Infancia
Se disparan los intentos de suicidio de menores en España

Entre las causas que más registra la fundación de ayuda ANAR está el acoso escolar, la violencia y los problemas de salud mental. Ser migrante, tener discapacidad, pertenecer al colectivo LGTBIQ o tener menos de diez años aumenta el riesgo de suicidio. Solo el 44% de los jóvenes recibe atención psicológica.

Según el INE, en España 14 menores de 15 años se quitaron la vida en 2020, último año con datos. Siete chicos y siete chicas. En la población entre 15 y 29 años los fallecidos por suicidio ese año se disparan a 300. 227 hombres jóvenes frente a 73 casos de mujeres jóvenes. Se trata de una situación que, aunque cada vez se habla más de ella, no deja de ser un tabú. Tanto los suicidios que conllevan la muerte como los numerosos intentos que existen. Esta concienciación de la sociedad hace que cada vez más jóvenes pidan ayuda. Esto es lo que se refleja  en el último informe de la Fundación ANAR (Ayuda a niños y adolescentes en riesgo) y su servicio de ayuda.

Esta asociación ha constatado en el documento Estudio sobre Conducta Suicida y Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022) según su propio testimonio que los casos atendidos en ANAR por ideación suicida se han multiplicado por 23,7 y los intentos de suicidios por 25,9 en la última década. Según esta organización, han ayudado a 9.637 menores de edad que expresaron conductas suicidas, ya fuera ideación o intento de suicidio. “De estos, 3.097 se pusieron en contacto con nosotros cuando ya habían iniciado el intento de suicidio. El 63,8% de estos casos atendidos se ha concentrado en los últimos tres años, coincidiendo con la pandemia por coronavirus”, explican.

Solo este año, la fundación atendió a 748 menores de edad que en el momento de la llamada estaban intentando terminar con su vida

Esto hace entender que aunque las autoridades pusieron la alarma en los efectos del covid en la salud mental de los más jóvenes, no se está resolviendo convenientemente. Solo en esta organización se han recibido casi 600.000 peticiones de ayuda, ya sea a través de su teléfono o del chat. Solo este año, la fundación atendió a 748 menores de edad que en el momento de la llamada estaban intentando terminar con su vida. A estas cifras hay que sumar otros tantos casos atendidos desde otras organizaciones, como la línea 024 de ayuda a personas con pensamientos, ideaciones o riesgo de conducta suicida del Ministerio de Sanidad o el teléfono de emergencias 112.

Infancia
Adulcentrismo en pandemia Infancia y pandemia: el riesgo de crecer bajo estrés tóxico
Las medidas que aún perduran en los colegios dibujan un estado de alerta que repercute en la salud mental de la infancia, con consecuencias a medio y largo plazo. Por el momento, los trastornos mentales han aumentado del 1% al 3% y los de conducta lo han hecho del 4% al 7%.

Para entender esta afloración e incremento de los casos de suicidios en menores es importante ir a buscar las causas. Según el informe, la violencia contra el/la menor de edad está presente en el 60,9% de los casos. Dentro de las violencias que el menor sufre está el acoso, el ciberbullying y otras problemáticas en el entorno escolar (el 21,4% de los casos), el maltrato físico (14,7%), el maltrato psicológico (10,4%), agresiones sexuales (7,2%) o la violencia de género (3%). En segundo lugar, estarían los problemas de salud mental (27,4%) como causa de los intentos de suicidio, una situación que se ha agravado estos últimos tres años de pandemia: han pasado de ser el 17.9% antes de la pandemia (2019) al 34,5% en 2022. Autolesiones, problemas psicológicos y de conducta son las tres situaciones más habituales en esta causa.

ANAR también destaca el retrato que han sacado de todas estas intervenciones: mujer adolescente, de entre 13 y 17 años (media de 15), de familia migrante, que cuando se puso en contacto con ANAR ya había iniciado el intento de suicidio y que presenta bajo rendimiento escolar. Sufre problemas de salud mental, principalmente autolesiones, tiene antecedentes de fuga y ha sido víctima de agresión sexual. Además, tener menos de diez años, padecer alguna discapacidad, provenir de familias migrantes o formar parte del colectivo LGTBIQ aumenta el riesgo de intento o ideación suicida, indica el informe. 

Sin tratamiento y sin presupuesto

La implicación de las tecnologías en los intentos de suicidio ha aumentado 19 puntos en solo tres años (del 33,5% al 51,5%). Lo que se considera otra consecuencia de la pandemia y del confinamiento, ha creado que aumenten los delitos contra las menores y sus consecuencias. Una encuesta de Save The Children de 2019 señala que más de las tres cuartas partes de los encuestados han sufrido violencia online durante su infancia. El 47%, incluso más de un tipo. Esto hace que la tecnología sea un canal para la agresión (sextorsión, grooming, ciberacoso…), pero también otro de búsqueda sobre métodos de cómo llevar a cabo el suicidio. Desde ANAR explican que también puede ser una herramienta de ayuda, ya que en redes como TikTok o Instagram los jóvenes también tienen espacio para hacer comunidad, sentirse escuchados e incluso pedir ayuda por sus ideas suicidas.

En los últimos tres años, sólo el 44% de los niños/as o adolescentes con conducta suicida ha recibido tratamiento psicológico

Este grito de auxilio es escuchado por personas cercanas que también llaman o escriben a los canales de ANAR. De hecho el 6,1% de las interacciones fueron de menores de edad preocupados por el estado de un amigo o amiga. Por contra, parece que el sistema no hace mucho a la hora de responder a ese aviso ya que, en los últimos tres años, sólo el 44% de los niños/as o adolescentes con conducta suicida ha recibido tratamiento psicológico. Una falta de presupuesto y de estructura dentro del sistema de salud que hace inabarcable la demanda. Y que empeora a golpes la situación general de los jóvenes. Según la confederación Salud Mental España, apenas se destina el 5,16% de todo el gasto sanitario público a los servicios de salud mental. Una cifra muy por debajo de países como Reino Unido, Alemania o Suecia.

Educación
Vuelta al cole Los problemas de salud mental, la nueva pandemia en las aulas
La crisis del covid-19 ha provocado un aumento de hasta el 47% en los trastornos de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. Daños colaterales de unas restricciones que hoy se difuminan al tiempo que afloran sus consecuencias.

Además, y como señala la fundación ANAR, esta atención no debe aumentar en cantidad si no también especializarse. “En la etapa adolescente -explica el informe-, la ideación, los intentos de suicidio y las autolesiones son fenómenos que hablan de la incapacidad de los y las adolescentes para resolver sus inquietudes. Sin saber que el suicidio no aporta soluciones, detrás suele haber un esquema de pensamiento irracional/disfuncional que hay que poder abordar con profesionales ya que poseen características claramente diferenciadas tanto a nivel psicológico, como desde un punto de vista legal, como los recursos sociales existentes para dar apoyo”.

Archivado en: Salud mental Infancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.