LGTBIAQ+
Historias LGTBI en Gaza

A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Palestina LGTBI manifestación
Concentración LGTBI en Haifa. Fotografía: https://alqaws.org/.


28 jun 2024 07:30

“No sé cuánto tiempo viviré, así que solo quiero que este sea mi recuerdo aquí antes de morir. No voy a dejar mi hogar, pase lo que pase. Mi mayor arrepentimiento es no haber besado a ese chico. Murió hace dos días. Nos habíamos dicho cuánto nos gustábamos y yo fui demasiado tímido para besarlo la última vez. Murió en el bombardeo. Creo que una gran parte de mí murió también. Y pronto estaré muerto. Younus, te besaré en el cielo”.

Este desgarrador comentario fue escrito cerca de Beit Hanun, una ciudad en el noreste de la Franja de Gaza. No sabemos cuándo ni quién dejó plasmado unas líneas tan dolorosas como ilustrativas de la realidad de las personas LGTBI en medio del genocidio que se vive en Gaza.

Gracias a Queering the Map, una plataforma que archiva digitalmente la experiencia LGTBI en todo el mundo, disponemos de un registro colaborativo de vivencias, historias y realidades queer que actúan como un archivo viviente de acciones colectivas, deseos, protestas y reivindicaciones de la comunidad LGTBI a lo largo y ancho del planeta. También en Gaza, donde las historias de quienes sufren por ser palestinos, disidentes sexuales, de género, feministas, mujeres, o simplemente enfrentan las consecuencias de posicionarse contra la barbarie, escapan de la censura, del silencio y de la muerte para ser transmitidas al mundo.

En Palestina, la disidencia sexual y de género es delito, como herencia directa del Código Penal aprobado por el Mandato Británico de Palestina en 1936. En Israel, el pinkwashing se utiliza para encubrir las políticas genocidas del Estado, en un maquillaje discursivo cada vez menos efectivo, mostrándose como un ejemplo internacional de cómo se instrumentalizan las causas LGBTI para ocultar y legitimar ofensivas racistas y coloniales.

Soldado Israel LGTBI
Soldado israelí posa con una bandera LGTBI. Fotografía: Instagram oficial del Estado de Israel.

“Un hombre palestino gay en Gaza es odiado por la gente por ser gay y odiado por los israelíes por ser palestino. Me siento tan perdido y solo. Siempre sentí que tendría que renunciar a partes de mi identidad para existir y que nunca sería aceptado por nadie. Pero sé y he comprendido QUE TENGO QUE MANTENERME FUERTE para luchar por mis derechos, no solo como persona gay aquí, sino como PERSONA GAY PALESTINA. Elegiré partes de mi identidad. He encontrado la paz dentro de mí y ahora me he dado cuenta de que tengo que ser fuerte. LIBEREN PALESTINA. ¡DERECHOS LGBTQAI+ PARA TODOS EN TODAS PARTES!! ¡SEAN FUERTES TODOS, NO SE RINDAN!”, escribe alguien entre Re'im y Be'eri.

En territorios afectados por guerras y conflictos armados, como explica Wilson Castañeda, politólogo colombiano, las personas LGTBI enfrentan una doble carga de discriminación: la cotidiana, general, masiva, y las formas específicas de control moral y corporal que emanan de cuestiones morales, políticas, religiosas, culturales o, como en este caso, también legales. La violencia verbal, física y simbólica se entrelazan y enmascaran de tal manera que a menudo pasan desapercibidas en los relatos históricos de los conflictos, siendo plataformas como Queering the Map un recordatorio permanente de la opresión que sufre la comunidad LGTBI.

La violencia verbal, física y simbólica se entrelazan y enmascaran de tal manera que a menudo pasan desapercibidas en los relatos históricos de los conflictos

Son ellos y ellas quienes, en medio de la guerra y la persecución, utilizan esta plataforma global para hacer visible lo invisible, revelando las múltiples capas de opresión que enfrentan.

“Siempre te he imaginado a ti y a mí sentados bajo el sol, de la mano, finalmente libres. Hablamos de todos los lugares a los que iríamos si pudiéramos. Pero ahora ya no estás. Si hubiera sabido que las bombas que caían sobre nosotros te arrebatarían de mi lado, con gusto le habría dicho al mundo cuánto te adoraba, más que a nada. Perdóname por ser un cobarde”, escribe alguien en Jabalia, donde se ubica el mayor campamento de refugiados de la franja de Gaza.

Queering The Map
Uno de los mensajes recogidos por Queering the Map. Instagram @queeringthemap.

