Justicia
Treinta y cinco años empeorando la elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial

La propuesta del Gobierno para la reforma del “gobierno de los jueces” sorprende negativamente a los juristas, que recuerdan que la primera norma, de 1980, ha sido la más garantista de cuantas ha habido en España.

Rajoy asiste a la jura del presidente del Tribunal Supremo
Rajoy asiste a la jura del presidente del Tribunal Supremo en 2013. Foto Moncloa
20 oct 2020 06:17

No le gusta a los jueces ni a los fiscales. No le gusta al Partido Popular, ni a Ciudadanos. Y ni siquiera le gusta a buena parte de Podemos ni a PSOE. La proposición de ley orgánica presentada por PSOE y Podemos para la reforma del sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el ‘gobierno de los jueces’, tiene como objetivo desbloquear la renovación de los miembros de este órgano, cambiando la mayoría parlamentaria necesitada para la elección de la cualificada de tres quintos por la absoluta —un voto más de la mitad del total—. Un cambio que politiza aún más una justicia que, para el Consejo de Europa y el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) tiene su principal talón de Aquiles en el hecho de que las autoridades políticas participen en la elección de los jueces.

“Nos parece un disparate, aparte de que es inconstitucional”, afirma Manuel Ruiz de Lara, magistrado del Juzgado de lo Mercantil 11 de Madrid y portavoz de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, organismo que ya en 2014 presentó una denuncia ante la ONU por el aumento de control sobre los jueces. 

“Nuestra opción es que se mantenga en tres quintos de mayoría cualificada porque lo entendemos como lo más acorde con la legislación actual, pero si el bloqueo se mantiene de forma indefinida hay que buscar alternativas, como regular las funciones del gobierno en funciones”, señala, por su parte, Ascensión Martín, portavoz de Jueces y juezas para la Democracia. “También estaríamos a favor de que se regule la procedencia de los vocales propuestos por la carrera judicial, que es volver al modelo anterior a 2013, pero sabemos que tardaría mucho. Tendrían que sentarse a negociar”, continúa.

“El sistema no prevé que no haya voluntad democrática por parte de los partidos políticos y el Partido Popular está haciendo una oposición absolutamente bestia”, afirma por su parte Juan Moreno Yagüe, exdiputado en el Parlamento andaluz por Podemos y conocido en redes sociales como Hackbogado. “Lo lógico habría sido devolverle a los jueces la elección, pero negociar una reforma de reparto con grupos parlamentarios va a ser más fácil que hacer al CGPJ independiente”, añade.

Como explica Ruiz de Lara, el problema viene de lejos y se ha ido agudizando con cada cambio legislativo desde los 80. La Ley orgánica 1/1980 del Consejo General del Poder Judicial establecía, en una democracia aún muy joven, que de los 20 vocales que conforman el CGPJ y eligen a su presidente, 12 fueran jueces y magistrados elegidos por jueces y magistrados, y, los ocho vocales restantes, abogados y otros juristas elegidos, fueran la mitad por el Congreso y la otra mitad por el Senado por mayoría de tres quintos. Fue el modelo de elección del gobierno de los jueces más acorde a los estándares europeos, y también es el modelo que tanto la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial como Moreno Yagüe ven más apropiado. Desde Jueces y Juezas por la Democracia también lo ven como un modelo positivo: “Si el poder judicial y el poder legislativo entienden que fueran los propios jueces los que eligieran a los 12 vocales magistrados, estaríamos de acuerdo”, afirma Ascensión Martín.

La Plataforma Cívica por la Independencia Judicial presentó en 2008 un manifiesto contra la politización de la justicia que en los años siguientes sería firmado por hasta 1.500 jueces y magistrados

Fue un modelo que ya funcionó en España, pero se aplicó durante poco tiempo, tan solo cinco años. La nueva Ley del Poder Judicial, de 1985, aprobada por el Gobierno de Felipe González, estableció que los 20 vocales fueran elegidos por las Cortes —diez el Congreso y diez el Senado—, siendo necesario, como ahora, para presentarse candidato contar con 25 avales o el de una asociación judicial.

