Medio ambiente
Cuidados para que fructifique un partido verde (I)

Guía práctica para consolidar un partido verde en España.

Acción Clima Granada 3
Protestas en Granada por el Día de Acción por el Clima. Susana Sarrión

Carles Porcel es formador en habilidades y coach político en capacitador.info

30 sep 2020 05:42

Cada vez más me encuentro con personas de partidos verdes que se sienten frustradas al no saber cómo convencer a la sociedad en general para que les voten y poder cambiar de rumbo para frenar las diferentes crisis ecológicas y frenar el colapso. Además, observan con cierto estupor que aún no se consolida un partido verde español fuerte que defienda sólidamente la ecología política y que tenga un soporte social amplio, semejante al de otros países europeos.

Este artículo es una explicación del porqué los partidos verdes en España no se consolidan y, más importante, cómo consolidarlos.

Me voy a concentrar en dos aspectos de los que en mi experiencia profesional he identificado.

El primero que trataré será la manera de comunicar que tienen los verdes y el segundo la falta de visibilidad social y algunas soluciones que he comprobado que suelen funcionar. Empiezo por la comunicación y en una segunda parte del articulo trataré la invisibilidad.

La manera de comunicar que tienen los verdes tiene varios sesgos. El primero es trabajar con conceptos abstractos como “extractivismo” o “descarbonización”. Conceptos que la mayor parte de la población desconoce y no sabe qué significan. Como la mayoría de nosotros hemos leído mucho sobre estas clase de conceptos, entonces damos por supuesto que el resto de la población también lo sabrá. Es un error por varias razones. Una de ellas es que se requieren conocimientos con cierto detalle para saber por qué, por ejemplo, el tren convencional es sostenible y el AVE no, cosa que la mayoría de la población no sabe.

La transición que planteo es pasar de “Yo sé lo que quiero decir y sé qué es importante” a “Me dedico a buscar formas para que a las otras personas les resulte importante y se impliquen”

El otro sesgo muy marcado es el lenguaje técnico-científico. Se piensa que los resultados de la ciencia son concluyentes y se les debería hacer caso directamente. Se obvia un asunto, ¿las otras personas saben interpretar esos datos desde nuestros valores? ¿El resto de personas le da el mismo sentido que nosotros? Una cosa es que nosotros sabemos que si pasamos del 1,5º de temperatura climática será un desastre y otra cosa muy diferente saber transformar ese dato científico para que la población aprecie el mantenimiento del clima y actúe en consecuencia: uso de transporte público, turismo local, contratar la electricidad con una cooperativa, etcétera y que además vote verde.

La transición que planteo es pasar de “Yo sé lo que quiero decir y sé qué es importante” a “Me dedico a buscar formas para que a las otras personas les resulte importante y se impliquen”.

Dos ejemplos de aplicaciones prácticas de saber cómo enfocar la comunicación verde.

Asesoré a un diputado verde sobre cómo enfocar su intervención en el Parlamento valenciano acerca de las prospecciones petrolíferas en el golfo de Valencia. Él, que es biólogo, lo quería orientar hacia la protección de la fauna marina, la conservación de las praderas de posidonia, etcétera. Le sugerí que incluyese un argumento económico con la explicación del accidente que se ocasionó en el 2001 en el golfo de México cuando la plataforma Deepwater Horizon se hundió y contaminó unos mil kilómetros de costa, lo que a su vez produjo una ruina del medio ambiente y las desastrosas consecuencias en la pesca y el turismo.

Como en el País Valenciano el turismo tenía un peso enorme para la economía, a pesar de que el PP gozaba de la mayoría absoluta en Les Corts Valencianes, este partido votó contra las prospecciones petrolíferas, ya que si hubiese habido un vertido de petróleo la industria turística se hubiese arruinado. Si lo hubiese planteado desde el punto de vista de conservación de la naturaleza, creo el PP hubiese votado a favor de las prospecciones.

En lugar de hablar de “reducir”, “eliminar” las energías peligrosas es mejor hablar de “utilizar más sabiamente”, “más eficazmente”, “más inteligentemente”

El otro ejemplo. Un futuro completamente renovable es una estupenda investigación que da pautas específicas sobre qué lenguaje utilizar y cuál no para comunicar la transición energética.

Este documento es extraordinariamente útil porque la entidad que lo elaboró usó grupos de debate (personas a las que se les toma nota de cómo reaccionaban a distintas expresiones lingüísticas). No se trata de un enfoque teórico, sino de uno eminentemente empírico, para impactar de forma positiva en la población e influir en que su conducta sea benigna climáticamente.

Algunos ejemplos de lo que presenta el documento.

En lugar de hablar de “reducir”, “eliminar” las energías peligrosas es mejor hablar de “utilizar más sabiamente”, “más eficazmente”, “más inteligentemente”.

Una forma especialmente útil de presentar la transición energética es hablar de independencia energética. Hablar que en la península Ibérica tiene sol en abundancia para tener autonomía energética y proveernos de nuestra propia electricidad suele calar muchísimo más en la población que despotricar del oligopolio.

Te invito a que te bajes el informe Un futuro completamente renovable y que lo pongas en práctica y puedas comprobarlo por ti mismo su eficacia.

No solo es una manera de hablar, es una forma de tocar la fibra sensible a la población, como indican los estudios científicos como el informe anterior.

Necesitamos ampliar la noción de ciencias: a parte de la física, la química, la biología o las medioambientales, que llevan desarrollándose tres siglos, también son ciencias las ciencias sociales, como la psicología social o la sociología, aunque lleven solo un siglo desarrollándose.

Comunicar de esta manera no tienen que ver con conocimiento intelectual, si no más bien con una habilidad por lo que requiere práctica continua, comprobar en qué auditorios funciona, en cuáles no, etc.

En la segunda parte expondré que emociones y suposiciones hay bajo la invisibilidad de los verdes.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.