Guerra en Ucrania
Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin

La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Putin plaza roja
Vladimir Putin en la Plaza Roja. Imagen: Kremlin

Telegram: @p_elorduy

Bluesky: @pelorduy.bsky.social

13 feb 2025 12:05

Fueron 90 minutos en los que los líderes de Estados Unidos y Rusia conversaron sobre “Ucrania, Oriente Medio, energía, inteligencia artificial, el poder del dólar y otros temas”, o al menos eso es lo que ha dicho Donald Trump. Pero ha sido mucho más. Una hora y media en la que el nuevo presidente estadounidense ha establecido los términos de una nueva fase en la relación de los Estados euroatlántico con Vladimir Putin, presunto criminal de guerra —igual que Benjamin Netanyahu— según la Fiscalía de la Corte Internacional de Justicia.

Trump informó de esta llamada en su red Truth Social y avanzó que el contacto telefónico puede dar lugar a una visita al Kremlin. Se trataría de la primera desde que Barack Obama acudió a la cumbre económica del G-20 en San Petersburgo en el año 2013. Tras unas semanas de coqueteo, la llamada entre Putin y Trump se produjo después de la liberación el martes de Marc Fogel, profesor estadounidense detenido en Rusia y preso desde 2021 por cargos de posesión de marihuana.

Hegseth habla de que las demandas de Ucrania son poco realistas

Un año después arrancó la guerra de Ucrania, cuya segunda fase está a punto de cumplir tres años, y desde comienzos de esta década, con el Gobierno de Joe Biden, el Pentágono y la Casa Blanca indujeron el aislamiento del régimen de Putin. Por medio de sanciones, del —anunciado pero relativo— corte del acceso a los mercados del gas y el petróleo ruso y de una alianza inquebrantable con el Gobierno de Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea se comprometieron a sostener la demanda de Volodimir Zelensky, el presidente ucraniano, basada en que cualquier acuerdo de alto el fuego debía garantizar la mínima pérdida del territorio sobre las fronteras establecidas en 1991 e, idealmente, abrir el camino para la adhesión de Ucrania a la OTAN.

La llamada de ayer entre Trump y Putin se produjo el mismo día en el que secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, analizaba como “poco realistas” las dos premisas: tanto el restablecimiento de las fronteras en los términos anteriores a 2014 como la inscripción de Ucrania en la alianza del atlántico norte. “Perseguir esta meta ilusoria solamente prolongará la guerra y causará más sufrimiento”, dijo Hegseth con respecto a la cuestión territorial. En el lenguaje exclamativo de Trump “Esta guerra DEBE TERMINAR y TERMINARÁ PRONTO. Hay demasiada muerte y destrucción", según posteó en su red social.

Trump ha anunciado que ha encargado el proceso hasta la mesa de negociación al secretario de Estado, al director de la CIA, al asesor de seguridad nacional y al empresario Steve Witkoff

Los términos de la 'paz trumpiana' quedan así establecidos como una cuestión europea, entendido esto como una muestra del desinterés que la UE y el continente tiene para la Casa Blanca, que ha orientado sus miradas hacia el eje Asia-Pacífico. “Las autoridades de Estados Unidos no creen que el ingreso de Ucrania en la OTAN pueda ser un resultado realista para un acuerdo negociado. En cambio, cualquier garantía de seguridad debe estar respaldada por tropas europeas y no europeas capaces de ello”, añadió el secretario de Defensa estadounidense.

Con posterioridad a la llamada de 90 minutos con Putin, Trump realizó otra llamada, esta vez a Zelensky, según este comunicó en su cuenta de Telegram. Se trató de una llamada con vistas a lograr la paz, las capacidades tecnológicas de los dos ejércitos y el apoyo de EE UU en esta nueva etapa. Para Kiev, la clave de la negociación de un próximo acuerdo pasa por recuperar algunos de los cinco oblast controlados de facto por Rusia con la moneda de cambio de la región del Kursk, tras el avance del verano pasado de las tropas ucranianas.

Posibles cesiones territoriales de Ucrania

La web de análisis Slavyangrad refleja que Zelensky no ha enseñado sus cartas sobre lo que tendrá que ceder y lo que quiere retener en la negociación. Es un hecho que Crimea es innegociable para Rusia, y que los dos oblast de Donetsk y Lugansk —a partir de los cuales se produjo la invasión de 2022, están cargados de simbolismo para el Kremlin. Slavyangrad señala, en cambio que “es evidente que, ante las dificultades para la producción eléctrica, salta a la vista que uno de ellos podría ser Energodar, donde se ubica la central nuclear de Zaporiyia, que en el pasado Ucrania ha atacado con la intención de hacer imposible la permanencia de Rusia en el territorio.

