Terrazas1
Una terraza ocupando una esquina de Malasaña. Elvira Megías

La semana política
Episodio 2021

Casi dos años de pandemia están dejando una sociedad agotada. ¿Es posible encontrar esperanzas para el año que acaba de comenzar?

Ella trabaja de cara al público, con contrato parcial. Cobra menos de 800 euros mensuales y teme entrar en contacto con positivos porque tiene que seguir vendiendo durante todas las navidades. Ellos han dado positivo y sienten que han perdido la navidad esperando que el siguiente test marcase una sola línea; como se han quedado más de lo esperado en casa, también recelan de que la próxima factura de la luz sea un nuevo atentado en sus cuentas corrientes y lo que más les asusta es que se produzca una llamada del casero con la copla del aumento del IPC. Lo que preocupa a aquellas es que se retrase la vuelta al cole y tener que hacer malabarismos para conciliar la vida; más equilibrismo en un mes de multiplicación de congojas, de positivos y contactos estrechos.

Las frases hechas tienen tendencia a fracasar, a no corroborarse jamás, pero también a seguir rebotando como una bola de pinball en la conciencia colectiva. La paciencia tiene un límite es una de esas frases jamás testada más allá de las subjetividades, de los individuos a los que no se ha puesto límites y comercian con la paciencia de los demás. La paciencia social, de existir, no parece tener límites tras casi dos años de pandemia. Pero si los tuviera, el invierno de 2021 a 2022 es, sin duda, el momento en el que el aguante parece estallar: ¿cuándo se va a acabar esto? es una pregunta y una rabia, algo común pero no colectivo. 

El virus se hace eterno, escribe Amador Fernández Savater, en cuanto las condiciones de un estado de emergencia “infinito, intermitente y de geometría variable” son ideales para que se desarrolle, mute y se proyecte para tapar el futuro.

¿Cuándo se va a acabar esto? Los mensajes institucionales alabando el comportamiento ejemplar de la sociedad comienzan a resbalar por la piel de un cuerpo social que ha cerrado el año angustiado por unas navidades sin la prometida restauración de la normalidad, conteniendo la respiración mientras ve el cohete de la inflación disparado. Que teme que la incapacidad de hacer planes esta navidad sea solo otro rizo más, y no el último, en el bucle que vivimos desde marzo de 2020.

Esta semana, el presidente Pedro Sánchez ha comparecido para hacer el balance de lo bueno y malo, edición 2021, y entre lo que ha dicho es que la pandemia “no ha sido un freno si no un acelerador de la modernización de España”. Aislada, la frase, que queda envuelta en la retórica más bien hueca, que parece ser la obligada en este tipo de acto, funciona como una advertencia. Si la modernización es esto, ¿queremos modernizarnos? Dicho de otro modo, otra vez, ¿cuándo se va a acabar esta broma y vamos a volver a vivir normalmente?

La negación del futuro “modernizado” ha sido uno de los temas del año que acaba de concluir y está siendo una de las melodías de la década, encadenada a la gran dolencia de este tiempo, al menos en occidente: la falta de recursos para afrontar un problema colectivo de salud mental, para afrontar la “pérdida de sentido” de un mundo sin certezas y sin energías suficientes.

La posibilidad de parar el tiempo, materialmente imposible pero comercialmente explotable, da forma a una corriente cultural dominante —que, como todo hoy en día, se estratifica en varias— y, como consecuencia, a opciones políticas en auge. No se trata solo de la nostalgia, “la única distracción posible para quien no cree en el futuro”, como se decía en una película de Paolo Sorrentino, si no de la nostalgia entendida como una credencial distintiva.

Quienes reivindican la nostalgia como motor de acción política se reivindican a sí mismos frente a los demás, ante quienes no estaban ahí antes. Hay una arrogancia cazurra en mirar hacia detrás y no mirar al entorno, a lo que sucede en otras latitudes, en los paisajes de la guerra en curso. La exaltación ñoña del pasado, que comenzó con los inocentes recuerdos del tipo “yo fui a la EGB” o el “florido pensil”, se ha convertido en una especie de bandera para un par de generaciones que enarbolan el mal humor y las actitudes más reaccionarias.  

Nueva esperanza para los desesperados

La principal tarea comunicativa del Gobierno de coalición ante ese tiempo de incertidumbre que da fuelle a la opción reaccionaria, parece ser dulcificar, pintar de colores, la entrada abrupta en “la modernización de España”. Hace tiempo que Sánchez ejerce como el primer coach de las emociones colectivas. Los diez mil millones desembolsados esta semana por la Comisión Europea deben ser la gasolina con la que justificar el discurso motivacional del presidente.

No se puede negar que la demanda de autocrítica, de un examen detallado de las carencias de las medidas gubernamentales —comenzando por el Ingreso Mínimo Vital, terminando por la reforma laboral en proceso de aprobación en el Congreso— choca con uno de los principios que dirigen este momento: la necesidad de esperanza. En un presente en el que hay toda una industria en torno a la urgencia de agarrarse a lo que sea, no es sorprendente que el Ejecutivo se centre en que parezca que todo va mejor de lo que realmente va. Que defienda que la reforma laboral como está presentada es el principio del fin de la precariedad, por ejemplo.

Dice Belén Gopegui en una entrevista en La Marea que la heroicidad exige un apoyo organizativo que hoy está por construir. Esa construcción es la propia esperanza, o el mapa es el camino, como dicen los veteranos de la okupación madrileña. Quizá no sea necesario emplear la retórica del coach para espantar el lenguaje de las pasiones tristes, quizá en el año que acaba de empezar sea posible componer una cultura distinta, nuevos puntos de apoyo, para salir del estado de emergencia y encontrar una normalidad vivible, una normalidad mejorada con respecto a la de febrero de 2019. Porque, al fin y al cabo, otra de las frases averiadas puede ser esa oda a lo cenizo que dice “ten cuidado con lo que deseas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?