Fascismo
Trabajadores de extrema derecha: las lecciones de la Alemania de los 20

Hace 95 años, el discurso de Karl Radek, popularmente conocido como “discurso sobre Schlageter” (Schlageterrede), expuso la necesidad de neutralizar las tendencias fascistas y canalizar a un mismo tiempo a trabajadores y clases medias empobrecidas hacia el comunismo.

George Grosz
Obra de George Grosz.

¿Por qué algunos trabajadores apoyan a la derecha y aún a la extrema derecha? ¿Cómo puede la izquierda recuperar a los trabajadores atraídos por estas fuerzas políticas? Éstas son preguntas que distan de ser nuevas.

Karl Radek realizó un discurso en una sesión abierta del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista —de la que era secretario—, reproducido en Die Rote Fahne el 26 de junio de 1923, hace 95 años, comentando los recientes acontecimientos en la región del Ruhr.

El discurso se centró en la figura de Albert Leo Schlageter, miembro de un Freikorps —milicias reaccionarias y anticomunistas formadas por soldados desmovilizados, una de las bases del nazismo posterior— que fue detenido y ejecutado por sabotear la presencia del ejército de ocupación francés.

La figura de Schlageter fue reivindicada por el Partido de Centro (Zentrumspartei) y el Partido Nacional del Pueblo Alemán (DNVP), de extrema derecha, que hizo correr el rumor de que el ministro del Interior, el socialdemócrata Carl Severing, había estado implicado en su detención. En respuesta, el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) protestó contra la ejecución de Schlageter y denunció la instrumentalización que hacía de él el DNVP.

El diputado socialdemócrata Richard Hauschildt advirtió públicamente que la ejecución era insostenible desde un punto de vista jurídico y alertó que soliviantaría los ánimos de los nacionalistas alemanes, empujándolos a acciones todavía más violentas.

El discurso de Radek, popularmente conocido como “discurso sobre Schlageter” (Schlageterrede), se planteaba algunas de ésas preguntas señaladas al comienzo y exponía la necesidad de neutralizar las tendencias fascistas y canalizar a un mismo tiempo a aquellos hombres y mujeres hacia el comunismo con la creación de un frente común en el que cupieran también las clases medias crecientemente empobrecidas, recurriendo, si era necesario, a un vocabulario patriótico, para así ampliar su base y acelerar la revolución.

Tanto el tono del discurso como la estrategia resultante fueron motivo de polémica —al punto de que hay quien lo ha calificado de nacional-bolchevique (otra etiqueta que se ha popularizado estos últimos años en las redes sociales) por su fondo y por su forma (Die Rote Fahne, el órgano de expresión del Partido Comunista Alemán, llegó a reproducir artículos de Ernst Graf zu Reventlow, un conocido reaccionario)—, cuestionándose si este tipo de medidas no terminarían por reforzar a la propia extrema derecha, y fue abandonada pocos meses después.

El avance de los nuevos partidos de derecha en toda Europa hace que el discurso de Radek, y el debate que en torno a él se generó, se torne inesperadamente actual. Con el fin de contribuir a ese debate presentamos esta traducción:

Acabamos de escuchar la completa y penetrante exposición de la camarada [Clara] Zetkin sobre el fascismo internacional, este martillo que —determinado a golpear con fuerza la cabeza del proletariado— afecta en primer lugar a las capas pequeñoburguesas, que se inclinan hacia él en interés del gran capital. Nada puedo mejorar ni añadir al discurso de nuestra veterana dirigente.

No he podido seguirlo siquiera bien, porque constantemente se presentaba ante mis ojos el cadáver del fascista alemán, nuestro enemigo de clase, condenado a muerte y fusilado por los secuaces del imperialismo francés, esta afianzada organización de otra parte de nuestros enemigos de clase.

Durante todo el discurso de la camarada Zetkin sobre las contradicciones del fascismo me daba vueltas en la cabeza el nombre de Schlageter [1] y su trágico destino. Queremos recordarlo aquí, donde asumimos una posición sobre el fascismo. No debemos guardar silencio ante la fortuna de este mártir del nacionalismo alemán, ni dar cuenta de él con una mera frase. A nosotros, al pueblo alemán, tienen mucho que decirnos.

No somos románticos sentimentales de los que olvidan ante el féretro la enemistad, y tampoco somos diplomáticos de los que dicen: en el funeral hay que hablar bien o callar. Schlageter, el valiente soldado de la contrarrevolución, merece que nosotros, soldados de la revolución, lo honremos virilmente. [Friedrich] Freska, con quien compartía ideología, publicó en 1920 una novela que retrata la vida de un oficial caído en la lucha contra la Liga Espartaco. Freska tituló a la novela El errante hacia la nada [Der Wanderer ins Nichts]. Si el círculo de fascistas alemanes que quieren sinceramente servir al pueblo alemán no entienden el sentido del destino de Schlageter, éste ha muerte en vano, y en su monumento deberían escribir: el errante hacia la nada.

Alemania está abatida, derrotada. Solamente los locos creen que la Entente capitalista, victoriosa, tratará al pueblo alemán de modo diferente a cómo el victorioso capital alemán ha tratado al pueblo ruso, rumano. Solamente los locos, o los cobardes, que temen la verdad, pueden creer las promesas de [Woodrow] Wilson, las explicaciones de que únicamente el káiser, y no el pueblo alemán, habrá de pagar por la derrota.

En el Este se encuentra un pueblo en pie de lucha, hambriento y que pasa frío, contra la Entente en 14 frentes: la Rusia soviética. Uno de esos frentes estuvo formado por oficiales alemanes y soldados alemanes. En el Freikorps de [Walter von] Medem [2], que atacó a Riga, luchó Schlageter. No sabemos si el joven oficial entendió el sentido de su acción.

El entonces comisario del gobierno, el socialdemócrata [August] Winnig [3], y el general [Rüdiger] von der Goltz [4] de los Baltikumer,[5] por falta de comprensión, sabían lo que hacían. Querían conquistar el favor de la Entente sirviendo de sicarios contra el pueblo alemán. Para que la burguesía alemana derrotada no hubiera de pagar a los ganadores ningún tributo de guerra, alquiló la joven sangre alemana que había escapado de las balas de la guerra mundial como mercenarios de la Entente contra el pueblo alemán.

No sabemos qué pensaba Schlageter sobre esta época. Su líder, Medem, ha reconocido más tarde que erró por el Báltico hacia la nada. ¿Lo han entendido todos los nacionalistas alemanes? En la ceremonia fúnebre de Schlageter habló el general Ludendorff, el mismo Ludendorff que hasta el día de hoy se ofrece como coronel en la cruzada contra Rusia tanto a Inglaterra como Francia. Schlageter es llorado por la prensa de [Hugo] Stinnes [6].

El señor Stinnes fue incluso socio en Alpina Montana de Schneider-Creusot, el fabricante de armas del asesino de Schlageter. ¿Contra quién quieren los nacionalistas alemanes luchar? ¿Contra el capital de la Entente o contra el pueblo ruso? ¿Con quién quieren aliarse? ¿Con los trabajadores y campesinos rusos para sacudirse juntos el yugo del capital de la Entente o con el capital de la Entente para esclavizar a los pueblos alemán y ruso?

Schlageter está muerto. No puede responder a las preguntas. Ante su tumba, sus camaradas han jurado continuar su lucha. Son ellos quienes deben responder: ¿Contra quién, al lado de quién? Schlageter se marchó del Báltico a la cuenca del Ruhr. No en el año 1923, sino en el año 1920. ¿Sabéis qué es lo que eso significa? Participó en la agresión a los trabajadores del Ruhr del capital alemán, combatió en las filas de las tropas que habían de someter a los mineros del Ruhr a los reyes del hierro y el carbón [7]. Las tropas de [Oskar von] Watter [8], en cuyas filas luchó, dispararon las mismas balas de plomo con las que el general [Jean] Degoutte [9] sofocó a los obreros del Ruhr. No tenemos ningún motivo para suponer que Schlageter ayudó a someter a los mineros hambrientos por razones egoístas.

La vía del riesgo de muerte que eligió habla por él y es testimonio, nos dice que estaba convencido de que servía al pueblo alemán. Pero Schlageter creía que servía mejor al pueblo si ayudaba a apuntalar el dominio de las clases que hasta la fecha habían guiado al pueblo alemán y conducido al mismo a esta catástrofe innombrable. Schlageter vio en la clase obrera a la plebe que tenía que ser dominada.

