Feminismos
Las raíces del movimiento #MeToo en los derechos de las mujeres trabajadoras

Heroína olvidada de principios del siglo XX, Rose Schneiderman organizó a las mujeres para luchar por leyes que las protegieran del acoso y agresión sexuales en el trabajo.

Rose Schneiderman y otras integrantes de la Liga del Sindicato de Mujeres (WTUL, por sus siglas en inglés).
Rose Schneiderman y otras integrantes de la Liga del Sindicato de Mujeres (WTUL, por sus siglas en inglés).
Traducción: Eduardo Pérez
27 oct 2018 06:00

Cuando surgen nuevos movimientos de protesta, la gente mira a la historia en busca de lecciones de activistas y pensadores que vinieron antes. Todos nos subimos a los hombros de aquellos que lucharon, se sacrificaron y se organizaron para impulsar una sociedad más humana.

#MeToo [“Yo también”, hashtag utilizado en una campaña iniciada en EE UU en 2017 para denunciar el acoso y la agresión sexual] es un movimiento de este tipo. No sólo ha generado conciencia sobre la omnipresencia del acoso y agresión sexuales —particularmente a mujeres— sino que es un ejemplo de lo que sucede cuando aquellos que son relegados a un estatus de ciudadanía de segunda clase se unen para expresarse.

La historia está llena de mujeres valientes y heroicas que lanzaron cruzadas para la liberación de las mujeres y los derechos de las trabajadoras, y campañas contra la violación y otras formas de agresión sexual. Estas mujeres fueron escritoras y pensadoras tales como Sojourner Truth, Susan B. Anthony, Charlotte Perkins Gilman, Ella Baker, Betty Friedan, Dolores Huerta, y muchas más.

La historia está llena de mujeres valientes y heroicas que lanzaron cruzadas para la liberación de las mujeres y los derechos de las trabajadoras, y campañas contra la violación y otras formas de agresión sexual

Otra de ellas es Rose Schneiderman, una precursora olvidada del movimiento #MeToo, quien organizó a las mujeres para luchar por leyes que las protegieran, entre otras explotaciones, del acoso y agresión sexuales por parte de hombres de mayor rango en sus espacios de trabajo.

Activismo por las mujeres trabajadoras

El 25 de marzo de 1911, un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York mató a 146 trabajadoras, en su mayoría mujeres inmigrantes y adolescentes. Una semana después, activistas celebraban un acto en la Ópera Metropolitana de Nueva York para conmemorar a las víctimas.

Con 29 años, Schneiderman —inmigrante judía, trabajadora fabril, organizadora sindical, feminista y socialista— se levantó para hablar. Habiendo visto a la policía, los tribunales y los políticos alinearse con los empresarios textiles contra los trabajadores, ella se cuestionó si mejores leyes supondrían una diferencia si no se aplicaban.

“Sería una traidora hacia a estos pobres cuerpos quemados si viniera aquí a hablar de camaradería. Os hemos probado, buena gente del público, y hemos visto que sois insuficientes”, dijo Schneiderman a 3.500 oyentes.
“No es la primera vez que chicas han sido quemadas vivas en la ciudad. Cada semana, me entero de la muerte prematura de una de mis hermanas trabajadoras. Cada año, miles de nosotras quedamos lisiadas”, dijo Schneiderman a un público formado por trabajadoras y reformadores de la ciudad de clase media y alta. “Hay tantas de nosotras para un puesto de trabajo que importa poco si 146 de nosotras ardemos hasta la muerte”.
De sólo metro y medio de altura, de cabello rojo encendido, Schneiderman era una oradora hipnótica. Su discurso encendió a las trabajadoras textiles en la balconada y a las mujeres adineradas en las primeras filas.

Sus primeros años

Nacida en Polonia, Schneiderman llegó a Nueva York con su familia judía ortodoxa en 1890. Tenía ocho años. Dos años después, su padre murió de meningitis. Para llegar a fin de mes, su madre alojó inquilinos, cosió para vecinos, y trabajó de chapuzas. Pero aun así la familia estaba obligada a depender de la caridad para pagar el alquiler y la comida.

