Huelga feminista
Un mapa global e incompleto de historias de sororidad

Algunos ejemplos de cómo las mujeres se organizan a lo largo y ancho del planeta.

6 mar 2019 06:08

Es difícil fechar las primeras manifestaciones de un fenómeno como el feminismo, que ha brotado espontáneamente a lo largo de la historia en territorios distintos y tiempos separados como reacción a la dominación patriarcal. Sin embargo, la labor de conectar esas disparidades y establecer una genealogía de las luchas feministas es reconocerse como sujetos de una historia escrita por varones que han querido, sin conseguirlo, hurtar las voces de millones de mujeres.

El Atlas de las mujeres en el mundo, las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo, publicado por Clave Intelectual y coordinado por Lourdes Lucía y Ana Useros, propone un viaje en el tiempo y el espacio por esa historia ininterrumpida. De norte a sur y desde los primeros movimientos de lucha del siglo XIX hasta la actualidad.

Francia

1789

Se crean Clubes de Mujeres, donde se juntan a debatir, informarse y organizar acciones en el proceso de la Revolución francesa. Desde su inicio hasta 1973 (año en que fueron prohibidos) se censaron 56 clubes femeninos

EE UU

Nueva York, 8 de marzo de 1857

Trabajadoras de la fábrica de textil Triangle Shirtwaist se manifiestan pidiendo mejores condiciones laborales. El 25 de marzo de 1911, 146 trabajadoras mueren en un incendio en la fábrica.

Feminismos
Las raíces del movimiento #MeToo en los derechos de las mujeres trabajadoras

Heroína olvidada de principios del siglo XX, Rose Schneiderman organizó a las mujeres para luchar por leyes que las protegieran del acoso y agresión sexuales en el trabajo.

España

Barcelona, 1896

La obrera textil Teresa Claramunt funda la Sociedad Autónoma de Mujeres para luchar contra la posición superior que ostentan los hombres en la sociedad.

Contigo empezó todo
La virgen roja no ve la República

Teresa Claramunt (1862-1931) empezó muy pronto a cobrar conciencia sobre la doble problemática que le afectaba, como mujer y trabajadora. Por eso fue protagonista como organizadora y propagandista en todos los grandes enfrentamientos de clase de la época.

Rusia

8 de marzo de 1917

Mujeres socialistas se organizan ante la falta de alimentos con la consigna “pan, paz y libertad”.

Revolución rusa
Mujeres en la revolución
La huelga del Día de la Mujer permitió poner en marcha la serie de protestas que acabarían desembocando en la abdicación del zar y la formación de los soviets

Canadá

18 de octubre de 1929

El más alto tribunal de Canadá reconoce que las mujeres son “personas” después de que cinco mujeres se organizaran cuando la Corte Suprema dictaminó que la palabra “persona” en un artículo de la Constitución no incluía a las mujeres.

Bolivia

10 de enero de 1980

Nace la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, que denuncia la doble discriminación por ser mujeres e indígenas.

Colonialismo
12 Octubre: Wiñaypaqmi, florecemos
Mujeres indígenas y afrodescendientes. Recuperemos sus nombres, sus vidas, sus luchas. Recordemos, para que el ciclo de las luchas continúe.

Brasil

Río de Janeiro, 1988

Primer encuentro Nacional de Mujeres Negras.

Argentina

Junio de 1992 Primera marcha LGTBIQ, conmemorando la resistencia del colectivo al ser detenidos en una razia en el bar Stonewall (Nueva York).

República Dominicana

Santo Domingo, 19-25 de julio de 1992

Primer encuentro de mujeres afro-descendientes.

Turquía

17 de marzo de 1995

Nace el movimiento Madres de los Sábados, que reclaman justicia por las desapariciones de sus hijos perpetradas por el terrorismo de Estado en la década de los 90.

Liberia

2003

En 2003, Leymah Gbowee y la asociación Women of Liberia Mass Action for Peace organizó una protesta no violenta que incluía huelga sexual y que fue clave para la paz.

Arabia saudí

8 de marzo de 2018

Las mujeres conmemoran el Día Internacional de la Mujer ejerciendo un derecho recién adquirido: salir a correr por el distrito histórico de Jeddah.

India

8 de marzo de 2018

Entre 3 y 5 millones de mujeres forman durante 15 minutos un muro de 620 kilómetros como respuesta al veto a la entrada de dos mujeres en un templo por estar en edad fértil, una tradición centenaria.

Marruecos

12 de noviembre de 2018

Decenas de feministas reparten silbatos en las principales ciudades de Marruecos en una campaña para luchar contra el acoso callejero.

Marruecos
“En Marruecos cuanto más rico eres, más libre eres”

¿Qué le pasa en Marruecos a una joven si —estando soltera— se queda embarazada? Sobre esta pregunta la cineasta Meryem Benm'Barek-Aloïs traza el argumento de Sofía (2018). La película, primer largometraje de la directora, fue galardonada en el festival de Cannes y aún puede verse en algunas salas del estado.  

Feminismos
La nueva ola de feminismo global: retos y oportunidades
VV.AA.
El dominio patriarcal no entiende de fronteras, ni de etnias. El feminismo está mostrando capacidad para integrar situaciones de opresión específicas
Archivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.