La Rioja
Cronología del desacuerdo entre el PSOE y Podemos en La Rioja

El gobierno de La Rioja sigue bloqueado tras una reunión in extremis entre Podemos y PSOE la víspera de la nueva votación. Las negociaciones en La Rioja se han convertido en reflejo mediático de las dificultades para la formación de gobierno nacional.

Negociación entre Podemos y PSOE en La Rioja
Reunión de última hora en el Parlamento de La Rioja entre los grupos negociadores de PSOE y Podemos El Salto La Rioja
18 jul 2019 00:08

Sigue el desacuerdo. En la tarde del 17 de julio se han reunido in extremis Podemos La Rioja con representantes de PSOE para desbloquear la investidura de Concha Andreu en el Parlamento de La Rioja después del primer intento fallido y a la víspera de una nueva oportunidad este jueves. La reunión ha finalizado a las once de la noche sin un acuerdo. Esta ha sido la primera reunión en la que negocian cara a cara las dos diputadas que protagonizan la constitución del nuevo Parlamento: la candidata socialista Concha Andreu y la representante de Unidas Podemos, Raquel Romero. Se han emplazado a la mañana siguiente para continuar la negociación, el mismo día en el que se votará la formación de gobierno por segunda vez. Si no se llega a un acuerdo la siguiente votación tendrá lugar dentro de dos meses.

A la salida de la reunión Concha Andreu ha anunciado la oferta del PSOE: dos viceconsejerías transversales de Igualdad y Reto Demográfico, junto con la dirección de la Dirección General de Vivienda. Pero Raquel Romero ya ha comunicado que si no permiten entrar a Podemos La Rioja en la mesa de gobierno “empuja a La Rioja a otra investidura fallida”.

A pesar de las críticas desde todos los ángulos internos y externos, Romero aguanta la presión y la investidura de Andreu tendrá que esperar a una segunda votación.

La Rioja como paradigma

La búsqueda de acuerdos para facilitar la gobernabilidad en las instituciones tras las elecciones generales y autonómicas está siendo más difícil de lo que se esperaba. Para asombro de propios y extraños, y especialmente entre estos últimos los dirigentes a nivel nacional de ambos partidos, La Rioja ha saltado a la actualidad informativa por los escollos que está atravesando el entendimiento entre el PSOE y Podemos. Junto con una campaña de presión emprendida desde los medios para la conformación del llamado “gobierno progresista” o “gobierno de izquierdas”.

Uno de los ejes fundamentales para entender este accidentado proceso es la capacidad de Unidas Podemos en La Rioja para mantenerse como la coalición de tres partidos — IU, Podemos y Equo — con la que se presentaron a las elecciones y con la que consiguieron los dos escaños que les da la posibilidad de romper una etapa de gobierno del Partido Popular en La Rioja que dura ya veinticuatro años.

Con perspectiva nacional la formación del gobierno riojano viene condicionada por la negociaciones de Pablo Iglesias y Pedro Sánchez para un gobierno de coalición. Pero desde esa óptica se pierden condicionantes regionales y municipales. Empezando por la dificultad para conformar la coalición UP para las elecciones autonómicas, atravesada por los conflictos internos que encadena Podemos en La Rioja desde su formación como el resto de la izquierda política de Logroño.

Promesas de un gobierno de coalición

El 20 de Junio la candidata del PSOE, Concha Andreu, entraba al Parlamento de La Rioja flanqueada por Raquel Romero (Podemos) y Henar Moreno (IU). Era la representación gráfica del acuerdo que tras el pleno anunciaría el secretario general de los socialistas riojanos, Francisco Ocón.

Ocón, en compañía de Romero y Moreno, declaraba como a partir de ese día comenzaban “una serie de conversaciones que desembocarán en la conformación de un Gobierno de coalición”. Respecto al reparto de carteras recordaba que “los puestos no están definidos, pero un gobierno de coalición es un gobierno de coalición” . Incluso el periódico La Rioja anunciaba que ese acuerdo incluía la entrada de “al menos” un consejero de UP en el futuro gobierno de Concha Andreu.

Tan sólo dos días antes se había conformado el nuevo Ayuntamiento de Logroño donde el socialista Pablo Hermoso de Mendoza incluía en su equipo de gobierno a concejales de Equo y el Partido Riojano.
El acuerdo parlamentario entre PSOE con UP comenzaba a representarse en ese mismo pleno donde Henar Moreno fue nombrada vicepresidenta primera de la nueva Mesa del Parlamento riojano. Una relevancia institucional que IU nunca había conseguido en La Rioja. Los socialistas prometieron otrogar grupo propio para UP —lo que requeriría una reforma del reglamento de la cámara— cuya portavocía recaería en Romero, en lugar de ser rotativa como en el grupo mixto.

Unidas Podemos, con y sin Izquierda Unida

Sin embargo, ese primer acuerdo para nombrar la mesa del parlamento que puso la base para la negociación un gobierno de coalición ya se había conseguido in extremis pocos minutos antes del pleno. Cuatro días antes se había escenificado públicamente la brecha entre la representante de Podemos y la de IU que se cruzaron reproches en los medios regionales sobre la negociación con el PSOE.