Con 13 años, Schneiderman dejó la escuela para ayudar a su familia. Encontró trabajo como dependienta en una tienda, lo que se consideraba más respetable que trabajar en un taller de ropa, en parte porque las trabajadoras del comercio sufrían menos acoso sexual. Pero tres años después, tomó un trabajo mejor pagado pero más peligroso fabricando gorros en una fábrica de ropa.

De las más de 350.000 mujeres de la mano de obra de la ciudad, alrededor de un tercio trabajaban en la manufactura, fabricando y empaquetando cigarros, montando cajas de papel, fabricando velas, y creando flores artificiales, pero la mayor concentración de mujeres trabajadoras —aproximadamente 65.000— trabajaban en la industria textil.

Schneiderman creía en la construcción de un movimiento de hombres mujeres para cambiar la sociedad, pero ella también reconocía que las mujeres trabajadoras se enfrentaban a explotación extra (acoso sexual incluido) por parte de los empresarios y los líderes sindicales. Así, puso especial énfasis en organizar a las mujeres y luchar por leyes que las protegieran. 

Schneiderman se unió a la lucha por el voto femenino, una causa que muchos líderes sindicales masculinos —e incluso algunas sindicalistas— consideraban secundaria respecto a la batalla por los derechos de los trabajadores. Y ella trabajó para forjar alianzas con reformadoras de clase media y feministas de clase alta, como Frances Perkins y Eleanor Roosevelt.

En 1903, con 21 años, Schneiderman había organizado su primer sindicato, el Sindicato de Fabricantes de Gorros y Sombreros Socialistas Judíos Unidos, y había dirigido una exitosa huelga. En 1906, era vicepresidenta de la sección neoyorkina de la Liga del Sindicato de Mujeres (WTUL, por sus siglas en inglés), una organización fundada para ayudar a que las mujeres se sindicaran. En 1908, Irene Lewisohn, una judía alemana filántropa, ofreció dinero a Schneiderman para completar su educación. Schneiderman rechazó la beca, explicando que no podía aceptar un privilegio que no estaba al alcance de la mayoría de las mujeres trabajadoras. Sin embargo, aceptó la oferta de Lewisohn de pagarle un salario para convertirse en la principal organizadora de la WTUL de Nueva York.

Organización y política

Los esfuerzos organizativos de Schneiderman entre las inmigrantes prepararon el camino para una huelga de 20.000 trabajadoras de la confección en 1909 y 1910, la más grande hasta el momento de mujeres trabajadoras estadounidenses. La huelga, principalmente entre mujeres judías, ayudó a hacer una fuerza formidable del Sindicato Internacional de Trabajadoras de la Confección (ILGWU, por sus siglas en inglés). Las mujeres de clase alta de la WTUL —a las que Schneiderman llamaba la “brigada del visón”— recaudaban dinero para la caja de resistencia, abogados y fianzas, e incluso se unieron a las afiliadas en los piquetes. Schneiderman fue una figura clave en la movilización de esta diversa coalición en nombre de la histórica legislación laboral aprobada por la asamblea legislativa de Nueva York tras el incendio de Triangle.
Rose Schneiderman
Rose Schneiderman, pionera en la movilización de las mujeres contra el acoso en el trabajo.

En 1911, ayudó a fundar la Liga de Asalariadas por el Sufragio Femenino. “Mantengo que humanizar la industria es tarea de la mujer”, dijo en una manifestación por el sufragio. “Debe empuñar la papeleta para este propósito”. De esta forma, movilizó a las mujeres trabajadoras para pelear por el derecho al voto.

