Laboral
Oxfam advierte de que una de cada diez personas trabajadoras son pobres en España

La tasa de pobreza laboral alcanza el 14%. La encabezan las familias numerosas (40%), monomarentales (30%), migrantes (29%), Andalucía (19%), Extremadura (17%) y Castilla La Mancha (15%).
FrutosRojos1
Una mujer recolecta frutos rojos en Lucena del Puerto (Huelva) Rafa del Barrio

El 14% de las personas trabajadoras en España son pobres, advierte Oxfam. El porcentaje representa a algo más que una de cada diez personas en activo. La precariedad laboral se duplica entre las personas migrantes y la pobreza alcanza al 29% del colectivo, el porcentaje se dispara al 40% en el caso de las familias numerosas y al 30% en los hogares momoparentales.

No importa de qué sector se trata si el contrato es parcial —la parcialidad conduce a la pobreza— o el autoempleo (uno de cada cuatro). En asalariados, las trabajadoras del hogar y la agricultura son los colectivos más diezmados. 

Laboral
Laboral La variación salarial media en los convenios colectivos vigentes en 2023 crece por debajo de la inflación
2023 aún no ha roto el atasco de convenios congelados fomentado por las patronales para no asumir la inflación. Ha sido el segundo año de la serie histórica —el primero fue 2020— con menos firmas de nuevos convenios, a excepción del País Vasco.

Por territorios, Andalucía se sitúa a la cabeza de la pobreza laboral con una tasa del 19,4%. Es decir, dos de cada diez trabajadores son pobres. Le siguen Extremadura (17%) y Castilla La Mancha (15%).

Los hogares en situación de pobreza laboral destinan entre el 67 y el 79% de sus ingresos al pago de la vivienda y los servicios básicos, cuantifica Oxfam en su estudio La otra cara de la pobreza. Apenas alcanza para comer, mucho menos para imprevistos y ahorros. 

La parcialidad y el autoempleo conducen a la pobreza; en asalariados, las trabajadoras de hogar y jornaleros encabezan la pobreza laboral

Oxfam considera que la pobreza laboral “tiene efectos devastadores y profundos, porque además de las implicaciones económicas, deja una importante huella emocional: estas personas se ven obligadas a vivir para trabajar y no a trabajar para vivir, tienen que dedicar íntegramente sus sueldos a gastos básicos renunciando a cualquier forma de ocio y disfrute del tiempo libre, lo que impacta fuertemente en su salud mental”, afirma el autor del informe, Alejandro García-Gil.  

Brecha salarial
Laboral El sindicato ELA denuncia que los trabajadores de origen extranjero cobran un 45% menos al año
La Hacienda de Gipuzkoa es la única institución de Hego Euskal Herria que analiza esta brecha salarial con los datos del IRPF. Los últimos, de 2021, señalan que los trabajadores de origen extranjero ganan 12.625 euros menos al año que los autóctonos.

“Vemos el agotamiento y la desesperanza de quienes, a pesar de tener empleo, no pueden avanzar económicamente ni disfrutar de una vida digna”, añade García-Gil. Por ello insiste que “no basta en crear empleo, es necesario garantizar que este sea de calidad y que permita a las personas vivir con dignidad” y recuerda que para muchos hogares, “un salario no es suficiente si no viene acompañado de condiciones laborales justas, el acceso a una vivienda digna y un sistema de protección social robusto que les permita salir adelante”. “En un país que crece económicamente, es importante que este crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida para todas las personas”, concluye el investigador.

Archivado en: Pobreza Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?