Laboral
Los trabajadores de Nissan exigen frente al Congreso que el Gobierno se implique en el cierre de plantas en Barcelona

Los sindicatos piden que el Gobierno intervenga en el conflicto con Nissan para garantizar los empleos de las 23.000 familias afectadas por el cierre de las plantas de Barcelona. La Mesa Sindical de Catalunya pide “la expropiación inmediata” de la fábrica.

Trabajadores de Nissan en la concentración frente al Congreso de los Diputados el 15 de julio
Trabajadores de Nissan en la concentración frente al Congreso de los Diputados el 15 de julio. David F. Sabadell
15 jul 2020 12:24

Más de 1.500 trabajadores de las plantas barcelonesas de Nissan se han manifestado en la mañana de este 15 de julio frente al Congreso de los Diputados para exigir al Gobierno que se implique en el conflicto y anule el ERE que afectará de forma directa e indirecta a más de 23.000 familias. 

Las protestas no han cesado desde el anuncio, el pasado 28 de mayo, del cierre de las fábricas de Montcada, Zona Franca y Sant Andreu, en el área metropolitana de Barcelona. 

Las movilizaciones, en realidad, empezaron un mes antes, el 4 de mayo, cuando debía reanudarse la actividad del 30% de la plantilla después del parón producido por los meses de confinamiento. Ante la falta de certezas y de un plan industrial que compensen los rumores que llegaban desde Japón, los trabajadores decidieron ir a una huelga indefinida. 

Laboral
Nissan y las banderas de nuestros padres

La historia de Motor Ibérica y de Nissan en Catalunya es similar a la de otras tantas empresas que pasaron a ser una pieza más en macroestructuras empresariales. El cierre de la factoría es una auténtica tragedia laboral y social.

Los peores presagios se confirmaron y el 28 de mayo, la directiva de la multinacional informaba a los representante sindicales por videoconferencia la decisión de cerrar la planta de Barcelona. Colgaron antes de que los trabajadores pudieran hablar. 

Esta decisión supone, según Comisiones Obreras, la destrucción de 3.000 empleos directos, y otros 20.000 indirectos en unas fábricas que tienen más de 100 años de historia. Desde este sindicato señalan que el futuro del resto de empleos de Nissan en España se juega en lo que pase con las fábricas de Catalunya.

Poco después del anuncio, los trabajadores de Nissan se concentraron en el consulado de Japón y la sede de la UE y comenzaron las protestas en las puerta de las plantas de Zona Franca, Montcada y Sant Andreu.

El 12 de junio, se lanzaban también a la calle los “invisibles de Nissan”, 1.400 trabajadores de subcontratas que trabajan para la multinacional japonesa, como es el caso de Acciona, Magnetic Marelli, Tachi-S, Gestamp, Lear, Snop, ISS o Magna, cuyo empleos también están en peligro. En las cuentas de las familias perjudicadas por el cierre de Nissan no se los suele tener en cuenta, pese a que muchos de ellos llevan más de 20 años trabajando para Nissan. “Todos somos Nissan” o “No somos ratas, somos subcontratas”, eran algunos de los lemas que sonaban en la concentración que rodeó ese día la factoría de Nissan en Zona Franca.

Desde UGT hablan de “una estrategia deliberada de la dirección de provocar un cada vez menor nivel productivo en las plantas catalanas”. Piden al Gobierno que “involucre de manera contundente" y paralice el ERE

Los trabajadores organizados acusan a la empresa de llevar años preparando el cierre de las fábricas y de utilizar la crisis del covid-19 como excusa para el traslado definitivo. Según UGT FICA, “la multinacional ha ido eliminando y deslocalizando poco a poco vehículos y ha evitado de manera sistemática que la planta de Zona Franca obtuviese la adquisición de vehículos nuevos, provocando que el nivel productivo fuese cada vez menor”. Desde este sindicato hablan de “una estrategia deliberada de la dirección de provocar un cada vez menor nivel productivo en las plantas catalanas”.