Aunque a menudo encontró difícil lidiar con la condescendencia, antisemitismo y antisocialismo de algunas de las sufragistas ricas, persistió y en 1917 las mujeres consiguieron el derecho a votar en el Estado de Nueva York.
Cuando la asamblea legislativa estatal dominada por los republicanos intentó derogar parte de la legislación laboral post-Triangle, Schneiderman, la WTUL y la Liga Nacional de Consumidores organizaron con éxito a las mujeres con su reciente derecho a voto para oponerse al intento y después derrotar a los legisladores contrarios a los derechos laborales en las elecciones de 1918.

En 1927, la asamblea legislativa de Nueva York aprobó un histórico proyecto de ley que limitaba la semana laboral de las mujeres a 48 horas. Y en 1933, la asamblea legislativa aprobó una ley de salario mínimo 

En 1920, Schneiderman se presentó al Senado de EE UU por el Partido Laborista. Su programa proponía la construcción de vivienda sin ánimo de lucro para los trabajadores, la mejora de las escuelas de los barrios, propiedad pública de servicios de energía y de mercados de alimentos básicos, y sanidad financiada por el Estado y seguro de paro para todos los estadounidenses. Su campaña, sin éxito, aumentó su visibilidad e influencia tanto en el movimiento obrero como feminista.

Posteriormente elegida presidente de la WTUL nacional, pasó a centrar su atención en la legislación de salario mínimo y de jornada laboral de ocho horas. En 1927, la asamblea legislativa de Nueva York aprobó un histórico proyecto de ley que limitaba la semana laboral de las mujeres a 48 horas. Y en 1933, la asamblea legislativa aprobó una ley de salario mínimo.

Aliados en posiciones importantes

Una de las aliadas más cercanas de Schneiderman fue Eleanor Roosevelt, quien se unió a la WTUL en 1922, contactando por primera vez con mujeres de clase trabajadora y activistas radicales. Dio clases, recaudó fondos y participó en los debates políticos y acciones legislativas de la WTUL. Como primera dama, Roosevelt donó los ingresos de sus programas de radio de 1932-1933 a la WTUL y difundió la WTUL en sus columnas de prensa y discursos.

Schneiderman era regularmente invitada a Hyde Park a pasar tiempo con Roosevelt y su marido, Franklin D. Roosevelt. Las conversaciones de Schneiderman con éste sensibilizaron al futuro gobernador y presidente sobre los problemas a los que se enfrentaban los trabajadores y sus familias.

En 1933, tras su toma de posesión como presidente, FDR designó a Schneiderman para la Junta Consultiva Laboral de la Administración Nacional de Recuperación, la única mujer en ejercer ese cargo. Ella escribió las normas de la Administración Nacional de Recuperación para todas las industrias con mano de obra predominantemente femenina y, junto con Frances Perkins, jugó un papel importante en dar forma a la Ley (Wagner) Nacional de Relaciones Laborales, la Ley de Seguridad Social y la Ley de Normas Laborales Justas, que estableció el salario mínimo y la jornada de ocho horas.

Cuando las mujeres hoy afirman “me too”, deberían incluir a Rose Schneiderman entre sus agradecimientos 

Como secretaria de trabajo del Estado de Nueva York de 1937 a 1943, nombrada por el gobernador Herbert Lehman, Schneiderman hizo campaña por la extensión de la seguridad social a las trabajadoras domésticas, por igual salario para las mujeres trabajadoras, y por el valor comparable (dar a mujeres y hombres la misma remuneración por trabajos diferentes que tienen valor comparable). Prestó apoyo a las campañas sindicales entre el creciente número de trabajadoras de servicios en el Estado: empleadas de hotel, trabajadoras de restaurantes, y trabajadoras de salones de belleza.

Schneiderman se retiró como presidenta de la WTUL en 1950 y murió en 1972, justo mientras la segunda ola del feminismo estaba surgiendo como un poderoso movimiento político. Este, también, tuvo que lidiar con las divisiones de clase y raza entre las mujeres, pero sus filas pronto incluyeron un importante componente de mujeres trabajadoras.

Cuando las mujeres hoy afirman “me too”, deberían incluir a Rose Schneiderman entre sus agradecimientos.

Fuente original

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.