LGTBIAQ+
Obligar a elegir entre “señor” y “señora” al comprar un billete de tren es ilegal para el TJUE

La marca de género no es necesaria para firmar un contrato de transporte ferroviario y pedirla puede resultar discriminatorio. La sentencia responde a un caso presentado por 64 personas en Francia y supone un respaldo a las aspiraciones de las personas no binarias.
Estación de tren de París
Estación de tren de París Norte. Foto: Oatsy40

Obligar a quienes compran un billete de tren a elegir entre “señor” y “señora” es ilegal para el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Así lo dictamina una sentencia conocida el 9 de enero en relación a un caso iniciado por la asociación Mousse en Francia. Ese dato no es necesario para la compra de un billete de tren y puede crear un riesgo de discriminación por motivos de identidad de género, razona el texto.

Como explica ILGA-Europe en un comunicado conjunto con TGEU —ambas, organizaciones que han apoyado el proceso con Mousse—, la sentencia se refiere a un caso donde se representa a 64 personas contra la práctica de la compañía nacional de ferrocarriles de Francia (SNCF) de obligar a sus clientes a elegir un marcador de género al comprar billetes de tren. La compañía ferroviaria alegaba que estos datos eran necesarios para personalizar su comunicación comercial en función de la presunta identidad de género de sus clientes, pero no ofrece una tercera opción. 

Para la asociación que ha promovido el proceso en Francia, la sentencia es “histórica” y “allana el camino para avances importantes en los derechos LGBT+, como el reconocimiento del sexo neutro y el matrimonio entre personas del mismo sexo en los 27 Estados miembros de la Unión Europea”, aseguran.

Para la asociación Mousse, que ha promovido el proceso, la sentencia es “histórica” y “allana el camino para avances importantes en los derechos LGTB+”

Alana, que es integrante de la asociación Sexualiarte y la persona que ha conseguido una sentencia que obliga a modificar el registro de extranjeros para poder inscribirse de manera acorde a su identidad no binaria, celebra esta sentencia, que aunque se pronuncie sobre un caso francés es relevante para todos los estados de la Unión Europea. Y es que las organizaciones públicas y privadas de la Unión deben atenerse al Reglamento General de Protección de Datos que cuestiona la sentencia.

“A las personas que luchamos para conseguir cambios en España, esta sentencia nos da argumentos, aunque con las administraciones va a ser complicado”, explica Alana, que celebra que un tribunal reconozca que las casillas “hombre” y “mujer” no son determinantes para muchos trámites. “No entiendo por qué me lo preguntan cuando voy a pedir una ayuda al alquiler”, argumenta.

Darko Decimavilla, integrante de la asociación No Binaries España, también valora positivamente la decisión: “Es un paso importante en la defensa del derecho al reconocimiento de las identidades no binarias, sobre todo poniendo encima estos derechos fundamentales por encima del interés de las personas o entidades que tratan los datos, que todas las organizaciones públicas y privadas tengan que cumplir con esta sentencia, crea una nueva vía para defender los derechos de las personas no binarias”, explica.

Decimavilla recuerda que, en España, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) sancionó al gobierno canario por incorporar la opción no binario a las casillas de género en sus formularios administrativos. Sin embargo, la administración canaria sí modificó sus documentos para incluir la casilla, y esta decisión podría dar argumentos para que no pueda caber sanción por este cambio, que se hizo en cimplimiento de la ley trans de esta comunidad.

Los argumentos del TJUE

El tribunal francés pidió al TJUE que aclarara si las prácticas comunes en las comunicaciones civiles, comerciales y administrativas pueden ayudar a determinar si la recopilación de datos cumple los requisitos del Reglamento General de Protección de Datos de ser adecuada, pertinente y necesaria, y conforme con el principio de minimización de datos.

El asunto se basa en los principios de minimización y exactitud de los datos del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), así como en el principio fundamental de no discriminación del Derecho de la Unión Europea. 