La siguiente reforma llegó en 2001 con el Partido Popular de José María Aznar en el Gobierno y con José María Michavila como ministro de Justicia. Con ella, Congreso y Senado seguían eligiendo, a partes iguales y por mayoría de tres quintos, a los 12 vocales magistrados y jueces, pero sobre un listado de hasta 36 nombres propuestos por las asociaciones profesionales de jueces o por un número de jueces que representara al menos al 2% del total de jueces en activo. “También era una farsa, aunque es mejor de lo que tenemos ahora”, continúa Ruiz de Lara. “Si lo que haces es dejarlo solo en las manos de las asociaciones tenemos el mismo problema porque se definen por su afinidad a partidos políticos”, explica, por su parte, Moreno Yagüe.

Desde la judicatura ya había denuncias de la politización de la justicia que se venía soportando desde la ley de 1985 y desde la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial presentaron en 2008 un manifiesto que en los años siguientes sería firmado por hasta 1.500 jueces y magistrados. El Partido Popular tomó buena nota de ello y, para las elecciones de 2011, incluyó en su programa electoral fortalecer el Consejo General del Poder Judicial y promover su independencia. El Partido Popular de Mariano Rajoy ganó las elecciones y, en 2013, aprobó su reforma del Poder Judicial, pero en dirección opuesta: ahora Congreso y Senado volvían a elegir, por mayoría de tres quintos, a los 12 vocales magistrados, siendo solo necesario para presentarse como candidato contar con los 25 avales. Es el sistema que sigue hoy en vigor, y que, si se aprueba la proposición de ley orgánica de PSOE y Podemos, cambiará únicamente en la mayoría necesaria en las Cortes, que pasaría de tres quintos a un voto más de la mitad.

“El Partido Popular traicionó la promesa que había hecho: dijo que iba a cambiar la ley para que, como dice el Consejo de Europa y el Greco, los jueces eligieran a los 12 vocales, pero hicieron lo contrario. Antes había un filtro establecido por las asociaciones judiciales, pero ahora, con la nueva ley, es muy fácil que un juez consiga los 25 avales, pero, si no tienes padrino político, nada. Acogen al que tenga afinidad personal o parentesco, incluso los hay con relación matrimonial”, explica Ruiz de Lara.

Son varios los ejemplos de vocales del CGPJ que tienen estrechos vínculos con partidos políticos. El propio presidente del gobierno de los jueces, Carlos Lesmes,  ocupó antes cargos como director general de Objeción de Conciencia —de 1996 a 2000— y como director general de Relaciones con la Administración de Justicia —de 2000 a 2004—, ambos en el Ministerio de Justicia con el PP en el Gobierno. Tras su paso por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, en 2012 fue miembro de la Comisión Institucional que organizó el Ministerio de Justicia para asesorar para la reforma de la Ley del Poder Judicial que desde 2013 deja en manos de Congreso y Senado la elección de los vocales del CGPJ entre candidatos con 25 avales, sin contar, como se hacía previamente, con los nombres propuestos por las asociaciones de jueces. 

“Esta última propuesta es la peor de todas, porque permitirá que cada gobierno elija íntegramente a los vocales sin contar con la oposición”, concluye Ruiz de Lara

Ruiz de Lara aporta un par de ejemplos más entre los vocales del CGPJ, como el de Gerardo Martínez Tristán, casado con Marta García de la Calzada, que fue consejera de Fomento en Castilla-La Mancha con María Dolores de Cospedal como presidenta de la comunidad, entre 2011 y 2015, y desde entonces y hasta la actualidad es abogada del Estado en el Tribunal Supremo. O Clara Martínez de Careaga, casada con Conde-Pumpido, fiscal general del Estado entre 2004 y 2011, con el Gobierno de Zapatero, y actualmente magistrado en el Tribunal Constitucional. También Roser Bach, casada con Germà Gordó, consejero de Justicia de la Generalitat entre 2012 y 2016. “Más que partidismo hay nepotismo, creo que no es tanto una cuestión de ideologías”, concluye.

