Italia
Maysoon y Marjan, del mar a la cárcel

El caso de las jóvenes solicitantes de asilo, detenidas bajo la acusación de ser traficantes de personas, muestra la apuesta política por la criminalización de las personas en movimiento y la persecución de la solidaridad.
Maysoon Majidi
Maysoon Majidi.
24 sep 2024 06:15

Licenciada en Ciencias Sociales, directora de teatro, activista por los derechos de las mujeres y las naciones oprimidas, perseguida política, Maysoon Majidi permanecerá en una prisión de Calabria (en el sur de Italia) tras haber cumplido ya nueve meses de detención preventiva. Por enésima vez, el 18 de septiembre, el Tribunal de Crotone —que la acusa de contrabandista y de haber ayudado a traficantes de seres humanos en el viaje a Italia— se negó a concederle el arresto domiciliario.

En el punto de mira del régimen de los ayatolás, en 2019 esta kurdo-iraní de 28 años huyó de Teherán con su hermano para refugiarse en el Kurdistán iraquí, donde trabajó en un canal de televisión. Durante la revuelta provocada en Irán por el asesinato de la joven Masha Amini a manos de la ‘policía moral’, Maysoon recibió amenazas directas del régimen y en agosto de 2023 decidió abandonar Irak y dirigirse a Turquía junto a otros activistas. El viaje duró 17 horas y ella tuvo que cruzar a pie las montañas que separan ambos países.

Después, el 31 de diciembre del año pasado, desembarcó en las costas italianas tras cruzar el Mediterráneo a bordo de una embarcación junto con otros 76 refugiados y refugiadas que habían partido de la costa turca. Su objetivo era llegar a Alemania, donde ya viven familiares y amigos, pero tras su llegada la policía italiana la detuvo acusándola de ser ella misma una contrabandista. La implicaron, según los agentes de la Guardia di Finanza que tomaron las primeras declaraciones tras el desembarco, dos hombres que viajaban con ella. Según ellos Maysoon había ayudado al conductor del barco a mantener la calma entre los refugiados y había distribuido agua y alimentos.

Tras la detención de Maysoon la jueza dejó pasar más de cinco meses antes de interrogarla. Ella protestó, encontrando la solidaridad de asociaciones, activistas y políticos

Tras su detención, la jueza dejó pasar más de cinco meses antes de interrogarla. Ella protestó, encontrando la solidaridad de asociaciones, activistas y políticos a quienes la acusación pareció inmediatamente absurda. En los últimos meses, la activista emprendió una huelga de hambre que redujo su peso en 15 kilos. En los últimos días volvió a intentarlo, pero tuvo que parar de inmediato porque su estado de salud es demasiado precario. Además, está deprimida, no puede dormir y sufre ataques de pánico.

Durante la última vista, los dos “testigos” se retractaron de las declaraciones que se les atribuían; afirmaron que Maysoon era inocente, alegando que el intérprete de la policía tergiversó lo que le habían dicho. Sin embargo, el tribunal no aceptó la retractación de los hombres porque ambos intervinieron por teléfono desde Alemania y Francia, donde viven ahora. Incluso el hombre que conducía el velero, el turco Ufuk Akturk, declaró que la chica no tenía nada que ver con él. Pero la juez Maria Rosaria Multari devolvió a la activista, que se enfrenta a una pena de hasta 16 años, a una celda de la cárcel de Reggio Calabria.

“Se trata de una situación absurda y kafkiana. No hay pruebas que respalden los cargos. Las declaraciones acusatorias, además retractadas, nunca han sido confirmadas en el interrogatorio entre las partes, en violación del artículo 111 de la Constitución italiana y del artículo 6 de la Carta Europea de Derechos Humanos”, denuncia a El Salto el abogado Giancarlo Liberati, que defiende a Maysoon. “Son de acusaciones completamente infundadas, como ocurre en tantos otros casos, muchos de los cuales, afortunadamente, terminan en absolución, a pesar de los escasos medios de que dispone la defensa y de las grandes limitaciones impuestas a nuestra acción”, añade el abogado.

Frontera sur
Fronteras La criminalización de los capitanes de cayucos
Aunque la Unión Europea ha hecho de la lucha contra los “pasadores de fronteras” una de las prioridades de su política migratoria, sobre el terreno son a menudo los capitanes de las embarcaciones quienes son detenidos y condenados.

Liberati cita a Plutarco cuando decía que las telas de araña atrapan a las moscas pero dejan escapar a las avispas —Irretit muscas, trasmittit aranea vespas—, refiriéndose al hecho de que los verdaderos traficantes raramente se topan con las mallas de la represión. “Hay mucha gente inocente en las cárceles, así como refugiados que se ven obligados a conducir los barcos porque les obligan los traficantes”, afirma el abogado basándose en su larga experiencia.

El letrado también defiende a Marjan Jamali, una joven madre iraní que desembarcó en Roccella (también en Calabria) el 27 de octubre de 2023 y que también fue detenida por “complicidad en inmigración irregular”. La acusan de colaborar con el contrabandista tres iraquíes que durante la travesía por el Mediterráneo, según denunció, habían intentado violarla. Al menos a Marjan, que huyó de la violencia de su compañero y la del régimen iraní contra las mujeres y los opositores, el tribunal de Locri concedió el arresto domiciliario, quizás porque tiene un hijo de ocho años que cuidar.

