Feminismos
La nueva ola de feminismo global: retos y oportunidades

El desafío está en sustituir la acumulación de capital por la vida como eje articulador de la economía que organiza nuestros tiempos, nuestros espacios y maneras de vivir. Y este es un proyecto para toda la humanidad.

Cacerolada de inicio a la huelga feminista del 8M en la Puerta del Sol de Madrid
Cacerolada de inicio a la huelga feminista del 8M en la Puerta del Sol de Madrid.

Estamos viviendo una verdadera Marea Feminista. La reacción activada con la sentencia de la Manada nos habla de una capacidad de reacción brutal que puede frenar la involución de nuestros derechos que siempre parece acecharnos en una Europa asaltada por la ultraderecha. Pero ¿cómo hacemos con esa potencia no solo para protegernos sino para conquistar nuevos derechos? ¿Qué demandas, articuladas desde la diversidad, podrían llevar más lejos nuestras luchas? ¿Nos centramos en demandas de igualdad en lo que ya existe o queremos cambiar el mundo de raíz? ¿El feminismo es un proyecto para las mujeres o de transformación de lo existente? ¿Queremos construir un movimiento sectorial o universal?

Sabemos que no son preguntas nuevas, pero sí que esta coyuntura exige respuestas elaboradas hoy, colectivamente, con los materiales del presente. Aquí planteamos algunas hipótesis:

Un movimiento feminista global

El #NiUnaMenos de las argentinas inauguró un periodo de interpelación feminista de escala internacional. En el centro, la cuestión de los feminicidios. La sensibilidad estaba sembrada y con la convocatoria de la huelga feminista del pasado 8M se promovía una ampliación del foco: de las violencias machistas –feminicidios, violaciones, agresiones y abusos sexuales– a la fuente socioeconómica de producción y reproducción del patriarcado –a la división sexual del trabajo–.

El movimiento feminista sabe que esta división se despliega en el mismo terreno internacional donde se produce la violencia machista y que ambas están relacionadas. Su horizonte de apelación y de organización tiene necesariamente una vocación transfronteriza aunque con todas las dificultades que ello comporta. El horizonte de la lucha será así transnacional, la integración económica mundial y los flujos de migraciones que le acompañan, relacionan lo que sucede aquí con lo que le sucede a muchas otras mujeres en el mundo.

¿Feminismo es anticapitalismo?

Cuando el feminismo pone la vida en el centro está impugnando la economía entendida como depredación de los recursos de todos en provecho de la acumulación en manos de unos pocos. Los discursos provenientes del ecofeminismo, en especial, revelan la mistificación del progreso o del desarrollo imparable y a toda costa, que supuestamente nos conducirán a un mañana mejor. Vivimos tiempos de un «progreso» que no asegura el bien común y que ya ni siquiera aspira a él.

Apenas sorprende por eso que sean los movimientos feministas –y las mujeres en general– uno de los agentes políticos más activos en las luchas por la tierra, la soberanía alimentaria, la vivienda, los cuidados. Llámese crisis de los cuidados o división sexual del trabajo, lo que el feminismo sitúa en el centro es el reconocimiento, reparto y socialización de todos los trabajos que sostienen la vida: desde la crianza a la atención a la enfermedad, pasando por el acompañamiento a las situaciones de dependencia crónica o transitoria, al fortalecimiento de las redes y lazos que hacen posibles las relaciones humanas en general y las políticas en particular. La apuesta del movimiento feminista es por eso anticapitalista: el desafío está en sustituir la acumulación de capital por la vida como eje articulador de la economía que ahora organiza nuestros tiempos, nuestros espacios y maneras de vivir. Y este es un proyecto para toda la humanidad.

Un movimiento inclusivo, plural y transversal

La relación de dominio patriarcal no entiende de fronteras, ni de etnias —y es transversal a las clases—. El feminismo está mostrando una capacidad para integrar situaciones de opresión específicas.

