Guerra en Ucrania
Ucrania paraliza la evacuación de la población de Mariúpol

Mariúpol es una ciudad portuaria de 450.000 habitantes con una ubicación estratégica: a orillas del mar Azov. Está bloqueada por el ejército ruso. Volnovaja se encuentra a 65km al norte y en ella viven alrededor de 20.000 personas.
Estación Lviv. Ucrania - 6
Dos jóvenes desplazados se dirigen a la estación de Lviv (Ucrania). Axel Álvarez
5 mar 2022 10:18

El Ministerio de Defensa de Rusia ha anunciado esta mañana de sábado un alto al fuego de cinco horas para que la población de Mariúpol y Volnovaja —al este de Ucrania— pueda salir de las ciudades a través de dos corredores humanitarios. La medida parte de las negociaciones del jueves entre Moscú y Kiev, será breve y está operativa desde las 11 de la mañana hasta las 16 horas (hora de Moscú; 10h y 15h en Madrid).

Este breve alto al fuego no implicaba que la intervención bélica cesara en otras zonas de Ucrania. En el décimo día de guerra en Ucrania, la ofensiva rusa continúa en otras zonas, como en Jarkov y Kiev. Pocas horas después del anuncio de Rusia, Ucrania ha alertado de que tampoco había parado la ofensiva en las inmediaciones de Mariúpol, por lo que ha paralizado la evacuación de esta ciudad.

Las autoridades locales de Mariúpol han denunciado en un comunicado, que ha recogido la agencia de información Reuters, que el ejército ruso no está cumpliendo con el alto el fuego: “Estamos negociando para que haya un cese de las hostilidades en la ruta completa de evacuación”.

Mariúpol es una ciudad portuaria de 450.000 habitantes con una ubicación estratégica: a orillas del mar Azov. Su alcalde, Vadym Boychenko, explicó anoche en su canal de Telegram que la ciudad estaba bloqueada por el ejército ruso y que las fuerzas ucranias mantenían “un escudo en las afueras de la ciudad”. Volnovaja está a 65km al norte y en ella viven alrededor de 20.000 habitantes.

El alto al fuego hubiera permitido al Ayuntamiento de Mariúpol intentar restablecer la “infraestructura crítica de la ciudad (luz, agua y comunicaciones móviles” y proporcionar productos y medicamentos a la población, había indicado el alcalde en Telegram.

El testimonio de Médicos Sin Fronteras

Médicos Sin Fronteras ha informado esta mañana vía email que Mariúpol “es una de las zonas más afectadas por la guerra”. Varios miembros de su personal se encuentran en la ciudad y uno de sus trabajadores ha relatado que “la situación es la misma que en los últimos días, pero esta noche los bombardeos han sido más fuertes y han sonado más cerca. Ayer recogimos nieve y agua de lluvia para poder beber. Hoy hemos intentado conseguir agua en las distribuciones, pero la cola era enorme. También intentamos conseguir pan, pero no hay claridad en cuanto al horario ni los lugares donde se distribuye. Según cuenta la gente, varias tiendas de alimentación han sido destruidas por los misiles y las cosas que podían salvarse fueron tomadas por personas desesperadas. Seguimos sin electricidad, ni agua, ni calefacción ni red de telefonía móvil. Nadie ha oído hablar aún de ninguna evacuación. Las farmacias no tienen medicamentos".

Christine Jamet, directora de operaciones de MSF, ha pedido que se establezcan vías seguras para que los civiles puedan salir de Mariúpol, incluido el personal de MSF y sus familias. La población de Mariúpol “está atrapada en la ciudad”. “La guerra llegó allí tan repentinamente que muchas personas no pudieron ni siquiera huir”, asegura MSF.

“Los civiles no pueden quedar atrapados en una zona de guerra”, afirma Jamet. “Las personas que buscan seguridad tienen que poder ponerse a salvo, sin miedo sufrir los efectos de la violencia”, concluye.

Dimisión en masa

Mientras, en Rusia, la directora general del canal de televisión Dozhd, conocido como TV Rain, Natalia Sindeeva, anunció el jueves que suspendían todas sus retransmisiones a causa de las restricciones impuestas por el Gobierno de Putin. La dimisión se produjo en directo y la llevó a cabo toda la plantilla.

Tanto ella como su editor jefe comunicaron que abandonarían el país “por motivos de seguridad”. El canal ha sido declarado “agente extranjero” y está incluido en la lista del Ministerio de Justicia de medios de comunicación que no afines al Gobierno. Rusia ha prohibido hablar de “guerra” en los medios de comunicación. Los periodistas y trabajadores de TV Rain podrían enfrentarse a varios años de cárcel por su trabajo.

Abandonaron el plató con un grito de “no pasarán” y comentando irónicamente que esto “no es una guerra”. A continuación y como despedida, emitieron El lago de los cisnes. En agosto de 1991, la televisión estatal también emitió esta obra de ballet, en vez de las revueltas que había en las calles del país durante la disolución de la Unión Soviética.

Efe deja de informar desde Rusia

Por otra parte, esta tarde la Agencia Efe ha informado que ha suspendido temporalmente su actividad informativa en Rusia “a consecuencia de una nueva ley que prevé penas de hasta 15 años de cárcel por diseminar lo que las autoridades puedan considerar información falsa en relación con la guerra en Ucrania”.

La decisión de la agencia española se suma a la de medios de comunicación de todo el mundo, como BBC, CNN, CBS y Bloomberg, añade Efe. Todos ellos siguen informando del conflicto ruso, pero desde Ucrania y otros lugares.

La nueva legislación rusa sanciona con multas y penas de entre 5 y 10 años de cárcel la difusión de información que las autoridades consideren falsa sobre las acciones de su ejército, así como por las “acciones públicas” que busquen desprestigiar la actuación del Ejército ruso en “la defensa de los intereses de Rusia y sus ciudadanos, en la preservación de la seguridad y paz internacionales”.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: Del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.