Para el abogado el principal problema es el artículo 12 del Texto Único de Inmigración, que castiga la “facilitación” de la inmigración ilegal. “Por no hablar de la amplia interpretación que fiscales y jueces hacen de este artículo. En muchos casos, como los de Maysoon y Marjan, ni siquiera se persigue a los presuntos contrabandistas, sino a personas que se habrían encargado de distribuir comida o agua o de mantener el orden. Si yo me encontrara en un barco lleno de personas, también estaría haciendo todo lo posible por ayudar a los demás, y entonces podría ser acusado de ‘complicidad’”.

La ley italiana respecto a la migración adolece de una redacción muy ambigua, terminando por considerar delito incluso comportamientos guiados por la solidaridad

Según la definición internacional de la “trata de seres humanos”, incluida en el Protocolo de la ONU de 2000 que Italia ha ratificado, para que una conducta se considere delictiva debe haber facilitado la entrada irregular de una persona en un Estado con el fin de obtener un beneficio económico o material. El Protocolo de la ONU también prohíbe explícitamente la criminalización de las víctimas de la trata de seres humanos.

La ley italiana, en cambio —al igual que las normas europeas aprobadas en 2002—, adolece de una redacción muy ambigua, terminando por considerar delito incluso comportamientos guiados por la solidaridad. Por otra parte, la primera ministra Giorgia Meloni, tras la muerte en 2023 de 90 personas al naufragar su embarcación a pocos metros de Cutro —también en Calabria—, en lugar de pedir disculpas por la falta de intervención por parte de los barcos de rescate, reiteró uno de los leitmotiv de la campaña electoral que llevó al poder a la derecha radical. “Perseguiremos a los contrabandistas en todo el mundo”, dijo Meloni, que endureció las penas para los acusados de ser conductores, aprovechando un proceso similar en curso en la legislación de la Unión Europea.

Pero la “Ley Piantedosi”, que lleva el nombre del ministro del Interior, “no cambia mucho las medidas legislativas aprobadas en años pasados por gobiernos de centro-izquierda que criminalizan tanto a los refugiados como a las organizaciones que intentan rescatarlos”, argumenta Alessandro Metz, armador del barco Mediterranea que desde 2018 peina el mare nostrum para asistir a los migrantes procedentes de la orilla sur.

Fronteras
Migración La criminalización de la solidaridad con las personas migrantes en Europa marca un nuevo récord en 2023
La tendencia de criminalizar tanto la solidaridad con las personas migrantes, como el mismo hecho de atravesar fronteras de manera irregular, afianza un entorno hostil para quienes intentan llegar a la Unión Europea.

“Los obstáculos y las medidas punitivas tomadas contra nosotros son cada vez mayores”, denuncia Metz, que junto con otros activistas está acusado por el tribunal de Ragusa —en Sicilia— de “complicidad” y está a la espera de saber si tendrá que ser juzgado.

“Muchos de los enjuiciados o condenados son personas que simplemente hicieron el viaje y no tenían ninguna responsabilidad. En algunos casos son personas que, a cambio de un descuento en el precio del viaje, aceptaron conducir el barco. Otros, ante una emergencia decidieron tomar un papel activo con los demás refugiados”, explica Metz a El Salto.

“La paradoja es que el ‘barquero’ como figura ya no existe. Al menos en lo que se refiere a los viajes desde Libia, son los miembros de clanes criminales locales quienes organizan el tráfico de seres humanos, a menudo vistiendo los uniformes de la Guardia Costera”, apunta el activista, quien recuerda cómo estas redes son financiadas por Italia y los países europeos con el imperativo de frenar las salidas. “Les dan armas, vehículos, lanchas patrulleras y reciben formación de nuestra policía. Primero atraen o capturan a los refugiados, los encierran en centros de detención, los amenazan y torturan para obligarles a pagar sumas más elevadas y, cuando consiguen la suma que exigen, los embarcan. En muchos casos, luego los capturan en el mar y vuelven a empezar el ciclo”, alerta.

Metz critica cómo los gobiernos occidentales promueven la narrativa de la invasión, que presenta las migraciones como un peligro, convirtiendo en enemigos a las personas que migran. “Para defender las fronteras, todo vale, incluso dejar que los barcos se hundan como en Cutro. Este gobierno reprime a los refugiados y a las ONGs para crear un efecto disuasorio que disuada de viajar, que convenza a los migrantes a renunciar. El razonamiento es el siguiente: cuanto más se hundan los barcos, cuanto más sufran los refugiados una vez llegados a su destino, más fuerte será el efecto disuasorio”.  Una apuesta que convierte a todo actor solidario con las personas migrantes en rival, “un facilitador al que hay que golpear. Pero la disuasión no funciona; en muchos países la situación es tan grave que la gente, entre una muerte segura y el riesgo de ahogarse en la travesía o de ser detenida al llegar a su destino, elige la segunda opción”, expone Metz. Es más, explica, ahora que no hay capitanes de barco a los que defender, las cifras de “traficantes” detenidos, se engordan con las propias personas refugiadas. Y esto es lo que habría sucedido a Maysoon y Marjan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Fronteras Tijuana concentra los estragos del cerrojazo de Trump
Frente a la aduana de Estados Unidos se acumulan los migrantes que se han quedado sin cita para su tramitación de asilo, cuya esperanza merma al ver los grupos de deportados que son devueltos a México.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
Migración
Fronteras Dos colectivos cuestionan la versión del Gobierno búlgaro sobre la muerte por congelación de tres jóvenes
Las organizaciones No Name Kitchen & Collettivo Rotte Balcaniche publican un informe que detalla las circunstancias de la muerte por congelación de tres jóvenes migrantes procedentes de Egipto.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista