Hipotecas
Escrache al Supremo: “Algo huele mal en este tribunal”

Más de 200 personas han protestado ante el Tribunal Supremo por la decisión de revisar la sentencia que establece que la banca debe pagar el impuesto de actos jurídicos de las hipotecas.

Escrache de la PAH en el Tribunal Supremo, Madrid
Escrache de la PAH en el Tribunal Supremo, Madrid Álvaro Minguito
24 oct 2018 15:50

Más de 200 personas han protestado ante las puertas del Tribunal Supremo este mediodía por la “aberrante” —según han gritado— decisión de revisar la sentencia que establece que la banca debe pagar el impuesto de actos jurídicos de las hipotecas.

El #EscracheAlSupremo convocado por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y movimientos sociales como No+Precariedad o los Yayoflautas, ha sido una de las más de 15 acciones que están teniendo lugar solo en Madrid, hoy 24 de octubre, dentro de las movilizaciones convocadas bajo el lema “Caminando 24 y 27-O: Si nos movemos, lo cambiamos todo”. Las movilizaciones de hoy están teniendo lugar en todo el Estado y este sábado, día 27, se espera una gran manifestación en Madrid que reclamará “redistribuir la riqueza, conquistar derechos, recuperar el planeta y una vida digna”.

Concentrados a escasos 20 metros de la entrada principal del Tribunal Supremo, situada en la Plaza Villa de París, y vigilados por un amplio dispositivo policial —con más de una veintena de agentes y hasta ocho vehículos de antidisturbios—, las activistas por la vivienda digna y en defensa de las pensiones han cargado contra los jueces por “dar marcha atrás ante las presiones de la banca y los poderosos”.

Derecho a la vivienda
“La judicatura no movió ni un dedo cuando el Supremo dijo tenían que pagar los ciudadanos”
La inmediata reacción del Supremo ante la sentencia que establece que son los bancos, y no los clientes, quienes deben pagar un impuesto relacionado con las hipotecas, indigna a los movimientos por el derechos a la vivienda.

“Algo huele mal en este tribunal” o “ahí está la cueva de Alí Babá” han sido algunas de las consignas que han coreado los manifestantes. Portaban carteles en los que exigían pensiones dignas y criticaban al Gobierno, la banca y los jueces, a los que han llamado “ladrones” por la “precariedad” de las pensiones. Pero, sobre todo, por la “inaudita y aberrante” decisión del presidente de la sala tercera del Tribunal Supremo, Luis María Díez-Picazo, que ha convocado para el 5 de noviembre un pleno en el que se decidirá si se confirma la doctrina que atribuye a la banca el pago del impuesto de actos jurídicos documentados en una hipoteca o se da marcha atrás finalmente.

Escrache al Tribunal Supremo en Madrid
Escrache de la PAH al Tribunal Supremo Álvaro Minguito

Precisamente esta semana se ha sabido que el magistrado Luis María Díez-Picazo compaginó durante dos años su labor como juez del Tribunal Supremo con la docencia en el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) entre 2015 y 2017, una escuela de la que es titular la Fundación de la Asociación Española de la Banca.

Banca
13,4 millones de personas podrían exigir 25.000 millones

Más de un millón y medio de personas podrán reclamar a las comunidades autónomas y 13,4 millones podrán reclamar directamente a la banca, según la antigüedad de la hipoteca.

Hoy mismo, la Asociación Española de la Banca (AEB) ha advertido que subirán los precios si el Tribunal Supremo finalmente decide que sean los bancos quienes paguen los impuestos de las hipotecas. Su presidente, José María Roldán, ha declarado hoy ante medios de comunicación que “la banca no puede con todo” y este negocio es como cualquier otro, ha explicado, por lo que si aumentan los costes de producción tendrán que subir los precios.

“Nosotros podremos protestar, pero la banca nunca va a dejar de presionar. Les rescatamos con el dinero de todos y aún quieren más”, sentenciaba un octogenario al finalizar la protesta frente al alto tribunal.

Archivado en: Escraches Hipotecas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Escraches
Aclarando la confusión entre el escrache y el acoso

El ordenamiento jurídico español ha decidido hace tiempo que los escraches no son acoso. No legitimemos el acoso llamándolo escraches.

Escraches
Bienaventurados los justos

El día de San Isidro, los candidatos de Partido Popular y Ciudadanos fueron recibidos por decenas de personas que han sufrido en sus carnes el rechazo de estos partidos a la ILP por el derecho a la vivienda.

Escraches
Escraches: de Argentina a España

A seis años de la campaña por la dación en pago del movimiento antidesahucios, ponemos el foco en la herramienta colectiva contra la impunidad y la injusticia inmanentes a las estructuras de poder.

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.