Coronavirus
Diseñando un reinicio

¿Vamos a seguir haciendo lo que nos dé la gana para autocomplacernos, sin considerar las consecuencias? ¿O vamos a volver a aprender a respetar a los demás y a lo que nos rodea?

30 may 2020 05:48

El primer confinamiento global de la historia ha llegado a su fin y volvemos a salir a la calle. Sin embargo, la epidemia sigue su curso. El peligro de causar la muerte a ese 5% de personas más vulnerables ante el covid-19 sigue existiendo. Seguimos siendo responsables de hacer todo lo que podamos para evitar el contagio. Nos movemos entre la prudencia y las ganas de hacer aquello que echamos de menos hacer.

Cada uno de nosotros ha vivido el confinamiento en diversas circunstancias laborales y personales. Salimos de este en diferentes condiciones, con distintos problemas que determinan lo que nos gustaría hacer, cambiar, dejar atrás o conseguir. Muchos sufrirán la desigualdad de recursos para seguir adelante y verán su estado de bienestar e incluso sus vidas amenazados.

Por ellos, espero que se abran debates en todos los sectores que organizan nuestra vida. Por ellos y por nosotros mismos, todos tenemos ahora el deber de cuestionarnos el sistema en el que vivíamos, para corregir lo que hemos visto que no funciona: la distribución de la “riqueza”, la gestión de la “pobreza”, el consumo excesivo, la contaminación descontrolada, el trato de seres vivos como productos y su injustificada explotación; en definitiva, el respeto hacia los ciudadanos, hacia los animales no humanos y hacia el planeta.

Es el momento de hablar de justicia social, de igualdad de derechos y de ecorresponsabilidad. Como bien plantea Florent Marcellesi en su artículo No rescatar el ayer; invertir en el mañana, podemos actuar “con valentía ante la encrucijada histórica en la que nos encontramos, pueden aprovechar las enormes ayudas previstas al servicio de una gran transición ecológica y justa, que marcará los próximos decenios”. Ese “pueden” se refiere a todos los mandatarios del mundo que tienen en estos momentos las riendas de los sistemas económicos y legislativos y van a decidir hacia donde seguiremos. No será el azar, no será un algoritmo, ni un mercado quienes elijan; serán personas las que nos empujen hacia una u otra dirección.

¿Nos dejaremos cegar por vuelos baratos, olvidando otros lugares y otras formas más sostenibles de expandir nuestro mundo y experiencias?

Aunque tal vez seamos nosotros quienes marquemos el rumbo. A nivel individual, nos hemos convertido en agentes activos que como consumidores tenemos más poder que nunca para intervenir en la transformación del mundo. Tras el parón empresarial y la reducción de nuestras compras, antes de recuperar nuestro ritmo de vida, deberíamos preguntarnos si vamos a seguir consumiendo lo mismo y haciendo lo mismo, en la misma medida, cueste lo que cueste.

Por ejemplo, ¿nuestra alimentación seguirá incluyendo tanta carne innecesaria como antes? ¿Queremos que siga existiendo la ganadería intensiva? Deberíamos reducir el consumo de carne y preocuparnos por su origen. El método de explotación en el que se basa la industria cárnica actual es un peligro para la salud y la vida de todos los seres vivos del planeta; ya que tener hacinados a miles de animales facilita la transmisión de virus entre ellos y a humanos causando zoonosis, como el SARS de 2002 y el covid-19 de hoy.

Tal vez sea hora de reconocer la tortura y el maltrato que sufren millones de animales, cada segundo en todo el mundo, para obedecer a caprichos humanos. Hay otras formas de llevar una alimentación equilibrada y no es necesario, ni saludable, ni sostenible comer carne todos los días. Si alguien tiene dudas y quiere indagar, puede comenzar leyendo el artículo Carcinogenicidad del consumo de carne roja y de la carne procesada y Obesidad y diabetes, una plaga lenta pero devastadora, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por otro lado, ¿mantendremos nuestros hábitos? Como viajar a tantos lugares como nos sea posible por ocio o trabajo. ¿Nos dejaremos cegar por vuelos baratos, olvidando otros lugares y otras formas más sostenibles de expandir nuestro mundo y experiencias? Me pregunto si seguiremos siendo esclavos de nuestra comodidad. Es decir, ¿seguiremos pidiendo comida a domicilio a pesar de saber que las condiciones de trabajo de los repartidores son inaceptables?

