Justicia
Julia Álvarez Martín: “A nosa profesión é especialmente conservadora”

A avogada Julia Álvarez (O Grove, 1986) fundou no ano 2016 Artigo 14, un grupo de persoas con vontade de transformación social e implicada en distintas causas, asociacións e colectivos.

Julia Álvarez Martín
Julia Álvarez Martín Elena Martín
8 ene 2019 11:45

Julia Álvarez (O Grove, 1986) fundou no ano 2016, xunto con outras dúas compañeiras da profesión, Eva Rosende e Miguel Vázquez, a primeira cooperativa de avogadas e avogados de Galicia, Artigo 14. O proxecto naceu coa crenza de que o modelo económico convencional ten que mudar, así que, fronte ao individualismo, propoñen a unión e o traballo en rede. Artigo 14 son un grupo de persoas con vontade de transformación social e implicada en distintas causas, asociacións e colectivos.

De onde xurdiu a idea de montar unha cooperativa xurídica?
Viñamos as tres de diferentes experiencias laborais e decidimos iniciar un proxecto xuntas, pero realmente o que queriamos facer nós non encaixaba co modelo tradicional dun despacho de avogados. Nun encontro da Rede de Economía Alternativa e Solidaria (REAS) en Zaragoza coñecemos unha rede de cooperativas xurídicas a nivel estatal que estaba a crearse, na que participaban despachos como Red Jurídica de Madrid, Col-lectiu Ronda e IACTA Sociojurídica de Catalunya ou Abogad@s en Red de Granada, e vimos que outras formas de exercer e de entender o dereito eran posibles.

Con todos os avogados que hai en Galiza, por que pensas que sodes a primeira cooperativa?
Porque non interesa explicar este modelo. Nin na Facultade de Dereito nin no Máster en Avogacía se expón nunca a fórmula da cooperativa coma unha posible opción para exercer, céntranse só nas Sociedades Civís, Limitadas ou Profesionais. Tamén penso que é porque a nosa profesión é especialmente conservadora e suxerir un modelo anticapitalista, incluído dentro da economía social e solidaria, parece un acto case subversivo.

Ademais traballades en galego, como está a situación da lingua no ámbito xurídico?
Soamente o 5% da linguaxe xurídica en Galicia é en galego polo que a situación é bastante alarmante. Ademais, dende a Xunta faise todo o posible para perpetuar esta situación, xa que, pese a que se reclama constantemente un cambio, continúan imposibilitando cousas tan básicas como que os programas informáticos dos xulgados, que serven para xerar toda a documentación dos procedementos xudiciais, teñan a opción de estar en galego.

Ultimamente fálase moito da importancia de xulgar con perspectiva de xénero, por que é necesario practicar a avogacía con esta perspectiva?
O dereito non é unha ciencia neutral, senón que o modelo xurídico contribuíu e contribúe en gran medida á subordinación das mulleres, polo que o exercicio da avogacía é un importante campo de batalla para defender unha vida digna en igualdade para todas. Evidentemente é fundamental practicar a avogacía con perspectiva de xénero e considero que debería ser obrigatoria unha formación especializada para poder exercer na xurisdición penal (violencia de xénero e delitos contra a integridade sexual), laboral e de familia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Justicia El fiscal general del Estado, en el alambre, declara como investigado ante el Supremo
Álvaro García Ortiz acude al alto tribunal a explicar su versión de las filtraciones denunciadas por el entorno de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Es la primera vez que un fiscal de su categoría declara como investigado.
Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.
Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La Izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Últimas

Más noticias
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista