Líbano
Ein el Helwe, un campo de refugiados palestino convertido en zona de guerra

La población del campo de refugiados palestinos más grande de Líbano intenta preservarse de la violencia que comenzó el pasado sábado y ha dejado ya al menos 13 víctimas mortales.
Campo refugiados Ein El Helweh
El campo de refugiados de Ein El-Helweh alberga a casi 70.000 personas. Foto: CICR / Habib Saleh

Miles de palestinos que temen por su seguridad huyen de sus casas, pero no ocurre en los Territorios Palestinos ni en Israel, sino en la ciudad libanesa de Saida. Ein el Helwe, el campo de refugiados palestino con mayor población de Líbano, vive desde el sábado enfrentamientos armados que han causado al menos 13 víctimas mortales y docenas de heridos, según los últimos recuentos de las Naciones Unidas.

El fuego cruzado empezó a engullir las densas calles del campo cuando hombres armados asesinaron Abu Ashraf al Armoushi, un destacado miembro de la facción palestina de Fatah. Desde entonces, miembros de este grupo, el mismo que gobierna en Cisjordania con Mahmud Abbás a la cabeza, se han enfrentado a militantes islamistas que residen en el campamento.

El impacto de los proyectiles contra edificios residenciales ha forzado al éxodo a más de 2.000 personas, que buscan refugio en escuelas y mezquitas ubicadas en los alrededores de Ein el Helwe. Entre otras organizaciones humanitarias, allí son asistidas por la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA). La directora de la organización en Líbano, Dorothee Klaus, pidió el cese inmediato de las hostilidades, que continúan rugiendo en el corazón de este campo de refugiados de más de 60.000 residentes. “La situación es muy volátil”, lamentaba Klaus: “los refugiados de Ein el Helwe están reviviendo traumas del pasado; muchos de ellos han sido desplazados en múltiples ocasiones durante las últimas décadas”.

“La situación es muy volátil, los refugiados de Ein el Helwe están reviviendo traumas del pasado; muchos de ellos han sido desplazados en múltiples ocasiones durante las últimas décadas”

Según la directora de UNRWA, los militantes que se disputan el control de la zona han trasladado parte de su guerra de guerrillas a una de las escuelas de la organización. El centro educativo, habilitado para más de 3.000 estudiantes y ubicado entre los barrios donde los grupos enemistados se hacen fuertes, es una de las muchas infraestructuras dañadas a causa del conflicto durante los últimos días. Otras imágenes que han salido a la luz muestran el deterioro severo de infraestructura civil tanto dentro del campamento como en los alrededores.

Hay que recordar que los campos de refugiados palestinos que se esparcen por el Líbano caen fuera de la jurisdicción de las autoridades libanesas. Este statu quo, acordado en 1960 entre la Organización por la Liberación Palestina y el gobierno libanés, traslada el control de estos enclaves a las facciones palestinas sobre el terreno, limitando la supervisión de las fuerzas de seguridad libanesas a puntos de control en la parte exterior de los accesos.

Durante las últimas horas, el primer ministro en funciones del Líbano, el multimillonario Najib Mikati, se ha puesto en contacto con el presidente palestino y líder de Fatah, Mahmoud Abbás. Según la oficina de Mikati, el líder libanés le habría exigido al palestino el fin de las hostilidades en Ein el Helwe, alegando que suponen “una violación flagrante de la soberanía libanesa”. El comunicado añade que Mikati habría lamentado que los grupos palestinos enemistados “aterrorizan a los libaneses, especialmente a los del sur del país que llevan años acogiendo a los palestinos”.

En caso de que la calma no regrese a Ein el Helwe, Mikati habría alertado a Abbás de la posibilidad de que el ejército libanés penetre el campamento e intervenga para poner fin a los enfrentamientos. La participación en las hostilidades contra Fatah de grupos islamistas como Shabab al Muslim y Jund al Sham -vinculado a Al Qaeda- invita a no descartar que las fuerzas libanesas tomen cartas en el asunto. Algo así, sin embargo, se antoja complicado. La última vez que los soldados libaneses han accedido a un campo de refugiados palestino fue en 2007. Ocurrió en Nahr el Badr, cerca de la norteña ciudad de Trípoli, donde los uniformados intervinieron para aplacar la presencia de militantes extremistas en una operación que arrasó buena parte del campamento.

Elias Farhat, un general retirado del ejército libanés que actualmente ejerce de investigador de asuntos militares, ha declarado a la prensa que considera improbable que el ejército intervenga en Ein el Helwe, puesto que las milicias involucradas no han atacado directamente a las autoridades libanesas. Por ahora, los miembros de Fatah han decidido tomarse la justicia por su mano. Altos cargos de la organización han reconocido la creación de un comité interno para investigar quién está detrás del asesinato del general militar Abu Ashraf al Armoushi con el objetivo de entregarlos a los tribunales libaneses.

