Inteligencia artificial
Ha llegado el «momento Oppenheimer» para los progenitores de la IA

Cómo controlar una tecnología que podría arrasar con la sociedad
Eddie rivera mural

Nathan Gardels es licenciado en Teoría y Política Comparada y en Arquitectura y Urbanismo por la UCLA, y en la actualidad es redactor jefe de la revista Noema Magazine. También es cofundador y asesor principal del Instituto Berggruen, además de ser autor y coautor de varios libros.
Anteriormente fue redactor jefe de varios medios de comunicación y ha escrito numerosos artículos para The Wall Street Journal, The New York Times, The Washington Post, etc. y también en publicaciones extranjeras como Corriere della Sera, El País, Le Figaro o The Guardian y Die Welt, entre otras. 

8 jul 2024 04:00

El director de cine Christopher Nolan reconoce haber hablado con científicos especializados en IA que están experimentando un «momento Oppenheimer» y recelan del potencial destructivo de su creación. Nolan reflexiona sobre su película biográfica y explica: «Cuento la historia de Oppenheimer porque creo que es importante, pero también porque es un cuento admonitorio». De hecho, ya hay quienes comparan a Sam Altman de OpenAI con el padre de la bomba atómica.

Oppenheimer fue bautizado por sus biógrafos como el «Prometeo americano» por ser quien arrebató a los dioses el secreto del fuego nuclear, dividiendo la materia con el fin de liberar una energía atroz que, según sus temores, podría calcinar a toda la civilización.

Por su parte, Altman también se pregunta si hizo «algo realmente malo» al desarrollar la IA generativa mediante ChatGPT. Según declaró en una comparecencia ante el Senado, «si esta tecnología sale mal, puede salir muy mal». Gregory Hinton, el llamado padrino de la IA, presentó su dimisión de Google en mayo de 2023 y señaló que una parte de él se arrepentía de haber dedicado su vida a construir máquinas más inteligentes que los seres humanos. Advirtió que «es difícil entender cómo evitar que los malos la utilicen para cosas malas». Otros de sus compañeros han hablado del «riesgo de extinción derivado de la IA», que se sitúa al mismo nivel que otras amenazas existenciales como la guerra nuclear, el cambio climático y las pandemias.

Según Yuval Noah Harari, la IA generativa puede llegar a ser una tecnología destructora de sociedades o, utilizando el término que Oppenheimer tomó prestado de la Bhagavad-gītā para describir la bomba, «destructora de mundos». Esta vez los sapiens se han convertido en dioses, engendrando una descendencia inorgánica que un día podría desbancar a sus progenitores. Harari lo explicaba así en una conversación hace unos años: «La historia de la humanidad comenzó en el momento en que los hombres crearon a los dioses y terminará cuando los hombres se conviertan en dioses».

Tal y como explicaban Harari y los coautores Tristan Harris y Aza Raskin en un ensayo reciente: «En el principio existía la palabra. El lenguaje es el sistema operativo de la cultura de la humanidad. Del lenguaje emanan el mito y la ley, los dioses y el dinero, el arte y la ciencia, las amistades, las naciones y el código informático. La inteligencia artificial ha conseguido dominar el lenguaje, lo que le permite piratear y manipular el sistema operativo de la civilización. Este dominio del lenguaje otorga a la inteligencia artificial la llave maestra de la civilización, que comprende desde las cajas fuertes de los bancos hasta los sepulcros más sagrados».

Continuaban así:

Desde hace miles de años, los humanos hemos vivido inmersos en los sueños de otros humanos. Hemos adorado a dioses, hemos perseguido ideales de belleza y hemos consagrado nuestras vidas a causas que surgieron de la imaginación de algún profeta, poeta o político. Muy pronto nos encontraremos inmersos en las alucinaciones de inteligencias no humanas...

Muy pronto nos encontraremos cara a cara con el genio maligno de Descartes, con la caverna de Platón y con la maya budista. Es posible que un velo de ilusiones descienda sobre el conjunto de la humanidad y que nunca más seamos capaces de levantarlo y ni siquiera de darnos cuenta de su existencia.


La idea de que una entidad no humana escriba nuestra historia inquieta hasta tal punto  al historiador y filósofo israelí que recomienda encarecidamente a los sapiens que recapaciten antes de ceder el control de sus dominios a la tecnología.

«Hemos de enfrentarnos a la inteligencia artificial antes de que nuestra política, nuestra economía y nuestra vida cotidiana dependan de ella», advierten Harari, Harris y Raskin. «Si esperamos a que se desate el caos, entonces será demasiado tarde para remediarlo».

jeff w spark


El panorama «Terminator» es poco probable

En un artículo publicado en NOEMA, el vicepresidente de Google, Blaise Agüera y Arcas, y sus compañeros del Instituto de Inteligencia Artificial de Quebec no creen que en un futuro próximo pueda producirse una situación similar a la que imaginó Hollywood en «Terminator», una película en la que una IA malévola desata un caos devastador por donde quiera que pasa. Sin embargo, les preocupa que el hecho de poner el foco en una «amenaza existencial» que pueda surgir en un futuro lejano nos distraiga de la necesidad de atajar el peligro evidente y palpable de que la IA trastoque la sociedad actual.

