Laboral
Arranca la primera jornada de huelga del metal en Bizkaia: 52.000 trabajadores se juegan el IPC

La propuesta de la patronal es subir los sueldos un 2% hasta 2024 —muy por debajo del IPC interanual, del 6,5%— y, además, solicita “flexibilidad” laboral a los trabajadores. Los sindicatos reclaman un aumento del IPC+1%.
Manifestación del sector del metal en Bilbao.
Imagen de la manifestación de una de las diez jornadas de huelga del metal en Bizkaia en 2019. Javier Utrilla

Las fuerzas se medirán hoy: de una parte, la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM); de otra, 52.000 trabajadores convocados a la primera de las tres jornadas de huelga ante unas negociaciones que no avanzan para conseguir un convenio colectivo que recoja un aumento salarial del IPC+1%. 

Los sindicatos ELA, CC OO, LAB, UGT, ESK, CGT y CNT formaron en marzo una mesa intersindical tras coincidir en su diagnóstico: la patronal no está dispuesta a negociar. “De las nueve reuniones que hemos tenido hasta ahora, a ninguna han asistido presencialmente”, detalla Iratxe Azkue (LAB). Las reuniones se realizan en un entorno neutro, el Consejo de Relaciones Laborales, ubicado en Bilbao. La patronal comparece telemáticamente.

Laboral
Laboral La Ertzaintza impide al comité de huelga del metal entrar en empresas de Basauri y Erandio
La responsable de Industria de LAB, Iratxe Azkue, advierte de que, en las inmediaciones de Astilleros Murueta, agentes de la Ertzaintza le han respondido que tenían orden de encapsularles y controlarles. Han retenido e identificado a al menos un delegado sindical.

La mesa intersindical presentó el 3 de junio un calendario de huelgas —22 y 30 de junio, 1 de julio— y un documento con 17 puntos que desean incorporar en el próximo convenio colectivo. El principal obstáculo de la negociación es el incremento salarial. La propuesta de la patronal es subir los sueldos un 2% hasta 2024 —muy por debajo del IPC interanual, del 6,5%— o un 2,5%, un año más de convenio y “flexibilidad” laboral en los trabajadores. 

Los sindicatos, además de la subida del IPC más un punto, proponen blindar la garantía salarial, reducir 8 horas la jornada laboral anual, limitar los contratos por ETT a tres meses, abordar medidas concretas en favor de la igualdad de género, introducir al colectivo LGTBI en el protocolo de acoso, realizar un mapa del amianto, subrogar a los trabajadores de las subcontratas cuando la empresa principal quiera prescindir de la empresa subcontratante e introducir el derecho a los cuidados de hijos menores de 12 años y de personas dependientes. 

“Solo el 4% de las empresas del metal de Bizkaia maneja un escenario de pérdidas”, indica Iratxe Azkue (LAB)

La responsable de industria de LAB, Iratxe Azkue, recuerda que en la mesa de negociación le recordaron a la patronal que, según su propio informe, la previsión actual de la FVEM es que el 80% de las empresas del metal mantengan beneficios o los aumenten. “Solo el 4% maneja un escenario de pérdidas”, añade. El consejero de Hacienda del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, indicó recientemente que el sector de la industria se ha “acelerado” durante el primer trimestre este año, con un aumento de la actividad un 6,5% superior a la  la observada el primer trimestre del año anterior. El delegado de CC OO, Unai Orbegozo, prevé que la jornada de huelga de hoy “será potente”. “Es momento de demostrar en la calle lo que ya conseguimos en 2019 renovando el convenio colectivo”, añade en referencia a la firma del anterior convenio, cuando hubo diez jornadas de huelga con un seguimiento amplio. Por su parte, Mikel Etxeberria, de ELA, destacó ayer el intenso “trabajo militante” que han realizado los delegados estas semanas, informando en cada empresa de la situación a través de asambleas.

En Araba, la planta de Mercedes-Benz paró la cadena de producción por primera vez en veinte años en una jornada de huelga “histórica” para reivindicar un nuevo convenio y rechazar la “flexibilidad” que ha propuesto la empresa a cambio de inversión

El 5% del PIB vasco

Del mismo modo que la patronal vizcaína ha usado el término “flexibilidad” para introducirlo en las negociaciones, esta es la palabra que usó la dirección de la planta de Mercedes-Benz en Gasteiz (Araba) como condición para invertir 1.230 millones de euros en los próximos años. La respuesta de los trabajadores no se hizo esperar y ayer la planta vivió una “movilización histórica”, según los sindicatos. Mercedes tuvo que parar la cadena de producción por primera vez desde 2003. La empresa reconoció que el seguimiento fue del 75%. A excepción de los operarios eventuales, casi todos los trabajadores secundaron el paro. En la planta trabajan alrededor de 5.000 personas. La fábrica aporta el 5% del PIB vasco.

La manifestación, a la que acudió gran parte de la plantilla para reivindicar un nuevo convenio, se dividió en bloques. De una parte, los eslóganes más coreados fueron “No a los domingos” y “No a la sexta noche”, en referencia a la flexibilidad que ha solicitado Mercedes para modificar el horario de los trabajadores y que ELA, LAB y ESK rechazan. Los sindicatos UGT, CC OO, PIM y Ekintza, en el otro bloque, se muestran favorables a negociar los turnos de trabajo. Todos coinciden en la necesidad de reclamar un incremento salarial ligado al IPC. Hubo un tercer bloque, aspira a que los otros dos se pongan de acuerdo. 

Laboral
Laboral La huelga del metal de Cantabria se refuerza entre 20.000 trabajadores que no quieren perder poder adquisitivo
Los sindicatos alertan de que la patronal no tiene intención de negociar y quiere eliminar a toda costa el plus de distancia, probablemente en previsión de que el precio de los hidrocarburos no bajará.

El jueves 30, Bizkaia y Araba

El jueves 30 de junio la huelga del metal de Bizkaia coincidirá con la del metal de Araba, que se prevé multitudinaria. Para los alaveses, esta será su cuarta jornada de movilización. En Gipuzkoa, el sector firmó en 2020 una subida salarial asociada al IPC, por lo que tienen garantizado que su poder adquisitivo no mengüe al ritmo actual. 

Por otra parte, este martes se desconvocó la huelga indefinida de Cantabria, tras 20 jornadas de paros. Más de 20.000 trabajadores estaban convocados a una movilización que fue secundada ampliamente. El acuerdo que alcanzaron implica un aumento salarial del 3,5% para 2021 más un cobro de 250 euros; una subida del 4,5% para 2022 con una cláusula de revisión salarial del 65% sobre el IPC real más el cobro de atraso del 8%; y para 2023 y 2024 un aumento del 3% con una cláusula de revisión salarial del 85% sobre el IPC. La presión sindical consiguió que la patronal renunciar a eliminar el plus de distancia y a mantener la obligatoriedad de firmar contratos de relevo.

Archivado en: Bizkaia Álava Metal Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Galicia
Galicia La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?