“Mira a tu alrededor”, lamentaba el palestino: “todas las tiendas están cerradas; la gente no sale de sus casas; no hay tan siquiera lugar donde conseguir pan y todas las carreteras están clausuradas”

“Estamos cansados de esto”

Estos días, el mercado árabe de Saida está irreconocible. El uso de fusiles y de lanzacohetes por parte de los militantes que se enfrentan dentro de los muros que rodean Ein el Helwe, ubicado en las afueras del municipio, salpica de artillería el corazón de la ciudad. Las calles se han vaciado de gente y todo el mundo se resguarda en los interiores de los edificios para evitar ser víctimas de la mala suerte —el lunes, una mujer embarazada recibió el impacto de una bala perdida—.

“Estamos cansados de todo esto”, decía Mohamed Sabakh en declaraciones a la agencia de notícias AP. “Tenemos hijos”, imploraba este residente de Ein el Helwe. A pesar de haber salido del campo en busca de seguridad para él y para los suyos, Sabakh seguía sintiéndose secuestrado por los enfrentamientos armados. “Mira a tu alrededor”, lamentaba el palestino: “todas las tiendas están cerradas; la gente no sale de sus casas; no hay tan siquiera lugar donde conseguir pan y todas las carreteras están clausuradas”.

Incluso cuando el fuego cruzado amaine, Sabakh deberá seguir temiendo por sus hijos. Varios grupos internacionales se han puesto en coordinación con el Centro Libanés de Acción Contra las Minas (LEBMAC, por sus siglas en inglés) para trabajar en la limpieza de Ein el Helwe. Tras los enfrentamientos, la más que probable presencia de explosivos esparcidos por el campamento supone un riesgo mortal para los residentes del lugar.

Líbano
Memoria “Nunca olvidaré el olor a muerte”: 40 años de Sabra y Shatila
Un grupo de supervivientes se reúne en los antiguos campos para conmemorar la masacre que tuvo lugar entre el 16 y el 18 de septiembre de 1982.

“Un estado palestino limitaría estas tensiones”

“Lo que ocurre estos días en Ein el Helwe ha ocurrido durante décadas en estos campos palestinos”. Lo dice Rami Khouri, periodista y académico de origen palestino y miembro de la Universidad Americana de Beirut, en una entrevista reciente en Al Jazeera. Los conflictos entre grupos de distinta índole por cuestiones territoriales, personales o de venganza, afirma Khouri, son habituales. “Estas tensiones ocurren regularmente”, insiste: “y eso nos recuerda que uno de los beneficios de resolver el conflicto israelí-palestino es precisamente tener un estado palestino y unos derechos palestinos que erradiquen las tensiones” que llevan a este tipo de enfrentamientos.

Campos de refugiados como el de Ein el Helwe nacieron en 1948 como solución temporal ante la creación de Israel y la expulsión de miles de indígenas de su tierra natal. Con el tiempo, el crecimiento demográfico natural de la población refugiada y la llegada de miles de refugiados palestinos que huyeron de Siria desde el inicio del conflicto sirio han aumentado la población del campamento hasta los 60.000 residentes.

El caos y la ausencia de autoridad que rige en los campamentos, alega Khouri, propicia la llegada de militantes que no tienen nada que ver con la causa palestina y que encuentran una guarida donde evitar la ley. Este escenario, además de “los enfrentamientos armados como los de estos días”, son “uno de los daños colaterales del conflicto israelí-palestino y de la conquista israelí de Palestina”, concluye Khouri.

No se muestra optimista sobre el futuro. La voluntad del sionismo, recuerda, “era crear un estado puramente judío, y eso es lo que han hecho”. El destino de decenas de miles de palestinos que malviven en campos de refugiados en Líbano, Jordania o Siria no parece que esté en Palestina. “El ethos sionista es que los judíos tienen el derecho supremo en esa tierra, y cualquier otra persona que ponga un pie allí es un trabajador invitado o un turista”, argumenta Khouri. Asegura que los intentos palestinos de negociar un gran país compartido con los judíos o dos estados por separado no han encontrado la predisposición del otro lado. “Los israelíes no están interesados en nada que no sea la supremacía judía y el dominio sionista”, concluye Khouri.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
1976
7/8/2023 22:42

Seamos claros: esas muertes se han producido como consecuencia de la radicalización de parte de la población muslmana, en los Territorios Ocupados, Líbano, Siria, Iraq, Pakistán o incluso en Europa (y si no, recordemos el 11M en 2004 en Madrid o los atentados del 13 de noviembre de 2015 en Francia). Los grupos tradicionales como Al Fatah han perdido influencia frente a islamistas radicales como Hamás (que se ha adueñado de Gaza), Hezbollah y otras facciones. Pretender culpar a Israel de una radicalización islamista global es hacer bueno lo de "a río revuelto, ganancia de pescadores". La Autoridad Palestina es incapaz de mantener la seguridad en los territorios bajo su control. Sí lo hiciera, los habitantes de esos territorios vivirían más tranquilos (e Israel, de paso, también).

0
1
Acaido
7/8/2023 0:50

Lo peor de esta inhumana afrenta, es la indiferencia del resto de los gobiernos, o la persecución
e incluso castigo por cualquier tipo de protesta.

0
0
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.