Internet
Dark web, el irresistible encanto del anonimato en internet

En la era de la cibervigilancia, la web oscura y otras herramientas que garantizan la privacidad son esenciales para la disidencia y el cambio social.

Homenaje a Edward Snowden
El uso de la herramienta de encriptación ToR aumentó de manera sustantiva tras las filtraciones de Edward Snowden sobre la NSA. Joe Flood
13 sep 2017 08:30

Aunque el sensacionalismo de los medios va a la baja, el término dark web todavía se asocia a actividades ilegales como comercio de armas, venta de productos falsos, pornografía infantil, etc. Si bien es fácil encontrar contenidos delictivos en esta parte de internet, diversos estudios estiman que suponen un 45-60% del total.

El resto de la llamada “web oscura” consiste en servicios convencionales como foros de discusión, salas de chat o gestores de correo electrónico; con la única peculiaridad de que sólo se puede acceder a ellos con navegadores como ToR (The Onion Router), que ocultan la identidad. Una característica que es muy atractiva para delincuentes, pero también para periodistas, activistas y personas que quieren proteger su privacidad. Una mezcla de usuarios e intereses que puede dar resultados inesperados, como que la compraventa de drogas en línea se convierta en un alegato anarco-liberal.

La mano invisible digital

“Sector por sector, el Estado está siendo eliminado de la ecuación y el poder se está devolviendo al individuo". Estas eran las palabras del administrador de Silk Road, un mercado negro de estupefacientes, en una entrevista de 2013 en la revista Forbes. En apenas dos años de existencia, entre 2011 y 2013, este portal de la dark web puso en contacto a cientos de miles de personas de todo el mundo que usaron el sitio como si se tratase de un eBay de los narcóticos.
El Gobierno de Estados Unidos se movilizó para clausurar Silk Road tras cuantificar en 1.200 millones de dólares las transacciones generadas en el sitio

En sus foros de debate, y en los de otras webs similares como Evolution o Agora, predominaban los discursos anarco-capitalistas o libertarian (traducido en español como 'libertarianos' para evitar su confusión con 'libertarios'), la filosofía política que defiende la libertad individual y de mercado como valores supremos. Para esa comunidad virtual, la mera viabilidad económica de esas plataformas era un ejemplo de capitalismo perfecto, en el que criptomonedas como bitcoin hacían innecesaria la existencia de una autoridad monetaria central.

Si bien esta comunidad no planteó acciones políticas concretas en el ámbito tradicional, su existencia supuso un desafío real a la autoridad. No en vano, el Gobierno de Estados Unidos se movilizó para clausurar Silk Road tras cuantificar en 1.200 millones de dólares las transacciones generadas en el sitio. Su responsable, el estadounidense Ross Ulbricht, fue condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. La familia del reo, muy crítica con el proceso judicial, pone en duda las motivaciones reales del caso: “No creo que se tratara de un tema de drogas, que la llamada guerra contra las drogas sea sobre drogas”, afirmaba en 2015 Lyn Ulbricht, madre del preso, “creo que realmente se trata de un tema de control gubernamental”.

La información como política

Si bien la tendencia anarco-liberal perdió relevancia con la clausura de Silk Road, la defensa de la libertad de expresión y el anti-autoritarismo son valores que impregnan la cultura de la dark web. Aunque existen espacios de discusión de todos los signos, la mayor parte de portales políticos se centran en el hacktivismo, la ciberseguridad y el acceso a la información. ParaZite, uno de los más afamados, difunde información supuestamente confidencial que abarca desde manuales anarquistas a panfletos racistas, pasando por documentación de Al Qaeda y antiguos textos de la CIA.

Esta diversidad ideológica, a menudo contradictoria, es una opción deliberada de la persona responsable de la web, que proclama que “toda la información debe estar disponible de manera libre”, sin importar el tipo de contenido. Para ella, “es sólo una cadena de bits. Si hay demanda, voy a suministrarlos”.

La relevancia de la libertad de información se materializa de un modo particularmente efectivo en otro tipo de servicios: las páginas para informantes o whistleblowers. Gestionadas por periodistas y activistas, estas plataformas garantizan un canal de comunicación confidencial para personas que quieran denunciar irregularidades o poner a salvo información trascendental. La afamada Wikileaks es una de ellas, pero también existen sitios anónimos de medios masivos como The Guardian y The Washington Post; e iniciativas como la española Filtra.la, que distribuye las denuncias recibidas entre distintos medios de comunicación y colectivos de la sociedad civil.

El colectivo británico Anti-Raids Network usa los servicios seguros de Rise Up para organizar acciones contra las redadas policiales

Una de los proyectos más recientes y exitosos es el Buzón de de Xnet, destinado a personas que quieran denunciar casos de corrupción política. En los últimos años, este proyecto ha permitido sacar a la luz tramas tan relevantes como los correos de Blesa y las tarjetas black de Caja Madrid. “Siempre hemos trabajado con filtraciones y documentos sensibles” explica Simona Levi, fundadora de Xnet, “pero cuando llegaron los Correos de Blesa tuvimos la necesidad de crear una herramienta más estructurada para garantizar nuestra seguridad y la de nuestras fuentes”.

La organización usa GlobaLeaks, un sistema de código abierto basado en ToR y desarrollado específicamente para enviar y recibir ficheros de manera segura. “Si la persona que nos contacta toma todas las precauciones que indicamos”, detalla Levi, “podemos comunicarnos con ella sin saber quién es. Para nosotros siempre será un código, con una IP oculta y anonimizada”. Algo cada vez más relevante en un contexto en el que proliferan plataformas similares y que según Xnet, no siempre garantizan técnicamente la protección real de las fuentes.

El valor de la privacidad

Así pues, la principal virtud de la dark web y de otras herramientas para activistas es la garantía de privacidad. Constanza Figueroa, de la organización chilena Derechos Digitales, remarca que este debería ser el verdadero foco del debate: “No nos gusta hablar de dark web porque es un término criminalizado cuando en realidad es lo mismo que Internet, sólo que usando servicios que dan importancia al anonimato”. Su organización lleva a cabo la campaña Defendamos el Anonimato para concienciar de su importancia para el respeto de los derechos fundamentales. “Internet es un terreno en disputa en el que predomina un discurso político y empresarial en contra de la privacidad”, advierte Figueroa, “la forma en que nos relacionemos con la tecnología configurará cómo será en el futuro”.

Conscientes de esta realidad, diversas organizaciones e iniciativas sociales se preocupan por proteger su presencia online. Es el caso de Rise Up, un colectivo anticapitalista con sede en Seattle que desde 1999 proporciona medios de comunicación para activistas. Sus servicios seguros de correo, listas, chats, etc. son gratuitas y no requieren ninguna identificación, aunque solo se pueden crear con invitación previa. Los usan iniciativas como la campaña No Callamos Más en Ecuador, para que mujeres víctimas de acoso sexual puedan exponer sus historias.

Aunque este proyecto anima a denunciar los casos públicamente a través de redes sociales, también facilita canales protegidos para aquellas personas que no quieran ser reconocidas. El colectivo británico Anti-Raids Network también usa los servicios de Rise Up para organizar acciones contra las redadas policiales de Inmigración. Además de promover redes privadas para activistas, animan a empleados del Ministerio del Interior del Reino Unido a colaborar enviando información que les ayude, a través de claves públicas que permiten remitir mensajes cifrados.

Por su propia naturaleza privada, muchas de estas iniciativas no están bien documentadas y es difícil cuantificar su volumen real. Sin embargo, los datos muestran que los navegadores anónimos son populares en Estados con libertades limitadas como Irán, Arabia Saudí o Chad; donde se usarían para evitar la vigilancia o la censura de sus gobiernos.

No obstante, tal y como ha estudiado el investigador canadiense Eric Jardine, su adopción también es amplia en las democracias liberales más consolidadas como Estados Unidos, Gran Bretaña o Alemania. Según Jardine, esta tendencia podría deberse a la permisividad legal para utilizar estos servicios, pero también a una creciente preocupación por la privacidad. De hecho, y según datos públicos de ToR, el uso de su herramienta creció de un modo notable en 2013, coincidiendo con las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje masivo de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense.

La constatación de la cibervigilancia se suma a un contexto global en el que cada vez más países –democráticos y autoritarios– persiguen las opiniones de los usuarios e intentan cerrar plataformas de comunicación. Sin ir más lejos, el colectivo Rise Up se vio forzado a entregar al FBI datos de dos de sus cuentas que se usaban para fines delictivos. Por ello, desde el pasado febrero, la organización ha cifrado totalmente sus servicios, de modo que ni siquiera sus miembros puedan desencriptarlos.

“Estamos en la era Trump”, advierte Simona Levi en relación al panorama global, “pero la ONU y otros actores importantes defienden el anonimato, por lo que lucha aún está igualada”. En el caso de España, denuncia la activista de Xnet, “la izquierda es tecnofóbica y la derecha es favorable al control de la ciudadanía, y por ello impulsa propuestas de ley que prohíben el anonimato”. Hace referencia a la Proposición de Ley Integral Contra la Corrupción y para la Protección del Denunciante, impulsada por Ciudadanos y que niega explícitamente la confidencialidad de los denunciantes. Una iniciativa, que de prosperar, se sumaría a una Ley Mordaza todavía vigente, poniendo aún más de relieve la importancia de tomar precauciones en el ejercicio del activismo en línea”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.