Y estaba convencido de esa opinión, junto con [Ernst] Graf zu Reventlow [10], quien dejó dicho que toda lucha contra la Entente es imposible mientras el enemigo interior no haya sido derrotado. El enemigo interior, para Schlageter, era la clase obrera revolucionaria. Schlageter pudo ver con sus propios ojos las consecuencias de esta política cuando llegó a la cuenca del Ruhr en el año 1923, durante la ocupación del Ruhr. Pudo ver cómo cuando los trabajadores se unían contra el imperialismo francés ningún pueblo lucha ni puede luchar en el Ruhr. Pudo ver la profunda desconfianza que los trabajadores tienen hacia el gobierno alemán, hacia la burguesía alemana. Pudo ver cómo la profunda división de la nación paraliza su capacidad de defensa. Pudo ver más.

Sus camaradas se quejan de la pasividad del pueblo alemán. ¿Cómo puede una clase trabajadora derrotada ser activa? ¿Cómo puede una clase trabajadora ser activa cuando se la ha desarmado, cuando se le reclama que se deje explotar por chantajistas y especuladores? ¿O acaso debiera la actividad de la clase obrera ser reemplazada por la actividad de la burguesía alemana?

Schlageter leía los periódicos, la misma gente que se presentaba como benefactores del movimiento nacionalista y transferían divisas al extranjero para hacer al Reich pobre y a sí mismos ricos. Schlageter no tenía sin duda ninguna esperanza en estos parásitos, y se ahorró leer en los diarios cómo los representantes de la burguesía alemana, como el Dr. Lutterbeck se dirigía a sus verdugos con el ruego de que permitiesen a los reyes del acero y el hierro barrer con las ametralladoras a los hambrientos hijos del pueblo alemán, los hombres que llevaban a cabo la resistencia en el Ruhr. 

Ahora, allí donde la resistencia alemana, debido a las maniobras del Dr. Lutterbeck, y todavía más a causa de la política económica de las clases poseedoras, se ha convertido en un hazmerreír, preguntamos a las masas sinceras, patrióticas, que quieren luchar contra la invasión imperialista francesa: ¿Cómo queréis luchar, a quién queréis apoyar? La lucha contra el imperialismo de la Entente es una guerra, incluso si los cañones callan en ella. No se puede librar una guerra en el frente cuando hay una insurrección en el interior.

La mayoría del pueblo alemán se compone de personas trabajadoras que deben luchar contra la necesidad y la miseria a las que la burguesía alemana los arroja. Si los círculos patrióticos de Alemania no se deciden a hacer suyos los asuntos de esta mayoría de la nación y establecer un frente contra el capital alemán y de la Entente, entonces el camino de Schlageter fue un camino hacia la nada, y a Alemania, teniendo en cuenta la invasión extranjera y el peligro constante por parte de los vencedores de transformar el campo de batalla en uno de sangrientas luchas internas, le será fácil acabar con ella al enemigo y reducirla a pedazos.

Cuando, después de Jena, Gneisenau y Scharnhorst [11] se preguntaron cómo podía sacarse al pueblo alemán de su derrota, respondieron a esta cuestión: se puede solamente liberando a los campesinos de la servidumbre y la esclavitud. Solamente las espaldas libres de los campesinos alemanes pueden construir los fundamentos para una liberación de Alemania. Lo que fue el campesinado alemán a comienzos del siglo XIX es para el destino de la nación alemana, a comienzos del siglo XX, la clase obrera alemana. Sólo con ella puede Alemania liberarse de los grilletes de la esclavitud, y no contra ella.

