Conflictos bélicos
La teoría de la guerra justa

La invasión de Ucrania o la guerra colonial y de exterminio de Israel en Palestina han reabierto la discusión acerca de la ética de la guerra.
Ucrania Kiev y Chernobil - 6
Muchas personas se acercan a sacar fotos a los vehículos rusos destruidos que quedaron en la ciudad de Kyiv. Raúl Moreno


Autor de "Repensar la guerra. Tradición moral, realismo bélico y pacifismo jurídico” (Catarata, 2024)
21 ene 2025 05:08

La teoría de la guerra justa o, más exactamente, la “tradición de la guerra justa”, ya que incluye un conjunto variado de doctrinas y posiciones diversas respecto del iustum bellum, ha sido elaborada y refinada desde la Antigüedad clásica hasta la actualidad. Inspirada en Cicerón, esta tradición surgió como reacción a la inclinación pacifista del cristianismo primitivo con el objetivo de legitimar la guerra desde el punto de vista moral, religioso y político.

El problema de la justificación de la guerra viene asociándose al bellum iustum, al de la justa causa bélica, desde la doctrina teológico-política medieval de Agustín de Hipona y Tomás de Aquino hasta el relato moderno y secular de pensadores políticos como Michael Walzer, quien, desde la filosofía política normativa y desde una óptica laica y de izquierdas, ha retomado las antiguas ideas medievales para evaluar la moralidad de la guerra actual.

La invasión de Ucrania, la guerra colonial y de exterminio perseguida por las autoridades de Israel en los territorios palestinos o la proliferación de guerras civiles asimétricas que estallan en uno u otro lugar del planeta han reabierto la discusión acerca de la ética de la guerra

En la última década, con la invasión de Ucrania, la guerra colonial y de exterminio perseguida por las autoridades de Israel en los territorios palestinos o la proliferación de guerras civiles asimétricas que estallan en uno u otro lugar del planeta, ha reaparecido y devuelto al primer plano de la actualidad la cuestión de si las guerras son justas o injustas. Es decir, ha reabierto la discusión acerca de la ética de la guerra.

Guerra justa asocia dos términos que se sitúan en planos conceptuales diferentes: uno, la guerra, en el plano de la política; y otro, justa, en el de la ética o el derecho, según se mire. Para sus partidarios, la guerra es siempre un crimen, un infierno, pero resulta en ocasiones justificable. ¿Qué justifica una guerra? ¿Es posible una guerra justa? ¿Y qué se considera una paz justa? ¿No es, acaso, guerra y justa, un oxímoron, una pura contradicción de los términos? ¿Puede una guerra, por justa que sea, ser verdaderamente positiva o moralmente correcta?

Ataque Escuela Gaza
Ataque israelí a otra escuela en la que habitaban refugiados palestinos y en la que han muerto al menos 17 personas.

Muchas veces la elección no es entre un bien y un mal, sino entre dos males: el mal de una guerra con las consecuencias de horror, destrucción y muertos que implica, y el mal que puede tener lugar si no se produce la guerra y no se para al agresor. 

La “teoría de la guerra justa” la componen tres elementos fundamentales: al primero se le denomina ius ad bellum, y consiste en las razones que justificarían ir a la guerra, en qué circunstancias sería lícito recurrir a la fuerza y quién tiene autoridad para ello; el segundo elemento, el ius in bello, se centra en los medios que se emplean para hacer la guerra justa, en qué límites han de fijarse al empleo de la fuerza por los contendientes; y un tercer elemento el ius post bellum, se ocuparía de las condiciones de una paz justa, de la responsabilidad por crímenes de guerra y su persecución penal, o las compensaciones a causa de la guerra, entre otros asuntos.

¿Es posible una guerra justa? ¿Y qué se considera una paz justa? ?No es, acaso, guerra y justa, un oxímoron, una pura contradicción de los términos? ¿Puede una guerra, por justa que sea, ser verdaderamente positiva o moralmente correcta?

Tras asumir que la guerra nunca podría ser ni abolida por decreto ley, ni erradicada de la realidad del ser humano, se hizo necesario intentar contenerla para evitar que se convirtiera en algo absoluto. La ética ejerce ese papel regulador que evita que la guerra se escape al control político y se degrade en la barbarie. Podríamos decir que mitiga los males de la guerra, reduce las probabilidades de abuso. La aplicación por los Estados de los principios de la doctrina de la guerra justa serviría, cuando menos, para no añadir más horror al horror.

La tradición de la guerra justa es muy exigente, muy matizada y no es su finalidad legitimar guerras o hacer una apología de la guerra. De hecho, muchas no pasarían el filtro de la doctrina. Pero al mismo tiempo, en términos generales, las diferentes versiones de la doctrina de la guerra justa han resultado, a menudo, ser funcionales a los intereses del poder de turno.

Han sido manipuladas y utilizadas para legitimar acciones militares que en muchos casos respondían, más que a principios morales o éticos genuinos, a intereses particulares de la Iglesia y del Estado que las llevaba a cabo. Este uso instrumental es evidente en distintas épocas y contextos, donde las potencias dominantes reinterpretan los principios de la guerra justa para justificar guerras que, en la práctica, se han llevado a cabo -y se siguen promoviendo- por motivos de expansión territorial, de control de recursos, o de hegemonía política. 

El problema no reside en adjetivar esta o aquella guerra de justa, legítima, justificada o legal, sino en ignorar u ocultar hipócritamente la muerte y el sufrimiento que toda guerra siempre termina provocando. Indudablemente la emotividad de términos como justa o ética favorece mucho más la posición a favor o en contra de una guerra que el análisis profundo y detallado de las verdaderas causas que la han originado, de las alternativas posibles al uso de la fuerza, de los medios empleados y de los efectos que ha provocado.

La tradición de la guerra justa es muy exigente, muy matizada y no es su finalidad legitimar guerras o hacer una apología de la guerra. De hecho, muchas no pasarían el filtro de la doctrina

Para Tzvetan Todorov, el adjetivo a evitar no es el de justa, sino el de ética y humanitaria. Algunas guerras son justas, como las que permiten defenderse contra la agresión o impedir la matanza de millones de personas. Pero ninguna guerra es misericordiosa, ni siquiera la guerra justa.

Kepa Bilbao presentación con Zubero, Uribarren y Uriarte
Presentación del libro "Repensar la guerra. Tradición moral, realismo bélico y pacifismo jurídico” de Kepa Bilbao junto a Imanol Zubero, Garazi Uribarren y Roberto Uriarte.


Archivado en: Conflictos bélicos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Militarismo
Militarismo Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)
El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
Conflictos bélicos
Genocidio Las víctimas por ataques aéreos aumentan un 1.000% en una década, Israel sigue siendo el principal causante
El año que se cierra ha superado todas las cifras anteriores de asesinatos por lanzamiento de bombas en todo el mundo. Más de la mitad corresponden a los ataques israelíes sobre Palestina, Líbano y Siria.
La vida y ya
La vida y ya Mujeres por la paz
La represión policial en la acampada fue fuerte. Hubo detenciones y violencia hacia estas mujeres cuyas formas de protesta y de resistencia fueron siempre pacíficas
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista