Fronteras
La criminalización de la solidaridad con las personas migrantes en Europa marca un nuevo récord en 2023

La tendencia de criminalizar tanto la solidaridad con las personas migrantes, como el mismo hecho de atravesar fronteras de manera irregular, afianza un entorno hostil para quienes intentan llegar a la Unión Europea.
Iuventa
La tripulación del Iuventa ha afrontado ocho años de proceso judicial.
8 abr 2024 07:35

Al menos 117 personas enfrentaron procedimientos judiciales por ayudar a personas migrantes durante el pasado año. La cifra, que incluye solo los casos que se hicieron públicos entre enero y diciembre de 2023 ha sido recogida por PICUM (Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants), organización con sede en Bruselas que aglutina a múltiples entidades en toda Europa.

La estimación se basa en un rastreo a los medios de comunicación de los diversos países, la mayoría de las personas procesadas fueron acusadas de facilitación de la entrada, permanencia o tránsito, o tráfico de personas. El número 117 contabilizado en un solo año supera a las cifras registradas en 2022 (102), a 89 que fueron detectadas entre enero de 2021 y marzo de 2023, y a las 158 acusadas entre 2015 y 2019, en monitoreos previos de PICUM.

“Las propuestas en la UE para luchar contra el tráfico de personas han fallado a la hora de incluir una excepción vinculante que excluyera la acción humanitaria de una potencial criminalización”

El nombre de los cargos puede variar según cada legislación nacional, lo que se mantiene constante es la ausencia de datos estadísticos oficiales por lo que, desde el mismo PICUM se alerta de que el número, el más elevado registrado en los últimos años, se queda muy por debajo de las cifras reales. “Estos números son solo la punta del iceberg de lo que está pasando realmente en la Unión Europea”, ha alertado la directora del PICUM Michele Levoy, “las tendencias actuales podrían empeorar dado que las propuestas en la UE para luchar contra el tráfico de personas han fallado a la hora de incluir una excepción vinculante que excluyera la acción humanitaria de una potencial criminalización”, ha lamentado. 

A la falta de información pública accesible sobre estos casos se le añade el temor de muchas de las personas afectadas a la hora de hacer pública su situación, especialmente las personas migrantes. Es en efecto en el Sur de Europa, donde el monitoreo ha encontrado la mayoría de los casos: con 74 personas criminalizadas en Italia y 31 en Grecia. El resto de casos fueron localizados en Polonia (seis personas), en Malta (tres), dos casos en Letonia y uno en Chipre. Seis de cada diez personas fueron criminalizadas por actos de solidaridad con personas migrantes en el territorio, mientras el resto lo fue por ayudar en el mar. 

Las acciones de solidaridad criminalizadas son diversas: 46 personas fueron procesadas por el rescate o la ayuda a personas migrantes en peligro en el mar, 19 por dar refugio a personas migrantes, 18 por promover políticas de inclusión a nivel local, 17 por intentar detener una deportación y 8 por facilitar comida, agua o ropa a personas migrantes. 

Italia
Criminalización de la solidaridad Consternación por la dura sentencia contra el ex alcalde de Riace y su modelo de acogida solidaria
Domenico ‘Mimmo’ Lucano ha sido sentenciado a 13 años de prisión por presuntos delitos en la gestión de la acogida de migrantes en su pueblo, una pena que ha sorprendido al antiguo alcalde.

La criminalización de la solidaridad se traduce en largos procesos judiciales para las personas acusadas, la media son tres años y medio, aunque algunos procesos pueden extenderse, es el caso del que enfrentó Mimmo Lucano, ex alcalde de Riace, quien tuvo que enfrentar cinco años de arresto domiciliario.

En Grecia, 24 activistas, entre ellos Sean Binder y Sarah Mardini, han sufrido durante cuatro años procedimientos judiciales por sus actividades de rescate de personas migrantes en el mar. Mientras han sido absueltos de parte de las acusaciones, todavía el proceso no ha sido cerrado.

Migración
Fronteras Europa y la creciente criminalización de la solidaridad con las personas migrantes
Día a día salen a la luz casos de criminalización de operaciones de rescate e intentos legislativos para frenarlas, a la par que los Estados de la Unión Europea ignoran su obligación internacional de rescatar a personas en el mar. Numerosos casos, como el de Italia y España, dan prueba de ello.

El monitoreo de PICUM apunta a las consecuencias de esta criminalización para las personas criminalizadas. SI bien la mayoría acaban siendo absueltas —40 de las 42 personas cuyos procesos finalizaron en 2023— los procedimientos tienen graves efectos económicos y psicológicos para las personas afectadas. 

Pero la criminalización de la solidaridad no es el único desafío a los derechos humanos planteado por las políticas migratorias de la Unión Europea, la misma migración irregular es sistemáticamente criminalizadas en los países miembros, siendo la estadística aún más difícil de aprehender. 

En su monitoreo, PICUM ha podido detectar 76 casos de personas migrantes criminalizadas por atravesar ilegalmente las fronteras en Italia, Grecia y España, al menos siete de ellos eran niños. 53 de estas personas fueron acusadas de facilitar la entrada irregular de personas migrantes como presuntos capitanes u organizadores, o por resistirse a una devolución en el mar.

Frontera sur
Fronteras La criminalización de los capitanes de cayucos
Aunque la Unión Europea ha hecho de la lucha contra los “pasadores de fronteras” una de las prioridades de su política migratoria, sobre el terreno son a menudo los capitanes de las embarcaciones quienes son detenidos y condenados.

Estas acusaciones no tienen en cuenta que las personas criminalizadas tienen su propio proyecto migratorio, explican desde la organización. El informe pone un ejemplo extremo: el de un ciudadano egipcio sentenciado a 280 años de cárcel por tráfico de personas, y pertenencia a una organización criminal por pilotar una embarcación en la que viajaban 476 personas migrantes, incluido su propio hijo.

Para la directora de PICUM, la criminalización de la solidaridad y la criminalización de las personas migrantes no son dos fenómenos separados, si no que se trata de “un continuum de políticas migratorias restrictivas que hace inseguro el cruce de fronteras y crea un entorno hostil contra aquellos que se considera han entrado de forma irregular”. 

Más allá de los procesos judiciales, la persecución de la solidaridad comprende sanciones administrativas y otras acciones de acoso no judicial a las organizaciones de ayuda. El monitoreo de PICUM documenta 15 de estos casos, que afectan a 17 personas y 12 ONGs. Un tercio de estos casos involucraron sanciones administrativas hacia personas por sus acciones en apoyo a las personas migrantes. La confiscación de material, el acoso policial, amenazas y restricciones para acceder a algunos espacios, o difamación se incluyen entre las acciones contra activistas y colectivos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.