Los camaradas de Schlageter hablan de lucha ante su tumba. Juran continuar su lucha. La lucha se dirige contra un enemigo que está armado hasta los dientes mientras Alemania está desmoralizada. Si la palabra lucha no ha de quedar en un término vacío, y no puede sostener a los batallones, ni destruir los puentes, ni hacer saltar al enemigo por los aires ni hacer descarrilar los trenes, y tampoco detener el avance victorioso del capital de la Entente, esta lucha demanda el cumplimiento de una serie de precondiciones. Del pueblo alemán reclama que no rompa con aquellos que no sólo lo llevaron a la derrota, sino que perpetúan esta derrota, esta indefensión del pueblo alemán, tratando a la mayoría del pueblo alemán como al enemigo. Reclama la ruptura con la gente y los partidos cuyo semblante tiene el mismo efecto en otros pueblos que el rostro de la Medusa y que se movilizan contra el pueblo alemán. Sólo cuando las cuestiones de Alemania estén en manos del pueblo alemán, se ofrecerán al pueblo alemán amigos activos. El pueblo más fuerte no puede permanecer sin amigos, menos todavía un pueblo derrotado y rodeado de enemigos. Si Alemania quiere estar en posición de combatir, ha de presentar un frente unido de trabajadores, por lo que los intelectuales obreros deben unirse a los trabajadores manuales en una falange de hierro. La situación de los intelectuales obreros exige esta unidad. Solo viejos prejuicios se interponen en su camino. Unidos en un pueblo trabajador, victorioso, Alemania estará en posición de descubrir enormes fuentes de energía, y la resistencia, de superar todo obstáculo. Una vez la cuestión del pueblo sea la cuestión de la nación, la cuestión de la nación se convierte en la cuestión del pueblo. Unidos en un solo pueblo de obreros en liza, encontrará la ayuda de otros pueblos que luchan por su existencia. Quien no esté preparado par a una lucha así está dispuesto para la desesperación, pero no para un verdadero combate.
Esto es lo que tiene el Partido Comunista de Alemania, esto es lo que tiene la Internacional Comunista que decir ante la tumba de Schlageter. Nada tiene que ocultar porque toda la verdad está en disposición de abrir el camino a las masas nacionales de Alemania, sufrientes, desgarradas, en su búsqueda. El Partido Comunista de Alemania debe decir abiertamente a las masas pequeñoburguesas nacionalistas: quien intente, al servicio de los chantajistas, de los especuladores, de los dueños del acero y el carbón, esclavizar al pueblo alemán, precipitarlo a la aventura, topará con la resistencia de los trabajadores comunistas alemanes. Responderán a la violencia con violencia. Combatiremos con todos los medios a quien se una a los mercenarios del capital por falta de comprensión. Pero creemos que la gran mayoría de las masas nacionales que sienten no se encuentran en el campo del capital, sino en el campo del trabajo. Queremos y haremos que estas masas busquen y encuentren el camino. Haremos todo lo posible para que hombres como Schlageter, que estaban dispuestos a exponerse por el bien común a la muerte, no sean errantes hacia la nada, sino caminantes hacia un futuro mejor de la humanidad unida, que no se derrame su sangre caliente en beneficio de los barones del carbón y del hierro, sino en beneficio del gran pueblo trabajador alemán, que es un eslabón en la família de los pueblos que luchan por su liberación. El Partido Comunista Alemán quiere comunicar esta verdad a las amplias masas del pueblo alemán, porque no es el partido de la lucha por unas migajas de pan del obrero industrial y nada más: es el partido de los proletarios en liza que luchan por su liberación, por una liberación que es idéntica a la libertad de todo un pueblo, de la libertad de todos aquellos que trabajan y sufren en Alemania. Schlageter ya no puede interrogar esta realidad. Estamos seguros que cientos de Schlageter lo harán y la comprenderán.
(Aplauso general del Ejecutivo ampliado.)


[1] Schlageter
Albert Leo Schlageter (1894-1923). Soldado en la Primera Guerra Mundial, posteriormente miembro de varios Freikorps y afiliado del Partido Obrero de la Gran Alemania (GDAP), una organización encubierta del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP). Participó en actividades contra el ejército francés durante la ocupación del Ruhr hasta su detención. Juzgado y condenado a muerte por espionaje y sabotaje por un tribunal militar francés, la pena fue ejecutada el 26 de mayo de 1923 a pesar de las apelaciones desde Alemania y otros países. Rápidamente ensalzado por conservadores y la extrema derecha, la figura de Schlageter fue mitificada por el régimen nazi, que le dedicó hasta un centenar de memoriales y monumentos, la mayoría de ellos desmantelados tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
[2] Walter von Medem
Walter von Medem (1887-1945), periodista, oficial del ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Lideró el Friekorps que llevó su nombre en el Báltico en 1919, donde liberó Riga del control de las fuerzas revolucionarias. Miembro del Stahlhelm (casco de acero) –organización paramilitar del DNVP– y posteriormente de las SA. Fallecido el 9 de mayo de 1945 en Praga durante la entrada del Ejército Rojo soviético en circunstancias no aclaradas.
[3] August Winnig
August Winnig (1878-1956), sindicalista y escritor socialdemócrata, perteneciente a su ala derecha. Como presidente de Prusia oriental organizó los Friekorps para luchar contra los comunistas. En 1920 apoyó el fallido golpe de Estado de Wolfgang Kapp contra el gobierno socialdemócrata de Gustav Bauer, tras lo cual fue destituido del cargo y expulsado del SPD y el sindicato al que pertenecía.
[4] Rüdiger von der Goltz
Rüdiger von der Goltz (1865-1946). General alemán. Tras la Primera Guerra Mundial organizó a los Freikorps, soldados letones y rusos blancos para combatir la República de consejos que los comunistas letones proclamaron en el país en 1919.
[5] baltikumer
Baltikumer: nombre dado a los soldados alemanes y del Freikorps que combatieron en 1919 tras el fin de la Primera Guerra Mundial en Letonia y Lituania.
[6] Hugo Stinnes
Hugo Stinnes (1870-1924). Magnate alemán. La ocupación del Ruhr afectó a sus negocios. Tras la Primera Guerra Mundial y durante la República de Weimar invirtió en el sector industrial, construcción de maquinaria y medios de comunicación.
[7]
En marzo de 1920, tras el fracasado putsch de Kapp, se produjo una insurrección obrera en la cuenca del Ruhr y miles de trabajadores socialistas de izquierdas, comunistas y anarcosindicalistas, organizados en el recién creado Ejército rojo del Ruhr, formaron consejos obreros y llamaron a instaurar la dictadura del proletariado. Los insurgentes fueron violentamente reprimidos por el ejército, la policía y los Freikorps. La revuelta fue sofocada por completo a comienzos de abril. Se calcula que fallecieron unos 2.000 trabajadores.
[8] Oskar von Watter
Oskar von Watter (1861-1939). Militar alemán. Tras la Primera Guerra Mundial disolvió los consejos de soldados formados en el ejército alemán. Posteriormente responsable de la represión tanto de huelgas como de la insurrección en la cuenca del Ruhr en los años 1919-1920.
[9] Jean Degoutte
Jean Degoutte (1866-1938). General del ejército francés. Tras la Primera Guerra Mundial, uno de los responsables militares de la ocupación de Renania y del Ruhr.
[10] Ernst Graf zu Reventlow
Ernst Graf zu Reventlow (1869-1943). Periodista y militar alemán. De ideología reaccionaria y antisemita, cuando el Partido Comunista Alemán adoptó la 'estrategia Schlageter' artículos suyos llegaron a ser reproducidos en Die Rote Fahne, el órgano de expresión oficial del partido. Tras una etapa como diputado del Reichstag por un pequeño partido reaccionario, Reventlow ingresó en el NSDAP en 1927, alineándose con el ala obrerista de Gregor Strasser y en contra del principio de un liderazgo indiscutible (Führerprinzip) de la corriente mayoritaria. Tras el asesinato de Strasser y otros miembros del NSDAP y las SA en la 'noche de los cuchillos largos' de 1934, fue crecientemente aislado en los círculos del partido.
[11] August von Gneisenau
August von Gneisenau (1760-1831) y Gerhard von Scharnhorst (1755-1813). Militares prusianos que jugaron un papel clave en las guerras contra las tropas francesas del Imperio napoleónico. En 1806 Prusia sufrió una derrota en la Batalla de Jena a manos de Francia, tras la cual emprendió una modernización de su ejército y administración.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#19463
27/6/2018 18:28

“Nuestros valientes legionarios y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombres de verdad. Y, a la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen”.
General Queipo de Llano 1936"
"Punch a nazi" no es una frase hecha. Si no lo haces pasan cosas.

2
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.