Pensamiento
Elogio de las “instituciones monstruo”

Reseña de 'Lo absoluto de la democracia' de Raúl Sánchez Cedillo, Málaga, ed.Subtextos, 2021.

Catedrática de filosofía.

19 sep 2021 05:47

Entre los últimos libros de ensayo social y político destaca el hermoso libro que acaba de publicar Raúl Sánchez Cedillo bajo el título Lo absoluto de la democracia, que está acompañado por un prólogo no menos bello y sentido de Toni Negri. Una auténtica joya que abre la editorial malagueña subtextos, ligada a su vez a la recientemente abierta librería de la misma ciudad, de nombre Suburbia. Una ráfaga de pensamiento nuevo y cultura libre para esa ciudad y para el conjunto de todas nosotras.

El libro recoge los artículos políticos de Sánchez Cedillo publicados en los últimos diez años, el primero en 2007. Se trata de reflexiones nucleadas en torno al 15M al que interpreta a partir de conceptos elaborados por Félix Guattari y Gilles Deleuze en la segunda mitad del siglo pasado, acompañadas siempre por la sabia guía de Toni Negri. Sin desdeñar la introducción de temas complejos ligados a la tecnopolítica o las teorías de la indeterminación y la probabilidad. Un desafío para leer la política con gafas nuevas.

Frente a aquellos que ven en el 15M un momento de politización de jóvenes de clase media, cuyo ciclo ya ha terminado, o quien lo reduce a ser el acicate de las iniciativas de acceso a las instituciones, el autor lo entiende como un proceso de politización y agencia política que logra crear un ecosistema propio hecho de asambleas presenciales y nodos virtuales. El 15M crea un sistema red o, en sus propias palabras, un sistema red transindividual que deja atrás la figura señera del “individuo” como último átomo de lo social e inaugura la estela de la red transindividual de seres humanos que nos sostenemos y cuidamos unos a otros. Se trata de un “agenciamiento de cuerpos y máquinas” cuya erupción sitúa en las revueltas de la primavera árabe y de las plazas y calles en 2011.

En ese agenciamiento el concepto de “cuerpo-máquina” ocupa un lugar fundamental ya que “lo fundamental del operador en red no es el individuo con su fuerza de trabajo, sino los cuerpos, es decir, los cerebros, las emociones, los razonamientos, los usos del lenguaje, de la gestualidad…”, como dice en esta entrevista. Sobre él se ejerce una violencia inaudita, de ahí que Raúl hable del 15M como una “insurrección del cuerpo-máquina”.

Esta red se dotó de un punto generador de información, distinto de los generadores de opinión mainstream, “se consiguió construir un “nosotros” expansivo, apropiativo, una especie de cuerpo sin órganos, que tiene un territorio existencial, afectivo, propio, una singularidad plena de multiplicidades” , que se expresa autónomamente y por sí mismo y no tiene ningún interés en la representación.

Este “nuevo” comunismo no desdeña la dimensión institucional pues sabe que debe medirse con el capital y con el Estado. Pero aspira a la creación de instituciones de contrapoder

Este sistema red transindividual se ajusta como un guante a la lucha contra la máquina abstracta capitalista e informacional que extrae plusvalor de todas las relaciones humanas, siendo éstas a su vez la base y el medio de la vida humana. Siguiendo a Negri y a otros autores de la autonomía italiana el autor indica que justamente todas esas acciones e intercambios, parasitados por la máquina capitalista, son los pilares de la producción antropogenética, es decir aquella que reproduce y sostiene el propio vivir de los humanos y del planeta. El trabajo vivo de las poblaciones interconectadas es la sustancia viva del propio capitalismo del que éste se alimenta, al que promueve y depreda en proporciones similares.

Estas consideraciones propulsan la pasión comunista del libro. Un comunismo que no se nuclea en torno a los partidos comunistas, como Toni Negri pone de relieve en el prólogo. Si para él, nacido en los años 30 del siglo pasado, lo natural era inclinar la lucha obrera hacia el modelo de los partidos obreros, a pesar de la crítica hacia ellos ya vigente en aquellos años, la generación de Raúl mira hacia otras experiencias, entre otras la nueva composición del trabajo vivo en los centros capitalistas, la inmanencia del intelecto general en todos los procesos productivos y reproductivos y la emergencia de una nueva subjetividad atravesada por las nuevas condiciones de vida: la precariedad generalizada, el deterioro de la vida a nivel planetario y la emergencia de redes cognitivas y afectivas que nos sostienen. Ese sería el nuevo horizonte del comunismo.

Este “nuevo” comunismo no desdeña la dimensión institucional pues sabe que debe medirse con el capital y con el Estado. Pero aspira a la creación de instituciones de contrapoder, que el autor denomina “instituciones monstruo” por responder a dinámicas de auto-organización que crean herramientas organizativas capaces de hibridarse con instituciones “respetables”. Espacios en los que se lucha viviendo o se vive luchando, espacios en los que inventar formas comunitarias de vida, espacios en los que el mero hecho de seguir existiendo es ya de por sí una apuesta política. Espacios que de por sí dan fe del extraordinario nivel que ha alcanzado la cooperación productiva en nuestra sociedad, por más que el discurso hegemónico siga insistiendo en privilegiar la figura del “ganador” a toda costa en la jungla del mercado.

Para teorizar esos nuevos territorios existenciales y políticos el autor se sitúa en el marco de algunos de los experimentos más radicales e innovadores del 68, como los centros okupados y autogestionados, las redes creadoras del software libre, los grupos de investigación-acción o las cooperativas de hackers...

Raúl retoma “la noción de Deleuze de la institución como una invención, un artificio, una creación para satisfacer nuevas necesidades que la estructura naturalizada en un medio social no permite. Así vemos que necesitamos un nuevo sindicato, una nueva definición de la empresa política y del partido, etc. Y en esa medida la invención institucional es siempre correlativa de un momento emancipatorio, de una nueva creación política”. Decir que necesitamos “nuevas instituciones” equivale a decir que necesitamos construir esos artefactos.

Desde esta perspectiva se esboza un análisis del 15M como movimiento poliédrico y autopoiético que nada tiene que ver con la mirada melancólica y la celebración nostálgica, pues lo sitúa como, tal vez, la primera irrupción de los movimientos por venir. Estructuras policéntricas y redes abiertas que escapan a las rígidas formas de la territorialización partidaria.

Esta parte del libro se cierra con un análisis más de coyuntura, centrado en las peripecias de Podemos y el ciclo municipalista, sin perder nunca de vista la dimensión europea de nuestra ubicación en el sur de la región. De ahí nace la necesidad de una red de contrapoderes europeos que pueda poner coto a las dinámicas de las oligarquías europeas.

Todo el análisis y los nuevos conceptos tienen una valencia extraordinaria frente al discurso neoliberal hegemónico, centrado en el individuo y la familia tradicional como sus referentes prioritarios. La primacía de esas categorías a la hora de pensar la coyuntura actual y su defensa como conceptos naturalizados bloquea la capacidad de innovación política que nos exige experimentar con innovaciones institucionales capaces de dar cuerpo a esa dimensión transindividual constitutiva de nuestro presente. De ahí deriva la importancia de conceptos que ya no son tan nuevos a pesar de que sean bastante desconocidos por el gran público.

Esto son sólo unos apuntes de algunos de los temas tratados, con sus lagunas y variaciones. No sería honesto, dice el autor, dar al conjunto de artículos una coherencia que no tienen, puesto que han sido escritos en un lapso de tiempo largo y desde ángulos distintos, pero sí reconocer que en su variedad nos ofrecen pistas para pensar un futuro comunista en el capitalismo exacerbado de nuestros días. Bienvenida sea esa bocanada de aire fresco de parte de uno de los militantes políticos más finos de nuestro tiempo y un intelectual tan sutil y original de las nuevas generaciones. ¡No dejéis de leerlo! A pesar de que la terminología pueda resultar novedosa para los no iniciados en el pensamiento de Deleuze y Guattari, seguro que su lectura no dejará indiferente a nadie y le permitirá pensar la política con categorías adecuadas al siglo XXI, muy por encima de las banalidades de tantos tertulianos.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.