Investigación
Investigar fóra da Universidade, unha tarefa imposíbel

Exalumnos e mestres sinalan a necesidade de emprender reformas para incentivar e apoiar a investigación noutros contextos, ademais do universitario.
11 ene 2023 10:20

A miúdo as políticas públicas avogan pola necesidade de hibridar educación superior e empresa privada. Porén, non é sinxelo publicar e investigar arredados da Universidade. Moitos estudantes comezan este ano 2023 no paro, logo de rematar os seus graos, mestrados e doutorados en liñas de investigación que poderían chegar a dar resultados interesantes. «Unha vez rematas a tese, o normal, é que vaias ao paro. Depende da rama de coñecemento pero adoitase estar desempregado, mínimo, un ano. É o premio que recibes por rematar e presentar a túa tese docutoral» sinala o investigador Moisés Rodríguez Escobar, vicepresidente da Federación de Jóvenes Investigadores / Precarios, que nacía en 2000 para agrupar as demandas de máis de dez asociacións locais.

No Estado español, as alternativas para continuar pola vía da investigación son escasas. «Coñezo xente que comezou doutoramentos e deixounos, ou que traballa á vez que intenta facer investigación. Os primeiros, os que abandonan, fano porque a carreira da investigación é dura e precaria. Non se obtén un beneficio económico directo e as ‘vantaxes’ chegan a moi longo prazo. Por exemplo, na área de Economía a xente boa opta polas big four de auditoría (KPMG; Deloitte; PWC; EY); pola banca; en Galicia ademais temos Inditex... Nestas empresas, dende o primeiro momento tes un salario e unha carreira profesional que ano a ano mellora en categoría e remuneración», conta unha doutora en Economía Aplicada e Estratexia Empresarial, pola Universidade da Coruña, con Premio Extraordinario.

“Estamos nun drama absoluto no Estado español cando a carreira dos seus investigadores depende de que Europa mande ou non mande diñeiro”

Os segundos, «aqueles que traballan e tentan facer investigación, adoitan ser profesionais que levan anos no mundo laboral, aos que lles xorde a inquedanza pola pesquisa científica e que precisan aínda máis tempo e esforzo para adaptarse e coñecer o que se investiga na área», comenta a fonte, que prefire manterse no anonimato precisamente polo pechado deste entorno Universidade-Grupos de investigación. «Aquí, pode ocorrer que as empresas non queiran que os seus empregados investiguen, por medo a que compartan datos da mesma, ou que pensen que isto lles resta tempo de traballo efectivo. Ao cabo, a meirande parte sacrifica tempo persoal e de ocio para un beneficio puramente intelectual», engade.

A investigación no Estado español

A investigación científica enténdese como o conxunto de procesos sistemáticos e empíricos que se aplican no estudo e seguimento de fenómenos cambiantes, para entender como e porque se producen. «É máis común que se continúen as investigacións cando se trata de doutorados, ben porque nos primeiros anos aínda se publiquen artigos relacionados; ben porque sexan plataformas para acadar un traballo profesionalizado». Este sería o caso máis desexábel, puntualiza a doutora Viviana Fernández Marcial, profesora asociada na Universidade de Coruña.

Mais dende que se remata a tese ata que o investigador se estabiliza, adoitan pasar dez anos. «Isto sitúa a estabilización do investigador nos corenta anos, con todo o que iso significa de sacrificio na vida persoal e familiar do individuo» explica Moisés Rodríguez, vicepresidente de FJI/Precarios.

«Hoxe hai una marxe importante de actuación para integrar na investigación e na publicación científica aos profesionais da empresa privada, a través dos proxectos de investigación. Sobre todo no contexto europeo, primeiro co programa Horizonte 2020 e agora co programa Horizonte Europa, a Unión Europea fomenta especialmente a actividade investigadora en forma de redes e consorcios. Así, sexa no ámbito das Ciencias Sociais e Humanas ou STEAM (do inglés: science, technology, engineering, arts, mathematics), búscase desenvolver proxectos onde haxa participación do sector privado —véxase fundacións, empresas con participación público-privada, axencias, empresa privada, etcétera— facilitando o binomio Universidade-Empresa», indica a doutora Viviana Fernández Marcial.

As pexas da investigación 2

Para Moisés, estamos nun «drama absoluto en España» cando a carreira dos seus investigadores depende de que «Europa mande ou non mande diñeiro». «É certo que na rama biosanitaria si hai posibilidade de hibridar con certa facilidade a faceta investigadora coa laboral, pero en Humanidades ou Ciencias Sociais, esta oportunidade non existe». Non obstante, dende a Federación son optimistas en canto á posibilidade de converxer Universidades e Empresas, en tanto que se están a crear departamentos I+D+i nas segundas, onde terían cabida os perfís de investigación. «É unha saída cara a que debemos camiñar», di Moisés, porque a Universidade non ten capacidade para absorber a todos os alumnos que se interesan pola vía da investigación.

Investigar fóra da universidade

O Estado español xera o 3% da produción científica mundial. No entanto, a investigación aquí atopa dificultades para transcender as primeiras fases dos proxectos, de cara á transferencia de resultados en forma de spin-offs e/ou patentes.

A cultura universitaria é moi diferente á cultura empresarial. Mentres a última persigue a mellora para obter dela un rédito económico, a Universidade persigue a mellora para dala a coñecer. «Hai moita investigación que queda ás marxes. Unha colaboración sólida público-privada permitiría aproveitar moito máis ese saber combinado que outorga, ao profesional a capacidade de expoñer o que sabe, e ao académico a de pór na práctica aquilo que estuda», sintetiza a experta económica. Se ben polo de agora a forma de levar a cabo unha investigación de forma minimamente sistemática e reflexiva, con capacidade para publicar e xerar produción de calidade, é vinculado a la Universidade. Así o entenden os investigadores consultados.

Un coñecemento que se perde

O doutor en Historia, Moisés Rodríguez Escobar, pregúntase onde está a vacina española contra a COVID-19. «As investigacións inician para acadar resultados —positivos ou negativos—. USA non é exemplo de case nada pero, por que puido responder de forma rápida e continuada ante a crise sanitaria, e España non? Porque para poder dar esa cobertura precísanse estruturas básicas —tecido científico e financeiro— en investigación, consolidadas; e España non as ten. Viuse na pandemia. Un investigador precisa saber que, se a súa investigación demora 20 anos, vaina ter pagada porque senón o que vai tentar e buscar algo que lle dea rédito económico para poder vivir. E se a cura contra o Alzheimer está en España, nas mans dalgún investigador que está agora mesmo preenxendo papeis para solicitar traballo ou financiación?».

Iniciar aos alumnos na investigación, en ciclos de educación obrigatoria; impartir materias troncais en técnicas de investigación para todo tipo de estudos superiores; fomentar a investigación, tanto na Universidade como na Formación Profesional; acompañar ao estudante que se incorpora ao mundo laboral e quere seguir investigando e publicando; elaborar plans de fomento da investigación no seo da empresa privada; e un número dado de licencias que lle permitan aos egresados entrar nas bases de datos da Universidade que os formou, son algunhas das propostas que se poderían levar a cabo para facilitar e incentivar a xeración de novo coñecemento fóra do ámbito académico-institucional.

España xera o 3% da produción científica mundial. No entanto, a investigación aquí atopa dificultades para transcender as primeiras fases dos proxectos.

Dende a FJI/Precarios expuxeron, ante a Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, a necesidade de crear, así mesmo, un repositorio de estatal no que se penduren todas as convocatorias de Persoal Docente Investigador que se publiquen dende Universidades públicas españolas. Reducindo así a opacidade existente nesta outra saída profesional: «para que todos os candidatos que teñan a formación requirida e interese na praza, poidan presentarse». Hoxe, aclara Moisés, non podes buscar na Internet “praza de profesor axudante doutor na Universidade de X” porque as convocatorias aparecen codificadas. «Son documentos públicos, si, pero se non sabes que tal Universidade vaia  convocar unha praza de X é moi difícil que chegues a tempo de poder presentarte».

«Eu fun Premio Extraordinario de Doutorado e creo que a Universidade está para formar capital humano. Esa inversión ten rendemento sempre e cando a persoa o aproveite, e o faga no territorio», sentenza a fonte anónima, nunha frase que resume o desencanto dun talento mozo que se dilúe nos corsés da rutina e da incapacidade de xerar e acompañar un tecido produtivo que aposte decididamente pola investigación e a innovación no sector empresarial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta filtra á súa prensa afín un informe decisivo sobre Altri mentres nega ás partes afectadas o acceso
Os grupos ecoloxistas sinalan que a actuación é un “desprezo á cidadanía” e aos trámites ambientais. No diario que a publica, 'La Voz de Galicia', foi vicepresidente un dos altos cargos de Greenalia.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.