El método de explotación en el que se basa la industria cárnica actual es un peligro para la salud y la vida de todos los seres vivos del planeta

Vayamos un paso más lejos. ¿Acaso no vamos a exigir de una vez explicaciones por la infracción de los derechos humanos? ¿No vamos a discutir la manera de acabar con la “economía sumergida”? ¿No vamos a ocuparnos de los inmigrantes, cuyas vidas penden de un hilo de esperanza que nosotros mismos les dimos en algún momento? ¿No vamos a debatir la contratación obligatoria para cualquier servicio?

Estas últimas cuestiones me acompañan desde que vi el documental Manger autrement, de la cadena francoalemana Arte. Está disponible en francés con subtítulos y nos muestra la realidad de los invisibles, que merecen dejar de serlo. Sin ir más lejos, en el sur de España se sigue explotando a los llamados “temporeros”. Se recoge a personas en la calle, cada día las mismas o diferentes, se las traslada a invernaderos para que trabajen todo el día en condiciones nefastas para su salud, sin protección, y se les da 10 euros al final del día. ¿Cómo poner fin a este delito? Tal vez este es uno de nuestros límites como consumidores y agentes activos, ya que hay tantas empresas involucradas en esta práctica ilegal que quizá no podamos boicotearlas a todas.

Sin embargo, los medios podemos actuar. El periodismo tiene más influencia que nunca para implicarse en la redefinición de este nuevo mundo. Tenemos el deber moral de recordar lecciones del pasado y de seguir denunciando lo que sucede. Dar visibilidad a los olvidados, poner el foco en los delitos, atrocidades e injusticias que ocurren es ahora imprescindible. Crear debate, fomentar la opinión, ofrecer pensamientos para la reflexión y presentar información veraz y contrastada debe ser nuestra principal línea de acción. Señalar y poner nombre a los problemas es el primer paso para poder encontrar soluciones.

La publicidad también tiene un papel protagonista en este reinicio de un nuevo orden de las cosas. ¿Asumirá su ecorresponsabilidad? ¿Nos invitará a consumir de manera más sostenible? ¿Se promocionarán los productos locales? ¿Se optará por productos de buena calidad que duren a lo largo del tiempo? ¿O volverán a hacernos creer que necesitamos ponernos un perfume en el cuello o maquillarnos para ser irresistibles? ¿O que teniendo un deportivo somos superiores al resto de mortales? ¿Seguirán incitándonos a comprar el nuevo teléfono de 300 euros cada año, a pesar de que el antiguo todavía funciona perfectamente?

Los medios podemos actuar. El periodismo tiene más influencia que nunca para implicarse en la redefinición de este nuevo mundo

Quiero creer que este panorama de reflexiones está vivo. No obstante, al salir a la calle es otro panorama el que me encuentro. Las personas parecen obsesionadas con volver a tomarse una cerveza y una tapa de chorizo ibérico en una terraza. Su preocupación parece ser la planificación de sus vacaciones (viajando lejos si es posible, como de costumbre). Y lo peor es que muchos medios se hacen eco de esto y realmente parece que nadie está cavilando, sino dejándose arrastrar por lo que le apetece. Algunos no hacen más que mostrarnos a la gente infringiendo las normas de desconfinamiento, intentando justificar la “necesidad” de evasión.

Lo único que puedo decir es que solo hay un mundo. Dejemos de ser ingenuos. Las decisiones que tomemos, aunque decidamos intentar seguir viviendo como antes, traerán consecuencias. No importa lo que hagamos o no hagamos. Todo va a cambiar. Desaparecerán puestos de trabajo, habrá recortes, subirán los impuestos, crecerá el paro; o surgirán nuevos empleos, veremos ideas revolucionarias como la renta básica universal o la proliferación de la filantropía. La única cuestión es si actuaremos para elegir o dejaremos que nos impongan lo que algunos consideren mejor para nosotros.

¿Realmente no queremos corregir lo que no funcionaba? ¿Vamos a seguir haciendo lo que nos dé la gana para autocomplacernos, sin considerar las consecuencias? ¿O vamos a volver a aprender a respetar a los demás y a lo que nos rodea? Todos queremos perder estas inquietudes de vista y divertirnos, pero no deberíamos dejar pasar la oportunidad que tenemos delante. Nadie quiere ser responsable de nada, pero todos lo somos, queramos o no.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#62050
30/5/2020 7:34

el coronavirus comunista

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.