes para sí mismos, y me han escrito para contármelo.

Las mujeres, si podemos escribir, tendemos a escribir sobre cosas que los hombres ni han mirado, como la maternidad

¿Cuánta arrogancia cabe en esa frase?
Es una manera no muy sutil de degradar tu literatura, sugiriendo que escribes de algo concreto y no universal que solo le interesará a alguien según sus genitales. 

¿Por qué escribes?
De la lectura pasé a la escritura porque tengo facilidad para escribir. Tengo muchos cuadernos y diarios de cuando era niña. De pequeña, como muchos niños que pintan, yo escribía. No lo vivía como algo excepcional, imaginaba que todo el mundo era igual que yo.

¿Prefieres escribir o dar clase?
Dar clase puede llegar a estar muy bien y escribir todo el día te puede quemar mucho, así que combinar ambas facetas me va bastante bien.

Como los niños son fáciles de desconectar cerrando las escuelas, al Gobierno les sale barato oprimir excesivamente

Las criaturas ya pueden salir a la calle, ¿qué recordarán de todo esto? ¿Qué historia les debemos contar sobre esta pandemia?
No tengo ni idea de qué historia les podemos contar. Pierdas la autoridad del relato cuando les dices que es para unos días y luego se va alargando… Los primeros días veía a mis hijos tranquilos, pero luego entraron en una fase apática. Nada les motivaba y solo querían salir a la calle. Eso repercute en tu estado de ánimo, verles infelices no mola nada. No sé qué historia les podemos contar, pero espero que no lo recuerden como un horror. Intentamos que no sea un trauma.

¿Qué te ha parecido la gestión del Gobierno respecto a las medidas impuestas a la infancia?
Creo que simplemente no han contado con la infancia. Los han borrado y punto. Se extendió la idea de que eran transmisores y como son fáciles de desconectar, les sale barato oprimirlos excesivamente: les cortas de la escuela y les desconectas. Que en seis semanas no se hayan tenido en cuenta las necesidades de los niños es bastante hiriente. 

Pasarán seis meses sin escuela.
Al menos nos daremos cuenta de la importancia de la escuela. Y espero que critiquemos menos a los maestros, que son la línea del frente de ese gran dispositivo para la igualdad que es el colegio. Ojalá salgamos valorando más a los maestros y maestras de escuela.

Hay mucha gente que tiene historias que nos sorprenderían muchísimo y que tenemos que conocer aunque nos duelan

Las madres no ha sido traducido, o va a serlo, al catalán, holandés, francés, inglés, ¿esperabas esta reacción?
No la esperaba, me parecía demasiado fantasear con ello, por lo que todo lo que venga, es un regalo de más.

¿Estás escribiendo otro libro?
No, y menos ahora que no tengo tiempo para nada. Tenía pensada una historia con un punto de ciencia ficción, pero que se ha visto superado por las circunstancias. 

Los turistas desganados es una novela sutil a lo que también suponía ETA, sin embargo, pasó injustamente desapercibida.
En euskera tuvo mucha acogida, pero no tuvo demasiado recorrido en castellano, aunque ha sido traducida al danés, búlgaro y, pronto, al alemán. Quizá no es un tema que interese mucho en España, aunque puede que ahora vuelva a estar de moda con dos series que se están grabando sobre este tema. En cualquier caso, el destino de la mayoría de libros es pasar desapercibido.

Ahora que ya han pasado nueve años del fin de ETA, ¿es un buen momento para hablar de ello antes de que se nos olvide?
Hay todavía muchas cosas de las que hablar. Lo que me gustaría es que no se hiciera tabú, que es la tendencia de España, como ocurrió con el franquismo y en la transición. Hay mucha gente que tiene historias que nos sorprenderían muchísimo y que tenemos que conocer aunque nos duelan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.