Honduras
La izquierda hondureña hace justicia electoral ocho años después del golpe de Estado

El Tribunal Supremo Electoral de Honduras está tardando una eternidad en dar los resultados finales de las elecciones del domingo, pero con el 58,19% escrutado el candidato de la izquierda llegaría a la presidencia ocho años después del golpe de Estado.

Alianza Libre
Conferencia de Prensa de la Alianza Opositora PINU-SD / PAC / LIBRE.
28 nov 2017 09:51

Manuel Zelaya, el ex presidente desalojado por la fuerza del puesto en junio de 2009, estaba el domingo por la noche junto a Salvador Nasralla cuando el candidato de la Alianza de Oposición se proclamaba ganador de las conflictivas elecciones que pueden suponer un vuelco histórico en el país centroamericano. El partido de Zelaya, LIBRES, forma parte de la alianza que suma al Partido Anti Corrupción de Nasralla, un popular presentador de televisión, y de las bases de diferentes formaciones.

Este lunes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmaba que Nasralla lleva una ventaja de 5 puntos sobre el candidato del Partido Nacional y actual presidente, Juan Orlando Hernández, cuando se habían contabilizado el 57,19% de los votos. Horas después, uno de los magistrados del TSE, el diputado Ramiro Lobo, aseguraba a Telesur que la tendencia es “irreversible” y el candidato del Partido Liberal, tercero en liza, Luis Zelaya, reconocía la victoria de Nasralla y felicitaba al candidato de la oposición como nuevo presidente de la República.

Los resultados parciales han desatado la euforia en los seguidores de la oposición, pero el domingo en la noche todo era confusión y temor… temor a un fraude en un país demasiado acostumbrado a que las élites no acepten cambios en el status quo. De hecho, Hernández se presentaba a la reeleción en contra de la propia Constitución y la Alianza de Oposición había anunciado del alto riesgo de fraude electoral. “El padrón o censo nacional electoral está adulterado en más de un 30% hecho que se puede demostrar plenamente. El control de las mesas electorales receptoras (MER) y de los tribunales municipales y departamentales ha sido asegurado por el régimen mediante la legalización de seis partidos ‘bonsái’ o satélites a cuyas dirigencias, totalmente controladas por el Partido de Gobierno, se les entregarán miles de credenciales en blanco, aunque la experiencia de las elecciones generales del 2013 demostró que la membresía y caudal electoral de estos partidos no representa ni el 11% de todas las credenciales que recibieron. En otras palabras, casi el 90 por ciento de las credenciales de estos partidos va a dar a manos de los partidos tradicionales”, explicaba la alianza en un documento hecho público cinco días antes de la fecha de votación.

Ahora, observadores electorales (1.500 internacionales y 14.000 locales) y miembros de la Alianza de la Oposición siguen alerta porque el conteo de votos es lento y porque el TSE se demoró demasiado tiempo en comunicar a la opinión pública los primeros resultados.

Aunque se confirme la victoria de Nasralla, que supondría el cierre del oscuro ciclo político que comenzó con el golpe de Estado contra ‘Mel’ Zelaya en 2009, el Partido Nacional es el que más congresistas ha conseguido (con el 48% de los votos, seguido del partido LIBRE, con el 23%) y el que más municipios ha ganado (con el 53,23% de todos los votos).

El triunfo de Nasralla y de la Alianza de Oposición es el premio a la resistencia popular. Tras la detención y expulsiónd el país de Manuel Zelaya en 2009, cuando pretendía hacer una consulta que pusiera en marcha un proceso constituyente, el movimiento social y político de Honduras ha pagado muy cara su resistencia.

Asesinatos, persecución, señalamientos… las élites del país, con el apoyo de las iglesias católica y evangélicas, cerraron filas para retomar el control de un país que estaba cambiando a marchas forzadas durante el mandato de Zelaya. La esposa del presidente depuesto, Xiomara Castro, encabezó entonces el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), con el que fue candidata presidencial en 2013 y logró convertirlo en la segunda fuerza política del país. Ahora, Castro es la fórmula vicepresidencial de Nasralla y será clave a la hora de fijar las propuestas más a la izquierda de la Alianza de Oposición contra la Dictadura.

Manuel Zelaya, coordinador político de la Alianza, apostó por Nasralla como candidato para llegar a los sectores menos politizados del país. El candidato, de origen libanés, es un más que popular presentador de concursos de televisión y comentarista deportivo que fundó el Partido Anti Corrupción para las elecciones de 2013. Es ahora cuando ha girado a la izquierda ya como candidato de la Alianza. Si cumple su programa, deberá intentar derogar las “leyes económicas nocivas”, incluyendo la de las polémicas Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, ZEDE, una de las principales promesas del presidente Hernández y que supondría entregar áreas del país a la administración de empresas privadas que no tendrían que cumplir la Constitución ni las leyes laborales del país.

En estas elecciones podían votar 6,2 millones de personas que debían elegir al presidente, a 127 diputados y a 263 corporaciones municipales. Los hondureños y hondureñas residentes en el Estado español (unos 59.000, según el último censo) no ha podido participar en las elecciones. De hecho, sólo podían votar los hondureños residentes en algunas ciudades de Estados Unidos.

Archivado en: Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.