Jaén
14 años sin poder abortar en Jaén: los colectivos feministas denuncian que la ley no se cumple en la provincia

El Defensor del pueblo de Andalucía ha dado la razón al movimiento feminista jiennese y expone que en la provincia no se puede interrumpir el embarazo “por decisión propia”
Mi cuerpo mi decision aborto
Consigna por el derecho al aborto en una manifestación Álvaro Minguito (©)

En 2010 el derecho al aborto, gracias a años de lucha y reivindicaciones de los feminismos, se hizo ley en el Estado español y por primera vez se recogía que en el territorio “se permite abortar libremente hasta la semana 14 del embarazo a petición de la mujer”. Un derecho que desde entonces se ha disfrutado, a priori, en todo el territorio salvo en la provincia de Jaén como los colectivos feministas locales llevan años denunciando.

“La ley que vino a cambiar todo el panorama, no llegó nunca a Jaén”, explica Juana Peragón activista feminista que forma parte del colectivo 8M Jaén, una organización que se encuentra a la cabeza de este señalamiento a las instituciones. Peragón insiste en que toda la provincia de Jaén “no se puede abortar libremente de ninguna de las maneras, ni en hospitales del SAS, ni en clínicas concertadas o privadas”.

Según los últimos datos del informe IVE, 792 jiennenses tuvieron que abortar fuera del territorio en 2022. Atendiendo a ese dato, en 14 años de incumplimiento podría haber afectado a más de 9.000 personas. Una cifra que desde los colectivos feministas denuncian podrían ser muchos más “la que sale de la provincia a una clínica privada de otra provincia no queda registrada en los servicios sociales, y son una gran parte”. Las personas que necesitan abortar se tienen que desplazar en ocasiones a más de 240 km, a provincias como Granada o Sevilla.

La Junta de Andalucía ha expuesto en diversas ocasiones que en la provincia de Jaén no se realizan abortos por falta de profesionales que no sean objetores de conciencia. “Nosotras le preguntamos cómo sabían que eran objetores y entonces nos reconocieron que no hay una lista de objetores ni cuando se contrata a cualquier profesional se le pide que diga si es o no”, explica Peragón. En 2023 la ley del aborto se reformó para añadir que las comunidades autónomas deben elaborar un listado de profesionales que son objetores de conciencia con el objetivo de que fuese posible realizar la prestación en todo el territorio, una obligación que la Junta de Andalucía no estaría cumpliendo en la provincia de Jaén. “No es de recibo que por defecto se considere que absolutamente todas las profesionales sanitarias son objetores de conciencia y eso se esgrima como excusa para dejar a las mujeres de Jaén como llevamos 14 años sin derecho al aborto”.

Aborto
Aborto voluntario: el sentimiento de culpa cuando se ejerce un derecho

La libre decisión de las mujeres sobre el futuro de su embarazo está contemplada en la ley española, pero otros factores como el tabú social en torno al aborto o la obligatoriedad del proceso de reflexión condicionan su autonomía.

El defensor del pueblo andaluz acaba de dar la razón al movimiento feminista jiennense y expone que en la provincia se está realizando una “discriminación” en cuanto al acceso al aborto con respeto al resto de Andalucía y recomienda “que se adopten medidas para garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en la provincia de Jaén”.

La resolución del defensor del pueblo, apunta Peragón, es un “respaldo moral” a años de reivindicación, pero teme que quede “en agua de borraja a nivel legal” y que no llegue a solucionarse la situación en la provincia. Una situación que desde el colectivo 8M Jaén tiene varios responsables “llevamos desde 2010 denunciando esto y nunca ni PSOE, ni PP ha sacado siquiera un programa de apoyo y acompañamiento a las jiennenses que quieren abortar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Comunidad de Madrid
Aborto La Policía retira a antiabortistas que rezan frente a la Clínica Dator y a las mujeres que protestan
Otro 28 de diciembre, hombres antiabortistas han acudido a rezar frente a uno de los dos centros que practican abortos en Madrid. En esta ocasión la Policía ha intervenido para retirarles y también a las mujeres que protestaban contra ellos.
Estados Unidos
Estados Unidos La victoria de Trump pone en riesgo el derecho al aborto de miles de mujeres
Uno de los 'think tanks' que controlan su candidatura tiene todo un programa contra los derechos de las mujeres a través de la prohibición del aborto.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.