Laboral
La marcha de Nissan, una estrategia previa que la pandemia aceleró

La multinacional japonesa automovilística anunció el pasado jueves 28 de mayo el cierre de su principal planta en España. Dejarán en la calle a más de 20.000 personas para continuar así un camino que estaba ya marcado antes de la llegada del virus.

Frente a este “situación buscada y predeterminada”, UGT FICA exige al Gobierno que se “involucre de manera contundente en el conflicto de Nissan, paralizando el ERE y eliminando la fecha de diciembre de 2020 como fecha de cierre”.

La manifestación de Madrid se produce después de que las plantillas de Nissan en Barcelona recorrieran a pie el 10 de julio los municipios que rodean la fábrica de Montcada. Los habitantes de Santa Coloma de Gramanet, de Ripollet, de Mollet del Vallés, de Santa Perpètua de Mogoda y de la Llagosta compartieron las reivindicaciones de los trabajadores de Nissan. La marcha de tres horas terminó en el campamento bautizado “La Resistance”, levantado en las puertas de la fábrica de Montcada. “Somos guerreros, nos movilizamos, no nos bajamos del burro y salimos a la calle para luchar por nuestros puestos de trabajo”, decía Juan Carlos Vicente, presidente del comité de empresa de Zona Franca. 

Este sindicalista de CC OO explicaba el resultado de la reunión mantenida con el Departamento de Trabajo. “Si quitan el expediente, podemos hablar de lo que haga falta. Pero con la espada de Damocles encima de la cabeza, no vamos a negociar nada, porque no queremos dinero”.

La Mesa Sindical de Catalunya reclama la “expropiación inmediata de las instalaciones, la maquinaria, los bienes y los recursos” para entregarlos a los trabajadores, convertidos en “protagonistas de un plan industrial alternativo”

Los sindicatos agrupados en la Mesa Sindical de Catalunya —entre ellos CGT, IAC, CNT o Co.Bas— iban mucho más lejos y piden la expropiación de la fábrica. Según denuncian, Nissan “ha recibido centenares de millones de euros de fondos públicos de forma directa y de forma indirecta” y las plantas están “perfectamente adaptadas”. Más allá de la codicia, no hay motivos reales para el cierre, dicen en un comunicado del 8 de julio.

Industria
Miguel Fadrique (CGT): “De las fabricas de Nissan no se va a permitir sacar ni un solo tornillo”

Miguel Fadrique, secretario general de la Federación Estatal de Sindicatos de la Metalurgia de la CGT, repasa los conflictos en el sector del metal, uno de los más afectados por los primeros anuncios de despidos y cierres en los primeros compases de la crisis económica.

“Se trata de un problema de primer nivel no solo para una empresa, sino para todo el territorio y la totalidad de la clase trabajadora”, continúa la Mesa Sindical de Catalunya. Según advierten, si Nissan consigue sus objetivos “fácilmente”, puede covertirse en un ejemplo para otras empresas, especialmente en el sector del automóvil. Por ello, desde estos sindicatos reclaman la “expropiación inmediata de las instalaciones, la maquinaria, los bienes y los recursos” para entregarlos a los trabajadores, convertidos en “protagonistas de un plan industrial alternativo”.

A pesar de cerrar sus principales fábricas en España, el consejero director general de Nissan Ibérica, Marco Toro, aclaró que la multinacional japonesa “no se va de España”, ya que este país es uno de los principales mercados europeos para sus vehículos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
#65302
15/7/2020 18:49

Todo el mundo con las mismas soluciones de siempre, que si ayudas, que si vengan otro inversor, etc. Se quieren marchar que se marchen que la gestionen los trabajores y trabajadoras que en Cataluña ya se gestionaron las empresas en su momento

4
0
#65283
15/7/2020 15:17

Todo mi apoyo a los y las trabajadoras de Nissan. Tirón de orejas a este diario contrario a las ayudas para comprar automóviles, única medida que realmente puede garantizar la continuidad de sus empleos

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.