Trump ha anunciado que ha encargado el proceso hasta la mesa de negociación al secretario de Estado Marco Rubio, al director de la CIA John Ratcliffe, al asesor de seguridad nacional Michael Waltz y al empresario Steve Witkoff, quien también estuvo implicado en el alto el fuego en Gaza auspiciado por el millonario neoyorquino. Leyendo entre líneas, destaca la ausencia en ese equipo del general retirado Keith Kellogg, que en noviembre defendía que “Ucrania debería negociar desde una posición de fuerza”. Kellog, no obstante, no ha salido completamente de la foto. Junto con el vicpresidente JD Vance, está previsto que esta semana haya un encuentro sobre los esfuerzos de paz con “altos responsables políticos europeos” en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, ha criticado que Estados Unidos haya “hecho concesiones” a Rusia antes del comienzo de las negociaciones

Los ministros de Exteriores de Francia, Gran Bretaña, Alemania, Polonia, Italia, España, Ucrania y la Comisión Europea se reunieron el miércoles 12 de febrero para estudiar una situación que supone la reintroducción de Putin en el juego diplomático después de tres años de aislamiento. “Ucrania debe contar con garantías de seguridad sólidas“, explicaron en un comunicado. “Una paz justa y duradera en Ucrania es una condición necesaria para una seguridad transatlántica sólida”, señalaron. 

Menos ambiguos han sido los líderes alemanes. Desde el comienzo de la invasión de 2022, Alemania ha sido el país señalado por unos y por otros por su dependencia del gas ruso. La ruptura con Rusia ha tenido importantes consecuencias para el debilitado Gobierno de Olaf Scholz que, con altas tasas de probabilidad, será uno de los más efímeros de la historia de la Alemania reunificada. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, ha criticado que Estados Unidos haya ”hecho concesiones" a Rusia antes del comienzo de las negociaciones, en referencia a la adhesión a la OTAN y a la cuestión territorial. 

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, sí ha reaccionado con doblez a la cascada de acontecimientos: “Todos queremos que Ucrania esté en la mejor posición posible cuando comiencen esas conversaciones para asegurarnos de que puedan concluir con éxito”. Como en el primer mandato de Trump, la Alianza del Atlántico Norte parece la gran marginada en la hoja de ruta internacional de Washington.

Desde la invasión de Rusia, la UE ha proporcionado apoyo económico, humanitario y militar a Ucrania por un valor de más de 88.000 millones de euros, sin contar lo aportado por los estados miembro. Estados Unidos ha proporcionado 175.000 millones desde febrero de 2022. El propio Zelensky ha descartado que el apoyo de la UE sirva para sostener el esfuerzo bélico si Trump corta el flujo de ayudas a Kiev: “Las garantías de seguridad sin Estados Unidos no son reales”, ha concluido el presidente ucraniano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Energía nuclear
Un espía en Viena Un espía en Viena
El OIEA está reclutando personal, pero está mirando donde no debe.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Partidos políticos
Intención de voto Vox vuelve a crecer a costa del PP en un CIS que muestra el impacto de Trump
El CIS vuelve a mostrar guapo al PSOE y a reducir las expectativas de voto del PP en función del crecimiento de la extrema derecha. Podemos se acerca a dos puntos de Sumar.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.

Últimas

Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Galicia
Galicia Los nueve detenidos en la protesta en apoyo a Palestina de Santiago exigen la retirada de todos sus cargos
El grupo de activistas, que participó en una acción de boicot a un Burger King, llama a una concentración el 19 de febrero frente a los juzgados de la ciudad donde harán su primera declaración en un proceso judicial que es probable que dure años.
Medio ambiente
Catalunya Nace el movimiento Revoltes de la Terra para impulsar grandes movilizaciones ecologistas
Cincuenta organizaciones en defensa del territorio de los Països Catalans participaron en el acto de presentación de la nueva confluencia de luchas para hacer frente al colapso ecosocial.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.

Recomendadas

Siria
Siria Esperanza en el exilio: cómo los sirios en el extranjero viven la caída de Al Assad
Para algunos sirios en el exilio, la caída del régimen de Al Assad representa una oportunidad para el cambio, reavivando el sueño de libertad. Para otros, sin embargo, esta situación trae consigo el dolor de aceptar que quizás nunca regresen.
Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.