Ruiz de Lara recuerda que, según también dice el Consejo de Europa, la única forma de que haya independencia judicial es que, de los 20 vocales del CGPJ, los doce que son magistrados sean elegidos elegidos por jueces y magistrados, y que sean los otros ocho vocales que son juristas de reconocido prestigio los que sean elegidos por las Cortes, manteniendo la mayoría cualificada de tres quintos. “Ha ido a peor y esta última propuesta es la peor de todas, porque permitirá que cada gobierno elija íntegramente a los vocales sin contar con la oposición”, concluye Ruiz de Lara, que señala que hace unos meses Ciudadanos presentó una proposición de ley para el sistema de elección de los miembros del CGPJ que sí que enfocaba a la independencia judicial, pero que fue rechazado en el Congreso. “Yo me leí la propuesta de Ciudadanos e iba bien encaminada, copiaban las directrices de Europa, aunque tenía bastantes cosas que se podían enmendar”, añade Moreno Yagüe.

Hemeroteca Diagonal
Jueces denuncian ante la ONU la politización de la Justicia

Jueces y magistrados denuncian el control del Gobierno sobre Consejo General del Poder Judicial con la reforma de Gallardón.


Pero la elección de los vocales del CGPJ no es lo único que afecta a la independencia judicial: “Para que un poder judicial exista y sea independiente, lo suyo sería que aprobara autónomamente su presupuesto, como lo hace la Corona o las Cortes”. La falta de financiación en el sistema judicial es el gran obstáculo, con macrocausas como la de Bankia, Gürtel o los ERE que, como señala Moreno Yagüe, son instruidas por un solo juez en vez de por diez, y con causas cotidianas con plazos de hasta cuatro años hasta que llegan a juicio. “Si vas con una demanda contra la Seguridad Social y la van a resolver en 2024, ¿para qué te sirve entonces?”, se pregunta el diputado.

Archivado en: Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
#72293
20/10/2020 18:01

Hola! Gracias por el artículo y por abrir el debate sobre el poder judicial en este país. Estando de acuerdo con algunas cosas del artículo, estaría bien incluir una perspectiva crítica sobre la elección de los jueces por ellos mismos. En este país, debido a cuestiones varias, la mayoría de los jueces es mucho más conservadora que la sociedad y si el poder judicial debe ser un reflejo de la sociedad, porque como cualquier otro poder se supone que debe emanar del pueblo, ¿qué hacemos para cambiar esta situación? Necesitamos desbloquear la situación en la que la derecha (extrema) tiene el control absoluto del poder judicial en España. Igual la reforma propuesta por el gobierno no es la mejor, pero necesitamos alternativas que no pasen por conformarnos con regalarle a la derechas el poder judicial.

4
1
#72270
20/10/2020 13:04

En la Transición no se tocó ni una toga de los jueces franquistas. De aquellos polvos estos lodos. La casta judicial sigue intacta. ¿Nos podemos fiar de tales jueces cuando elijan a los miembros del CGPJ?

Si el PP corrupto no cumple con la Constitución hay que legislar para que se cumpla: renovación del CGPJ ya.

Sería interesante estudiar el sistema alemán.

5
1
#72258
20/10/2020 10:00

Gracias a la presión de UP vamos a poder por fin echar a todos los jueces fascistas. Este medio está cada vez más escorado a la derecha. Vamos a tener que pasarnos a medios alternativos como laultimahora para podernos informar sin sesgos.

1
2
#72271
20/10/2020 13:17

La ultima hora ,q en casi 5 meses,no ha publicado ni un articulo del ingreso minimo vital,por q no les conviene..
Eso es pluralidad.??.cuando nos vamos a enterar,q lo de la izaquierdA y derecha,es un invinto para pelearnos entre nosotros,y ellos vivan de puta madre,y sigan sin resolver los problemas reales del
Pais y de sus gentes
,espabilar!

1
3
#72290
20/10/2020 17:16

El IMV lo han conseguido Pablo e Irene, que no se te olvide. La última hora cubre todo lo que realmente importa a la gente, precisamente para que nadie se quede atrás. Si se puede!

1
5
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.