Laboral
Una herramienta para poner coto a la brecha salarial en España

La pandemia ha aumentado la brecha salarial de género en España. Los ministerios de Trabajo e Igualdad han presentado una herramienta de uso obligatorio para auditar los sueldos y erradicar las diferencias entre mujeres y hombres.
17 abr 2021 06:15

Para equiparar los salarios femeninos a los masculinos, los primeros tendrían que crecer un 23%. Para equiparar las pensiones de las mujeres a las de los hombres, las primeras tendrían que subir un 37%. Las cifras muestran que la brecha salarial es una característica definitiva del trabajo en España, que se ha agudizado por la pandemia en cuanto se ha incrementado la parcialidad y la temporalidad. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, entre enero y agosto de 2020, los sueldos de las mujeres cayeron un 14,9%. Es la cifra más alta de todo el continente europeo.

La ganancia media anual de las mujeres en 2018, 21.011 euros, es 5.726 euros menor que la ganancia media anual de los hombres. Que la brecha salarial se sitúa en el 21,4%, es decir, que de cada cien euros por un mismo trabajo las mujeres cobran 21 menos, es un dato conocido aunque negado en medios neoliberales, que se ciñen a la diferencia del 11,8% de los salarios promedios que da Eurostat. Pero la propia oficina estadística europea detalla cómo “brecha salarial total de género” tres desventajas como son el menor salario, menos horas asalariadas y las interrupciones de la carrera para la crianza, tres características del empleo de las mujeres que, para la propia Eurostat, elevarían esa brecha por encima del 30%. 


Otros datos no son tan conocidos: la brecha se amplía en los contratos indefinidos, lo que quiere decir que las carreras de cotización más largas se basan en una desigualdad estructural, con las consecuencias que eso tiene sobre la trabajadora pero también sobre las cotizaciones sociales y sobre Hacienda.

También, Eurofund ha calculado un aumento del 0,4% de la brecha de género en el ámbito laboral entre abril y septiembre de 2020 como consecuencia de la pandemia. UGT estima que se ha disparado del 20% al 28,4% la brecha entre quienes trabajan en los servicios de la salud y el cuidado de las personas.

La parcialidad, que en el caso de las mujeres se mantiene en el mismo punto que antes de la pandemia (en torno al 30%) afecta a menos del 10% de los hombres, según datos de Comisiones Obreras.

Esos son los hechos. Para tratar de cambiarlos, los Ministerios de Igualdad y de Trabajo presentaron el jueves 15 de abril, junto con los agentes sociales —es decir, los sindicatos mayoritarios (CC OO y UGT) y las organizaciones de la patronal (CEOE y Cepyme)— la herramienta IR!, acrónimo de “igualdad retributiva”. Se trata de un sistema de hojas de cálculo en las que cada empresa, no importa cuál sea su tamaño, está obligada desde el miércoles 14 de abril a incluir los registros de salarios, la auditoría de los mismos y una valoración de los puestos de trabajo por género.


IR! será accesible, con las salvedades impuestas por la protección de datos, para Inspección de Trabajo, la representación legal de los trabajadores y la propia plantilla. Y su objetivo, según declaró el jueves Irene Montero en el acto de presentación de la herramienta es hacer “aflorar discriminaciones directas e indirectas”. Entre las segundas, advierten los sindicatos, están los complementos y pluses salariales, que explica la mitad de la brecha.

El límite en el que se empezará a actuar es, de momento, el 25%. Cuando la diferencia de las retribuciones alcance ese umbral, según ha informado el Ministerio, la empresa deberá identificar las causas, determinar si está justificada o no y, en su caso, corregir la desigualdad.

Si el descenso de medio punto en la brecha salarial en 2018, respecto a 2017 se mantuviera constante en el tiempo, indicó la vicesecretaria General de UGT, Cristina Antoñanzas, "se necesitarían 43 años para que la brecha salarial entre sexos desapareciera en España”.

La presencia de la patronal en el acto fue especialmente saludada por Yolanda Díaz, quien a lo largo de su mandato como ministra de Trabajo ha priorizado el “diálogo social” y, sin embargo, no pudo contar con la firma de la patronal en la aprobación de los reglamentos 901 y 902, presentados en julio y hechos Real Decreto en octubre para garantizar garantizar “la efectividad del principio de igual retribución por trabajos, no solo iguales, sino de igual valor”. Sin embargo, en esta ocasión la patronal está de acuerdo con la puesta en marcha de la herramienta, que desde el pasado miércoles es obligatoria para todas las empresas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
#87757
20/4/2021 13:06

La brecha salarial es un invento, sin lugar a dudas, por mucho que lo queráis enmarcar y repetir

1
1
#87501
17/4/2021 20:09

Que se hagan emprendedores y los primero los sindicalistas y ministra para dar ejemplo y creen empleo

2
2
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?