Laboral
Vivir en una época de incertidumbre

Se nos pide que seamos capaces de conciliar familia y trabajo, que nos formemos, que seamos gestores de nuestra propia vida, que disfrutemos, que compremos, que invirtamos, que arriesguemos. Pero la pregunta sigue ahí: ¿cómo vivir en un tiempo de incertidumbre?

Consumismo ciego
Acción anticonsumista en el Día sin compras Isidro Jiménez Gómez
16 ago 2018 06:48

No hay duda de que vivimos en una época confusa, parece que todo lo que era sólido y estable se debilita. No solo las instituciones y las ideologías, sino también lo que pensamos sobre nosotros mismos. Estamos asistiendo a un cambio de mando en el orden mundial, de un mundo unipolar hemos pasado a uno multipolar, con nuevos países líderes, como China o Rusia, que tienen clara su estrategia y en los que la democracia no es un valor. También al auge de los populismos en lugares que parecían inmunes a él, como Estados Unidos y Reino Unido, por no hablar de Europa del Este o Italia. Pero también estamos viendo, aunque de forma más subrepticia, cómo nuevas corporaciones no solo barren a grandes multinacionales sino que su poder se equipara al de los Estados-nación, es el caso de Google, Facebook o Amazon.

Por otro lado, el mundo del trabajo está en plena transformación, no sabemos si hacia un mundo con una nueva élite que pueda trabajar y una mayoría de parados crónicos y sin solución o hacia uno donde seguirá habiendo empleo, pero el que no puedan realizar robots o inteligencias artificiales. En cualquier caso estamos comprobando cómo el modelo laboral no es el de antaño: cada vez tiene una mayor presencia la economía digital, los falsos autónomos, la competencia encarnizada por puestos de trabajo, a veces de poco valor, y la sensación de que estamos siempre trasnochados en relación a lo que quieren las empresas.

Se nos pide que seamos capaces de conciliar familia y trabajo, que nos formemos, que seamos gestores de nuestra propia vida, que disfrutemos, que compremos, que invirtamos, que arriesguemos

Se nos pide que seamos capaces de conciliar familia y trabajo, que nos formemos, que seamos gestores de nuestra propia vida, que disfrutemos, que compremos, que invirtamos, que arriesguemos, que no nos quedemos anclados en el mundo y los valores de ayer pero que vivamos dentro de nuestras posibilidades, que ahorremos, que tengamos en cuenta las incertidumbres de nuestra época, que seamos razonables y que tengamos sentido común.

En este contexto buscamos, sobre todo, certidumbres, puntos de anclaje que sirvan, si no de brújula, al menos de bálsamo ante el caos que nos circunda. En las postrimerías del Imperio romano, el cristianismo cumplió esta función. Ante un mundo que se derruía quedaba al menos el consuelo de un futuro celestial. Pero esa época fue también la de la filosofía práctica, que pretendía enseñar a las personas a vivir. Cada una de las escuelas filosóficas de este período aportaban un manual de la buena vida, la epicúrea proponía entregarse al placer (aunque señalando sus límites); la estoica, aceptar el destino y la escéptica, poner en duda todas las cuestiones. Ahora tenemos los manuales de autoayuda, las prácticas budistas y sus derivados, las redes sociales, un hedonismo desenfrenado y narcisista que nada tiene que ver con el original... y la drogas, que siempre nos han acompañado.

Pero la pregunta sigue ahí: ¿cómo vivir en un tiempo de incertidumbre? Hace unos días leía un texto del filósofo y psicoanalista francés Jacques-Alain Miller en el que, refiriéndose a la última enseñanza de Jacques Lacan, decía que "la vida no tiene sentido. Producir sentido es ya delirante", es decir, que el sentido no está dado, que el sistema de interpretación del mundo, lo simbólico, es en sí mismo arbitrario, sin sentido y, por ende, siguiendo esta estela de pensamiento, delirante. Lo que ocurre es que es un delirio compartido sin el cual estaríamos, no solo absolutamente perdidos, sino en el abismo del caos, un delirio que además es capaz de hacer vínculo social, es, de hecho, lo que nos vincula, la comunidad del lenguaje, la morada del ser de la que hablaba Heidegger. Ocurre que a veces la ilusión del sentido se desvanece, deja ver el vacío sobre el que se sostiene. Algo de eso nos está sucediendo ahora.