Sus peores miedos están a la vuelta de la esquina, a las puertas de que la IA se convierta en una superinteligencia: la vigilancia a gran escala, la desinformación y la manipulación, el uso indebido de la IA por parte de las fuerzas armadas y la eliminación generalizada de todo tipo de profesiones.

Para este grupo de científicos y especialistas en tecnología, «es sumamente improbable que se produzca una extinción como consecuencia de una IA malévola, ya que dicho escenario depende de suposiciones dudosas sobre la evolución a largo plazo de la vida, la inteligencia, la tecnología y la sociedad. Además, un sistema de inteligencia artificial superinteligente tendría que superar numerosos límites y restricciones físicas antes de poder «rebelarse» de esa manera. Existen varios controles naturales con los que los investigadores pueden ayudar a atenuar el riesgo existencial de la IA ocupándose de retos tangibles y apremiantes sin llegar a convertir el riesgo existencial en una prioridad global de forma explícita».

A su modo de ver, «existen tres posibles causas de extinción: la pugna por los recursos, de la caza y el consumo excesivos o de la degradación del clima o de su nicho ecológico de tal forma que las condiciones medioambientales resultantes provoquen su desaparición. Ninguno de estos tres casos se aplica a la IA en su configuración actual».

Ante todo, «por ahora la IA depende de nosotros y cabría suponer que una superinteligencia advertiría este hecho y trataría de proteger a la humanidad, ya que somos tan imprescindibles para la existencia de la IA como las plantas que producen oxígeno lo son para la nuestra. Por lo tanto, lo más probable es la evolución del mutualismo entre la IA y los seres humanos, y no la competencia».

Atribuir un «coste infinito» al «resultado improbable» de la extinción sería equivalente a invertir todas nuestras dotes tecnológicas en evitar la posibilidad mínima (una de entre un millón) de que un meteorito caiga sobre la Tierra, como si fuera una preocupación a nivel planetario. En pocas palabras, «el riesgo existencial de una IA superinteligente no amerita ser una prioridad global, del mismo calibre que el cambio climático, la guerra nuclear y la prevención de pandemias».

El otro momento Oppenheimer

Cualquier peligro, ya sea lejano o cercano, que pueda provenir del enfrentamiento entre la humanidad y la superinteligencia incipiente se verá agravado por la rivalidad entre los Estados-nación.

Esto nos lleva a una última reflexión sobre la analogía entre Sam Altman y Oppenheimer, que en sus últimos años de vida fue perseguido y aislado. Además, se le denegó la autorización oficial de seguridad, pues en plena fiebre macartista de principios de la Guerra Fría le consideró un simpatizante comunista. Su delito fue oponerse al desarrollo de una bomba de hidrógeno y reclamar la colaboración de otros países, entre los que se encontraban los rivales, a fin de controlar el uso de las armas nucleares.

Lo más probable es la evolución del mutualismo entre la IA y los seres humanos, y no la competencia.

En un discurso ante científicos especializados en IA que tuvo lugar en junio en la ciudad de Pekín, Altman hizo un llamamiento similar a la colaboración para regular el uso de la IA. «China cuenta con algunos de los talentos en IA más brillantes del mundo», afirmó. Para controlar los sistemas avanzados de IA «es necesario reunir a los expertos más destacados de todo el mundo. Dada la aparición de sistemas de IA cada vez más potentes, nunca antes la cooperación mundial había peligrado tanto».

Cabe preguntarse (y también temer) cuánto tiempo pasará antes de que el sentido de responsabilidad científica universal de Altman sea engullido, como le ocurrió a Oppenheimer, por las fauces de la actual histeria sinofóbica de Washington, similar a la de McCarthy en su época. Desde luego, el ambiente enfervorizado de Pekín entraña un riesgo especular para cualquier científico experto en IA con quien Altman pudiera colaborar en nombre de toda la humanidad en lugar de hacerlo en beneficio del dominio de cualquier nación.

El primer peligro evidente y actual que plantea la IA es su posible instrumentalización bélica en el conflicto entre Estados Unidos y China. Según advierte Harari, el momento de hacer frente a esta amenaza es ahora, y no cuando se convierta en una realidad y ya sea demasiado tarde para revertir la situación. Es necesario que las partes responsables de ambos bandos recurran a esa sabiduría que no puede conferirse a las máquinas y que cooperen para mitigar los riesgos. El hecho de que Altman llegara a experimentar otro momento Oppenheimer nos acercaría aún más al riesgo existencial.

No obstante, hay una buena señal y es que el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, y la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, reconocieron esta semana que «ningún país ni empresa puede forjar por sí solo el futuro de la IA. [...] La única forma de controlar el potencial de la inteligencia artificial de forma plena y segura pasa por la combinación de la dedicación, el ingenio y la cooperación de la comunidad internacional».

Ahora bien, las iniciativas propuestas hasta el momento, por muy esenciales que sean, siguen estando sujetas a la rivalidad estratégica y se limitan al mundo democrático. El reto más difícil, tanto para Estados Unidos como para China, es llegar a un compromiso directo para frenar la carrera armamentística de la IA antes de que ésta se descontrole.

Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Elon Musk
Elon Musk No lo llames SpaceX, llámalo Weyland-Yutani
La empresa de la saga Alien representa lo que sería en vida real la compañía de Elon Musk si en un futuro dirigiera la colonización de nuestro universo observable.
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?