Laboral
Las mujeres tuvieron que ausentarse más de su trabajo como consecuencia de la crisis del coronavirus

Los datos de la Comisión Europea arrojan que ellas faltaron más a su trabajo por motivo de enfermedad propia, incapacidad u “otros” durante los cuatro trimestres de 2020.
Brecha salarial ilustración
Brecha salarial Álvaro Minguito
22 abr 2021 06:15

La Comisión Europea ha hecho públicas, a través del Eurostat, varias estadísticas referidas a la evolución del mercado laboral en 2020, un año marcado por el estallido de la pandemia y las diferentes olas de contagios. Entre los datos más relevantes de las distintas publicaciones, destaca el hecho de que la proporción de ausencias en el empleo fue más alta para las mujeres que para los hombres en casi todos los países europeos a lo largo del año pasado, y que el total de horas trabajadas disminuyó más en el caso de las mujeres que de los hombres. 

Las ausencias en el trabajo en los países europeos, que en 2019 se producían mayoritariamente por vacaciones, pasaron en el segundo trimestre de 2020 a ser en su mayoría (38,9%) por causa de la regulación temporal de empleo (los ERTE, en España). A partir de ese momento las vacaciones volvieron a ser el principal motivo de las ausencias laborales en el ámbito europeo, si bien el organismo matiza que “las vacaciones anuales están garantizadas por la legislación, lo que puede llevar a algunos empleadores a alentar a sus empleados a tomar vacaciones cuando la empresa atraviesa dificultades económicas, lo que implica que las vacaciones a veces pueden enmascarar lo que en realidad son despidos”.

El índice de jornada laboral total de las mujeres registró una caída mayor que la de los hombres entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020

Si bien en las categorías de los “despidos temporales” y de vacaciones no hay tanta diferencia entre las ausencias en el trabajo de hombres y mujeres, resulta significativo que ellas hayan faltado en mucha mayor medida por motivos de enfermedad propia o discapacidad (2,8% frente al 1,9% de los hombres) o alegando “otros” justificantes (6,1% frente al 3,5%, casi el doble). Por países, las mayores proporciones de ausencias del trabajo en 2020 se registraron en el segundo trimestre del año para las mujeres empleadas en Portugal, España, Chipre, Irlanda y Francia (alrededor del 30% sumando los cinco casos). A ello se suma que, en lo referido al número de horas trabajadas durante el 2020, el índice de jornada laboral total de las mujeres registró una caída mayor que la de los hombres entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020 (-18,5 puntos frente a -14,3 puntos), así como entre el tercer y el cuarto trimestre de 2020 (-1,7 puntos frente a 0,2 puntos).

Las consecuencias de la pandemia se extienden a los salarios. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, entre enero y agosto de 2020, los sueldos de las mujeres cayeron un 14,9%. Es la cifra más alta de todo el continente europeo.


A pesar de que en la Unión Europea la tasa de ausencias laborales de las mujeres fue superior a la de los hombres en los cuatro trimestres de 2020, con una diferencia de género de al menos 3,6 puntos porcentuales, la brecha de género en el empleo a nivel europeo “disminuyó de 11,7 a 11,3 puntos porcentuales entre 2019 y 2020, a pesar del gran impacto que las medidas de covid-19 tuvieron en las mujeres específicamente”. Esto se debe a que la tasa de empleo se redujo ligeramente más en el caso de los hombres —78,1% de los hombres, 0,7 puntos menos que el año pasado— que en el de las mujeres —66,8% frente al 67,3%—. España se coloca, tras la publicación de los nuevos datos, como el tercer país con peor tasa de empleo: 65,7%, todavía por debajo de la media europea (72,4%) y solo superada por Grecia (61%) e Italia (62,6%).

Por sectores, los trabajadores de servicios y ventas experimentaron las mayores disminuciones en el número de horas de trabajo en los cuatro trimestres de 2020. A nivel de Unión Europea, la jornada laboral de los trabajadores de este grupo de ocupaciones descendió un 8,5% en el primer trimestre de 2020 (respecto al mismo trimestre de 2019), y casi un 30% en el segundo trimestre. Según los datos de la Comisión, España fue el país que sufrió una mayor caída de la tasa de empleo entre 2019 y 2020. También resultó, junto con Chipre, el país donde más disminuyó el número de horas trabajadas durante el segundo trimestre de 2020, coincidiendo con el estallido de la crisis sanitaria y la declaración del estado de alarma.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.