Si el sentido, hasta ahora, venía dado por grandes relatos como Dios, la ciencia o el Estado, ahora se ha hecho presente la vacuidad de esas instituciones

Si el sentido, hasta ahora, venía dado por grandes relatos como Dios, la ciencia o el Estado, ahora se ha hecho presente la vacuidad de esas instituciones. Ante ese vértigo aparece la angustia, el temor, la desconfianza. Nuestra época es la época de la depresión, del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, del trastorno límite de la personalidad, del burnout. Parece que la condición humana aguarda un vacío que, en cada momento histórico, se expresa de una forma concreta. Un mundo cada vez más urbano, más veloz, tiene su propio fenotipo del malestar. La humana es una especie nómada solo por necesidad y ahora está cambiando el mundo bajo nuestros pies. Es nuestro hábitat el que cambia, nosotros seguimos siendo los mismos.

Si en cada época se expresa el malestar de una manera, también cada época propone sus curas. Hoy es consumir, no esperar, estar en continuo movimiento, enlazar relaciones de amistad o de pareja superficiales, tener más dígitos en el casillero de los seguidores o de los likes, no dejar de gozar. Pero por las grietas del sistema se escapa el residuo de esta vida: tristeza, insomnio, ansiedad, irritabilidad, falta de concentración, de control, de capacidad para el placer... devolviéndonos el negativo de ese "superhombre" o de esa "supermujer" que solo existe en las pantallas y los carteles de publicidad pero que, a modo de ideal, nos esclaviza. Es hora de liberarnos de esas cadenas, de recuperar la vida, el encuentro con el otro, nuestro propio deseo, solo así dejaremos de ser siervos de semejante amo.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
#21986
18/8/2018 15:40

Miedo ( al pobre, al extranjero, al loco...) y distracción (entertainment de series, videojuegos, franquicias literarias...) inoculadas en dosis diarias al estomago lleno (de chips, hamburguesas, refrescos...) en el sofa de la gran ciudad desconectada de la naturaleza y esclava de los trailers de mercancias provenientes de esquilmar el tercer mundo.

Apocalipsis humano como entretenimiento de baja audiencua que ve el cambio climático como un mal menor (que alarga "el buen tiempo" y el hedonismo adolescente del verano) y no como el gran desafio que amenaza la viabilidad de todas las especies por culpa de unos monos listillos y presumidos que afrontan los problemas como los avestruces.

Menos ideología y mas enamorarse de la segunda vida de nuestros residuos. Por ejemplo.

1
0
Rafa
16/8/2018 18:48

Es un articulo que crea desesperanza en el futuro, pero hay que pensar que el mundo interactua entre si, muchisimo mas que a lo largo de cualquier civilizacion, y esas relaciones cada dia que pasa son mas y mas complejas. Los dirigentes del mundo, han dejado de serlo, porque cada actor humano, responde a sus relaciones informales tanto como las formales, y las soluciones politicas solo responden a recetarios anteriores que por intereses de unos pocos, siguen e intentan convencer a la mayoria que se han acabado las ideologias, cuando estas, estan onnipresentes en todas y cada una de las decisiones que se toman en la actualidad, fomentando por un lado las diferencias entre los seres humanos y los negocios de esos pocos a consta de la mayoria social

1
3
#21937
16/8/2018 15:41

Acertadisimo y brillante

4
0
Rafael
16/8/2018 13:18

Hoy en día, corporaciones supra nacionales nos empujan a mirar por el bien común, al trabajo en equipo, a hacernos creer que todo lo que leeemos en periódicos y vemos en informativos televisados es lo que ocurre a nuestro alrededor y en el mundo. Nada más lejos de la realidad.
Si no cultivamos el pensamiento individual esteremos cayendo sin remisión en la tela de araña que están tejiendo y en la que acabaremos con chips implantados (“por nuestra seguridad y comodidad”) necesarios para trabajar, comprar, etc. Y estar controlados y localizados en todo momento.
Esa tela de araña la tejen unos cientos de personas a nivel mundial que buscan controlar el número de habitantes ayudados por HAMBRUNA Y GUERRAS provocadas por ellos con un solo fin: tener el control.
Pensad solo en un “pequeño” detalle: si por un “error” informático desapareciesen vuestros ahorros del banco, qué os quedaría? Quieren que todas las transacciones se realicen sin papel moneda para poder acabar controlándonos.
En fin, estas cosas no salen en las noticias, pero estamos en camino.

4
3
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.