Derecho al agua
Stóp Méga-Bassines: la marea azul imparable que el Estado francés pretende reprimir (sin éxito)

La región de Poitou-Charentes, en el suroeste francés, acogió la semana pasada las movilizaciones convocadas por Les Soulèvements de la Terre, Bassines Non Merci y la Confédération Paysanne para exigir una moratoria a las Méga-bassines.
ISF Megaembalses
Una de las movilizaciones contra los megaembalses llevada a cabo el el suroeste francés
Integrante de Ingeniería Sin Fronteras
26 jul 2024 08:28

En plena sequía que azota el sur de Europa, el Estado Francés sigue firme con su proyecto de Méga-bassines (mega-embalses). Se trata de estanques artificiales de agua del freático bombeada durante el invierno para permitir el riego agrícola durante los meses donde el agua escasea, es decir, durante el verano. Hoy día ya existen unos 130 mega-embalses, pero hay muchos más que están por construir.

Estas infraestructuras se pagan mayoritariamente con dinero público recaudado mediante subidas tarifarias costeadas por todos las personas usuarias, pero solamente sirven a las grandes explotaciones que hacen un uso intensivo del agua de riego. Dicho de otra forma, son infraestructuras al servicio del sector del cereal agroindustrial francés. Los 16 mega-embalses que se quieren construir en Deux-Sèvres, por ejemplo, solo darían agua al 6% de agricultores y agricultoras del departamento.

Estamos ante un nuevo caso de privatización del agua, que esta vez genera un agravio comparativo entre la agricultura de subsistencia y la agroindustria. Es por eso que las protestas contra los mega-embalses cuentan con el apoyo de la Confédération Paysanne, el tercer sindicato agrario del país.

Son infraestructuras al servicio del sector del cereal francés. Estamos ante un nuevo caso de privatización de agua.

Bajo el lema No Bassarán, la semana pasada más de 15.000 personas convivimos en la Village de l’Eau, el campamento acogido por la alcaldía de Melle. Tuvimos la oportunidad de comprender la problemática, intercambiar experiencias entre regiones y países, prepararnos para las movilizaciones del fin de semana, y, sobre todo, compartir propuestas plausibles para un futuro digno de vivir.

Mi fascinación por el alto nivel de autoorganización y colectividad durante estos 7 días en Melle no hace suficiente justicia al mérito que merecen los tres colectivos impulsores.

La convocatoria de la semana pasada es el segundo gran evento internacional que se suma al amplio historial de movilizaciones convocadas por el movimiento anti-bassines desde 2019. Se dice que el movimiento surge de la cultura zadista - en reconocimiento a la ocupación de las Zone à Défendre (ZAD) - en Nantes de inicios de siglo por parte de un grupo de personas que se oponía a un mega-aeropuerto.

El primer gran evento fue la sonada movilización que tuvo lugar en Sainte-Souline el marzo de 2023. Lo ocurrido en esos campos demostró al mundo hasta qué punto el Estado francés defiende los mega-embalses: 3.000 cuerpos policiales, furgones, helicópteros, cañones de agua y granadas con gases lacrimógenos. El resultado: 200 personas heridas, dos de gravedad y 20 detenidas. Más tarde, el Ministro de Interior Darmanin intenta disolver el movimiento Soluèvements de la Terre, acusándolo de terrorismo.

El movimiento surge de la ocupación de las Zone à Défendre (ZAD) en Nantes, en oposición a un mega-aeropuerto.

Sin ningún tipo de éxito, el Estado Francés y el gobierno de Macron no consiguen acabar con el movimiento. Todo lo contrario, la segunda convocatoria ha sido capaz de movilizar a más de 15.000 personas en dos jornadas maratonianas, pese a las consecuencias que suponía la ilegalización de las manifestaciones y la alta probabilidad de represión por parte de los cuerpos policiales.

La primera jornada de acciones del viernes 19 de julio consiguió boicotear un mega-embalse propiedad de Pampr’oeuf, el mayor productor de huevos del país. En referencia a las cometas palestinas lanzadas desde Gaza para molestar al ejército israelí, los manifestantes hicieron volar dos cometas que consiguieron llenar de lentejas de agua el mega-embalse de Pamp’oeuf. Estas plantas acuáticas parece que pueden obstruir las canalizaciones del mega-embalse y dejarla fuera de funcionamiento.

También se pretendía llegar a los mega-embalses de la cooperativa Terrena, pero el humo y fuego causado por la policía con el lanzamiento de granadas lacrimógenas lo impidió.

La jornada del sábado contaba con un riesgo mayor. El objetivo era bloquear el segundo puerto exportador de cereales de Francia, el puerto de La Pallice, en La Rochelle. Por tierra, mediante la ayuda de tractores y columnas de personas se bloquearon los silos de Soufflet, una gran empresa comercializadora de cereales que apoya la ampliación del puerto y los mega-embalses. Por mar, los manifestantes se unieron con kayaks.

En la jornada del sábado se intentaba bloquear el puerto de La Pallice, en La Rochelle. Se bloquearon los silos de Soufflet, una gran comercializadora de cereales.

Quizás alguien pueda dudar de la relación entre los mega-embalses y el puerto, pero la cadena global del negocio agrario francés empieza con una infraestructura y acaba con la otra, necesitando ambas para seguir generando un beneficio económico que radica en las manos de unos pocos.

Francia es el segundo exportador mundial de cereales, y el primero a nivel europeo. La gran mayoría del cereal producido en el país se destina a la exportación y la alimentación del ganado, destinando solamente el 8% de la producción para el consumo local.

Ese modelo es el problema. Un modelo que acumula grano en silos y decide exportarlo cuando los precios son rentables. Un modelo que no deja margen a la soberanía alimentaria. Un modelo que necesita de los mega-embalses para garantizar más y más riego de cereales. Financiado por la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea, este modelo no solo beneficia a grandes empresas, sino que ahoga a las personas agricultoras que no pueden competir contra productos importados que no cumplen con los requisitos ambientales que aquí tenemos.

La lucha contra los mega-embalses no es una lucha entre el sector agrario y el movimiento ecologista. Es una lucha contra el libre mercado y sus tratados de libre comercio. Una lucha contra la especulación y la financiarización del campo que tiene como objetivo también la preservación del agua como bien común y garantizar la soberanía alimentaria y la sostenibilidad económica a largo plazo al sector agroganadero francés.

Analizando nuestra situación más cercana vemos como la avaricia de la transformación a regadíos intensivos y los pozos ilegales han secado Doñana, uno de los humedales más importantes de Europa. El delta del Ebro corre el riesgo de desaparecer si no se permite que fluyan el agua y los sedimentos de los más de 60 embalses que la cuenca tiene. La sequía en Cataluña parece que se quiere solucionar con 15 nuevas desalinizadoras sin atender al consumo insostenible que supone, por ejemplo, el monocultivo turístico del litoral catalán.

Ojalá la marea azul empape también el Estado español y sus conflictos por el agua.

Archivado en: Derecho al agua
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.