Henar Moreno censuró entonces la falta de asistencia de la representante de Podemos a una de las reuniones con los socialistas y su intención de priorizar la entrada en el gobierno ante las exigencias programáticas. Mientras, la portavoz de Podemos, Raquel Romero, se declaraba la única interlocutora autorizada por parte de la coalición. Esas diferencias volvieron a florecer tras el primer acuerdo. Y esta vez fueron definitivas.

Diez días después de entrar en el parlamento juntas, Henar Moreno anunciaba su ruptura con Raquel Romero y UP por el incumplimiento de acuerdos internos. Pasaba entonces a negociar unilateralmente con el PSOE.

Desde el PSOE se ha abrazado esta ruptura como argumento para enterrar el pasado anuncio de un gobierno con puestos para UP bajo la excusa de que la coalición de tres partidos, que había concurrido a las elecciones y con la que habían acordado ese objetivo, ya no existe. IU y los socialistas no tardaron en firmar un acuerdo de apoyo a la investidura que se basaba en un acuerdo programático "para un gobierno de izquierda y de transformación para La Rioja".

¿Quién negocia qué con quién?

A partir de ese momento, la presión mediática se ha multiplicado. La inestabilidad del acuerdo para el gobierno de La Rioja ha sido tomada por la prensa nacional como un reflejo a pequeña escala de las negociaciones de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias para la investidura el gobierno de España. Varias personalidades riojanas han firmado un manifiesto para que Podemos La Rioja secunde el acuerdo entre IU y PSOE, y desista de entrar en el gobierno. Concha Andreu, la candidata, habría filtrado que Podemos pidió las ya famosas tres consejerías durante las negociaciones.

Mientras tanto Podemos La Rioja no ha dado declaraciones sobre la ruptura de la coalición en La Rioja ni ha informado del desarrollo, si lo ha habido, de las negociaciones con el PSOE. Es entonces cuando las miradas comienzan a dirigirse al grupo de negociadores de Podemos. Salen a la luz los perfiles de Mario Herrera y Francis Gil, que ya habían participado en la negociación de Gobierno en Castilla La Mancha durante la pasada legislatura autonómica.

Pero semanas antes del conflicto y de la llegada de Gil y Herrera, había pasado desapercibida en la prensa la denuncia de Podemos La Rioja sobre las injerencias de la dirección estatal, de la mano del entonces secretario de organización, Pablo Echenique, que habría tenido como misión negociar los socialistas las investiduras regionales en Aragón y La Rioja a cambio de un pacto Iglesias-Sánchez. Por su parte el jefe del grupo negociador del PSOE, su secretario general autonómico Francisco Ocón, aprovechaba para denunciar cómo la ruptura de IU venía provocada por la injerencia de los negociadores de Castilla La Mancha que había sustituido a los tres interlocutores locales de los tres partidos que conformaban entonces Unidas Podemos, cuando comenzaban a negociar ese prometido gobierno de coalición.

Clímax mediático de las tres consejerías

LLegamos al 16 de julio, día de la primera votación para la investidura de la candidata Concha Andreu, y todos los actores ya estaban colocados ante una audiencia que pasó a ser de escala nacional. Los espíritus de Pablo Iglesias y Pedro Sánchez parecen personificarse en Raquel Romero y Concha Andreu. Romero mantiene su posición de pedir responsabilidades de gobierno. Henar Moreno y Concha Andreu defienden su acuerdo y ofrecen a lo que queda de UP cargos intermedios. Los negociadores castellano-manchegos ya son los “hombres de negro”. Al tiempo que la prensa nacional, que se acaba de apuntar a la partida, repiten la jugada maximalista de las “tres consejerías” como si fuera un órdago, hasta hacer a La Rioja trending topic.

Han pasado dos semanas desde que ese mismo parlamento riojano se viera con normalidad la entrada de UP en un gobierno regional de coalición. Pero quince días más tarde la escena ha cambiado. Mientras tanto Iglesias y Echenique rechazan en los medios un bloqueo de la investidura, al mismo tiempo que señalan la libertad negociadora de la delegacion riojana para conseguir el gobierno de coalición que marque un cambio de época para La Rioja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Ayuntamiento del Partido Popular de Logroño desahucia a la PAH
Saltándose los protocolos, sin levantar acta ni expediente, el Gobierno del PP del Ayuntamiento de Logroño arrebata el local a la PAH de La Rioja y se lo concede irregularmente a la asociación de Familias Numerosas.
Residencias de mayores
Residencias de mayores La Rioja no multará a las empresas que gestionan residencias de mayores y no cumplen los pliegos
La Consejería de Salud y Políticas Sociales anuncia que ignorará el incumplimiento de ratios de todo el personal en centros de día y residenciales.
#37370
18/7/2019 17:08

¿Qué es "una campaña de pressing"? ¿No se puede expresar en castellano? ¿Las palabras en otro idioma no deben ir entrecomilladas o en cursiva?

2
3
El Salto La Rioja
18/7/2019 22:19

Gracias por la aportación.

1
2
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.