Hoy, en el contexto de ataque brutal a las condiciones materiales de vida del neoliberalismo, el desafío del feminismo no puede ya estar en la reconstrucción de un sujeto político único. El movimiento se plantea así profundizar en el reconocimiento de todos los proyectos autónomos de acción política, capaces de construir teórica y experiencialmente una política contra las diversas manifestaciones de la opresión patriarcal –en función de la etnia, la religión, la edad, la orientación sexual, la identidad de género o la diversidad funcional–. La consecución de objetivos de conquistas materiales trazados en común pasa por este reconocimiento. La división sexual del trabajo y todas sus declinaciones –feminización de la pobreza y de las tareas de cuidados o de «reproducción»– parece establecer un mínimo común, un enemigo compartido para empezar a caminar juntas.

Algunos peligros de los marcos actuales:

Queremos señalar determinadas modalidades identitarias que, en nombre del feminismo, renuncian a la acción política conjunta en pos de lugares de victimización narcisistas, culpabilizadores y poco productivos políticamente. Todavía queda mucho para hablar sobre ello, resumimos aquí algunas cuestiones.

La primera corresponde a aquellos espacios o grupos que sucumben al "fenómeno" de la denominada violencia de género. En otras palabras, a la banalización que desde los medios de comunicación y desde la política de la representación, reduce el conflicto real –la relación de dominio y explotación estructural que es el patriarcado–, a una cuestión de víctimas y de verdugos, de hombres y mujeres, de violencias machistas únicamente entendidas como agresiones físicas y feminicidios.

La segunda está relacionada con aquellos colectivos o proyectos que anteponen las políticas del ser a las del hacer y prefieren dibujar jerarquías de opresión a acordar objetivos políticos comunes. En palabras de la anglo-india Pratibha Parmar, donde explicaba el declive de los feminismos negros de los años ochenta en Gran Bretaña: «Muchos de estos movimientos se están estancando porque hay un rechazo a reconocer la necesidad de salirse de las formas del ser (de esa acumulación de "ismos" de raza, sexo, clase, discapacidad, etc), e ir hacia las formas del hacer».

Lo que nos queda por conseguir

¿Podría este movimiento —de vocación internacionalista, anticapitalista y de acción política transversal— marcar el camino a una «izquierda» sin proyecto emancipador fuerte y perdida en sus estrategias de Estado? ¿Podría este movimiento generar formas de organización que planteen un conflicto que mejore materialmente nuestras condiciones de vida?

Entramos en una fase decisiva. Tras la demostración de la potencia de la movilización, asistimos a un estado de opinión, a un clima “hegemónico”. ¿Cómo utilizarlo para conquistar nuevos derechos? 

Creemos en la necesidad de componer una agenda plural pero compartida que pueda vincular el núcleo de sus demandas —la cuestión de la reproducción y sostenibilidad de la vida como eje transformador de toda la sociedad— a las luchas en marcha. Las reclamaciones laborales, de los pensionistas, contra la precariedad y por la renta básica son parte del cambio global hacia una sociedad feminista. Como hemos dicho, el principal motor de la movilización es la violencia machista. Pero progresivamente, el foco se está desplazando hacia otra violencia: la precarización del trabajo y de la vida que viene acompañada por la contracción de nuestro –ya de por sí escaso– Estado del bienestar. La dictadura de las finanzas contra la posibilidad de una vida que sea más que mera subsistencia debería ocupar buena parte de los debates y de la agenda de movilización feminista y supone otro de nuestros retos pendientes.

Arquivado en: Feminismos
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#19020
19/6/2018 18:50

MARXISMO Y FEMINISMO: UNA PERSPRCTIVA HISTORICA
No obstante, el feminismo interseccional tiene dos corrientes principales: la materialista, que postula que el género es el nombre que se asigna a las relaciones jerárquicas de poder entre la clase masculina y la femenina; y la liberal (y posmoderna), que entiende el género, al igual que la clase y la raza, como formas de "identidad". Las rupturas y los desacuerdos en la discusión feminista actual solo se pueden entender si se reconoce esta distinción.

Texto completo en: https://www.lahaine.org/marxismo-y-feminismo-una-perspectiva
https://borrokagaraia.wordpress.com/2018/05/24/critica-al-feminismo-en-occidente-anuradha-ghandy/

1
0
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.