El TJUE recuerda que el principio de minimización de los datos exige que los datos recogidos sean adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario para los fines para los que se tratan. El tratamiento de datos personales solo es lícito si es necesario para la ejecución de un contrato o para la satisfacción de un interés legítimo.

La recogida de marcadores de género no puede considerarse necesaria cuando las libertades y derechos fundamentales de les clientes prevalecen sobre el interés legítimo de los procesadores de datos, argumenta el TJUE

A este respecto, el Tribunal dictaminó que la personalización de las comunicaciones comerciales basada en la presunta identidad de género no es necesaria, ya que no es objetivamente indispensable para la ejecución de un contrato de transporte ferroviario, contrariamente a lo que la SNCF y el Estado francés alegaron en este asunto. El Tribunal declaró que la compañía ferroviaria podría optar por términos genéricos e inclusivos, no vinculados a la presunta identidad de género, al dirigirse a sus clientes, ya que sería una solución menos intrusiva. 

Además, el Tribunal rebatió el argumento de la SNCF de que perseguía un “interés legítimo”, ya que no cumplía las condiciones previstas en el RGPD para hacerlo. En particular, la recogida de marcadores de género no puede considerarse necesaria cuando las libertades y derechos fundamentales de les clientes prevalecen sobre el interés legítimo de los procesadores de datos (si bien, por cierto, no usa lenguaje inclusivo).

Es importante destacar que el Tribunal dictaminó que la tramitación de los títulos civiles de les clientes puede, en algunos casos, crear un riesgo de discriminación por motivos de identidad de género. ILGA-Europe destaca también que es la primera vez que el TJUE evoca el principio fundamental del Derecho de la Unión Europea de no discriminación para proteger el motivo de identidad de género de las personas trans y no binarias.

Más allá de Francia

Según ILGA-Europe, la importancia de esta sentencia va más allá de las circunstancias individuales, ya que implica que todas las organizaciones públicas y privadas que están obligadas a cumplir el RGPD en la Unión Europea tendrán que acatar esta sentencia y dejar de recopilar marcadores de género cuando no sea estrictamente necesario a la luz de los fines para los que se tratan estos datos.

La sentencia, valora la organización, también subraya el problema más amplio al que se enfrentan las personas trans y trans no binarias, que se ven constantemente obligadas a elegir en su vida cotidiana entre dos opciones que no se corresponden con su identidad. Además, las personas trans binarias cuyos documentos de identidad no coinciden con su identidad de género, se beneficiarán de un menor número de formularios obligatorios en los que se solicite un marcador de género cuando no sea necesario para el servicio o contrato en cuestión. 

Casi dos tercios (64%) de les encuestades trans sintieron discriminación el año anterior a la encuesta, seguidos de más de la mitad (51%) de les encuestades no binarios y de género diverso

Según la encuesta LGBTI 2023 de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE, casi dos tercios (64%) de las personas trans encuestadas sintieron discriminación el año anterior a la encuesta y más de la mitad (51%) de las personas no binarias y de género diverso encuestadas experimentó discriminación en el mismo periodo. 

La encuesta también reveló que el 15% de las personas no binarias y el 35% de las personas trans afirmaron haber sufrido discriminación cuando tuvieron que mostrar su documento de identidad. En cambio, solo el 1% entre las personas cisgénero declararon haber sufrido este tipo de problemas. Las personas no binarias constituyen el compuesto más numeroso (65%) de la comunidad trans y tienden a ser más jóvenes.

En España, existen dos estudios de referencia que dibujan el panorama para las personas no binarias. En 2024, el informe Estudio sobre las violencias que sufren las personas no binarias en España publicado por la asociación No Binaries España mostró que quienes viven fuera del binarismo de género sufren violencia en la familia (63%), en entornos educativos (60%) o sanitarios (41%), unas cifras que la asociación calificaba de “alarmantes”.

Además, en 2022 se publicó el primer gran estudio sobre personas no binarias. En el Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España, que recoge cómo el 60% de la muestra consideraba necesario repensar los modelos de registro del sexo para propósitos públicos y abordar el reconocimiento de las personas no binarias como desafíos prioritarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.