Infraestructuras
Excavadoras en medio del Pirineo aragonés: dos meses de obras ilegales en Cerler

La empresa Aramón inició las obras para la ampliación de la estación de esquí de Cerler en el valle oscense de Castanesa dos meses antes de tener el permiso.
telesilla cerler
Las obras para la instalación de un telesilla fueron iniciadas el 25 de mayo, más de dos meses antes de que se publicara la orden oficial con la licitación.
10 ago 2021 13:46

Con dos meses de retraso, el Gobierno de Aragón ha dado permiso para iniciar las obras de construcción de un telesilla en la ampliación de la estación de esquí de Cerler (valle de Castanesa, Huesca). El Boletín Oficial de Aragón (BOA) publicaba este lunes el anuncio de la licitación de las obras, pero los vecinos denuncian que las excavadoras llevan desde el 25 de mayo cavando zanjas y hasta es visible el esqueleto de lo que será el pórtico superior. Es el último episodio del conflicto entre una treintena de propietarios de terreno y asociaciones ecologistas, por un lado, y la sociedad Aramón, gestora semipública de las estaciones de esquí de esta comunidad autónoma, por otro.

La invasión del terreno para las obras se produjo, según la asociación vecinal Naturaleza Rural, el 25 de mayo, apenas una semana después de que el BOA anunciara la apertura del proceso de licitación que no se ha resuelto hasta dos meses más tarde. La ocupación afecta a terrenos de pasto de alta montaña cuya expropiación por parte del Gobierno autonómico se haya contestada ante la justicia por parte de 31 vecinas y vecinos del valle contrarios al proceso y a la ampliación de estación de esquí. La sociedad impulsora, Aramón, cuenta con la participación mayoritaria de Ibercaja y una presencia minoritaria del propio Gobierno autonómico.

“Al conocerlo [la ocupación de los terrenos], los propietarios acudían a sus tierras […] y constataban que las máquinas estaban porocediendo a la destrucción de las mismas, mediante excavadoras con percutores que destrozaban la roca existente”, señala en su página de Facebook la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.

La Guardia Civil se personó ante las llamadas de los vecinos y se marchó tras tomar declaración a vecinos y técnicos de la obra. La obra seguiría ese día, y los siguientes, ante la indignación de una parte de los propietarios. La asociación de propietarios presentó una denuncia judicial el 8 de julio pidiendo la paralización de las obras por constituir una “evidente y grave vulneración del procedimiento administrativo, que subvierte y altera el orden de actuaciones por medio de hechos consumados y actuaciones ilegalmente manifiestas”. El escrito también pedía una sanción para la concesionaria Fomento y Desarrollo del Valle de Benasque, así como la reparación del daño causado en el terreno y el paisaje.

Un conflicto de largo recorrido

La expropiación de los terrenos del valle de Castanesa para la ampliación de la estación de esquí de Cerler tiene ya un largo recorrido y no se termina con las obras del remonte. En marzo, la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) admitió a trámite el recurso de una parte de los propietarios afectados (31 familias) contra el procedimiento ordinario de expropiación presentado en enero por el departamento de Vertebración del Territorio. En mayo, este departamento instaba la expropiación por la vía urgente, que permite la ocupación de los terrenos afectados sin esperar a que se resuelva el recurso. 

Pero este procedimiento tampoco permite iniciar una obra sin más. Primero, el ayuntamiento (en este caso, Montanuy) tiene que proponer a los vecinos la firma de la cédula de ocupación. Así lo hizo el pleno de la localidad de Montanuy en el mes de junio: como era de esperar, los 31 vecinos contrarios a la propuesta no firmaron. Y después debe ser el Boletín Oficial del Estado (BOE) el que publique la concesión de la ocupación de tierras, algo que hasta la fecha no ha sucedido. “Las tierras siguen siendo de los vecinos de Castanesa hasta que no salga en el BOE la expropiación y permiso de ocupación tras ser declarada la urgencia”, destaca a El Salto Paco Iturbe, portavoz de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aragón
Explotación laboral Rebelión laboral en el matadero de Binéfar, el mayor de Europa
La sección sindical de CNT de este matadero de Huesca convocó cuatro jornadas de huelga la semana pasada que tildan de éxito. Más del 90% de los operarios son migrantes.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Asanuma
22/8/2021 0:54

Las estaciones de esquí son una forma de mercantilizar la naturaleza, en este caso valles y montañas que las administraciones públicas subvencionan. En vez de enseñar a respetar los valores naturales y a actuar contra los daños que el cambio climático ya está provocando se propicia su aceleración.

0
0
RamonA
10/8/2021 15:59

¡Vaya, vaya, con la CHA del Sr. Soro! Es el responsable del departamento de Vertebracion del Territorio, supuestamente ecologista y de izquierdas. Es muy probable que se hagan nuevas pistas de esquí…sin nieve, según los científicos del cambio climático.

2
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.