Desde Rafah, alguien dice: “Darme cuenta de que los sentimientos que tenía por ti eran más que adoración, darme cuenta de que quería verte todos los días, estar contigo y hablar contigo, que me llamaras por el apodo que me diste, te extraño más allá de lo que las palabras pueden describir. Ojalá hubiera tenido el valor de decírtelo, pero de nuevo tuve miedo, no quería causarte problemas. Ahora ambos estamos fuera de la Franja de Gaza, pero muy lejos el uno del otro. Te quiero, y tú también me quieres”.

También hay mensajes de esperanza. “Sigan luchando, queridos hermanos y hermanas palestinos. Serán libres para vivir y amar”, alientan desde Deir al Balah. “En solidaridad con todos mis hermanos y hermanas palestinos, todos ustedes son amados. ¡Palestina Libre!”.

La lucha de los colectivos LGTBI en Palestina

Aunque no tengan demasiados altavoces, existen colectivos LGTBI en Gaza. alQaws, por ejemplo, es una organización palestina de la sociedad civil que defiende los derechos del colectivo LGTBI. Fundada en el activismo de base, busca transformar la sociedad palestina celebrando la diversidad y reivindicando la libertad sexual. Tienen centros comunitarios en Palestina y ofrecen apoyo a través de una línea directa nacional, creando alianzas con instituciones culturales y organizaciones de la sociedad civil. Siempre han defendido que la lucha contra el patriarcado y la opresión sexual está entrelazada con la lucha contra el colonialismo y el capitalismo.

Siempre han defendido que la lucha contra el patriarcado y la opresión sexual está entrelazada con la lucha contra el colonialismo y el capitalismo

En un comunicado reciente, describían, “en un momento en que la atención del mundo se centra en Palestina”, el “inmenso dolor y la pérdida del pasado y el presente” que sufren, “pero también la firmeza, la esperanza y el anhelo de liberación y retorno”. “No es demasiado tarde para reafirmar nuestro compromiso con la abolición de la entidad sionista y la liberación de Palestina. Inviertan en la abolición de todo sistema de opresión y únanse a un grupo queer en su ciudad o creen uno nuevo; participen en las nuevas manifestaciones dentro de Palestina, Cisjordania y los territorios del 48, y lleven a sus amigos queer con ustedes. Y para nuestros camaradas alrededor del mundo, continúen escalando a través de manifestaciones locales y acciones directas”, concluían, no sin antes recordar que “no hay orgullo en el genocidio”.

Pinkwashing Israel pancarta
"Queers against Israel Apartheid". Pancarta en Vancouver.

Por su parte, el colectivo Aswat se estableció hace más de veinte años como una sección dentro de la organización feminista Kayan en Haifa, centrada en mujeres lesbianas palestinas. Aswat organiza charlas, eventos educativos y traduce textos sobre sexualidad e identidad de género al árabe. Promueven la conciencia sobre la interseccionalidad entre las identidades de “mujer”, “palestina” y “LGTBI”.

Aswat Palestina LGTBI
Concentración LGTBI en Palestina. Fotografía: Instagram aswatfreedoms.

Boycott, Divestment, Sanctions (BDS), es otro movimiento liderado por palestinos y palestinas, que fruto de su alcance y repercusión, se ha convertido en un movimiento global dinámico compuesto por sindicatos, asociaciones académicas y movimientos populares en todo el mundo. Desde su inicio en 2005, BDS desafía a través de diversas campañas el apoyo internacional al apartheid y al colonialismo de Israel.

BDS Movement LGTBI
Manifestación por los derechos LGTBI. Fotografía: BDS Movement.

La comunidad LGTBI en Palestina entiende que la liberación del pueblo palestino, incluyendo la de la comunidad queer, solo puede materializarse con la erradicación del colonialismo y del racismo sistémico que afecta a las mayorías sociales. A pesar de las circunstancias, utilizan todas las plataformas a su alcance para contar al mundo la crueldad del genocidio, la impunidad de la masacre. Luchan, así también, para que el olvido no se añada a la lista de opresiones que cercenan sus anhelos de paz. Y recuerdan, a cada oportunidad, que no hay Orgullo mientras haya Genocidio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Javier Gallardo Vía
30/6/2024 10:32

¿Se ha decidido omitir datos objetivos desde el Periodismo?: en Israel la homosexualidad no está penada, y las leyes defienden los derechos de las personas sin discriminar por razones de sexo, identidades o prácticas sexuales. En Palestina, la ley PROHÍBE la homosexualidad (en consonancia con la fuerte identificación de las leyes con las creencias religiosas). Es un dato, objetivo. Que se prefiere ignorar, pero que es real. En Palestina está prohibido se homosexual, repito.

0
0
Antonino
29/6/2024 16:21

Esperaba encontrar una mayor descripción de la dura realidad que sufren las personas homosexuales en Palestina, al margen del genocidio actual.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.