Guerra en Ucrania
Ampliación del campo de batalla por parte de Putin

El Kremlin maniobra para salir del aislamiento internacional: se reúne con Erdoğan bajo la posibilidad de un desbloqueo del cereal y lanza mensajes que señalan un aumento de la ambición de anexión de territorio ucraniano.
Bashar Al Assad Vladimir Putin
Bashar Al Assad y Vladimir Putin en una reunión en marzo de 2018: Foto: Kremlin
21 jul 2022 05:02

No ha pasado un mes desde la cumbre de la OTAN en Madrid y ya se han producido noticias contradictorias sobre el papel que está destinado a jugar Recep Tayyip Erdoğan en el orden mundial planteado por Estados Unidos y sus socios en Madrid. Ayer, 20 de julio, el presidente de Turquía, que afronta la reelección en menos de un año, y el anfitrión, Ebrahim Raisi, presidente iraní, recibieron la segunda visita internacional de Putin desde que éste ordenara la invasión de Ucrania, el pasado 24 de febrero y la primera en la que está implicado un país miembro de la OTAN.

El objetivo confeso de Putin es impedir que Rusia “se vea aislada” internacionalmente. El de Erdoğan, recabar apoyos para incrementar sus efectivos en el noroeste de Siria, donde el ejército turco sostiene una operación militar sobre las ciudades de Tel Rifat y Manbij con el pretexto de la lucha antiterrorista.

Para Raisi, el objetivo según los analistas de Newsweek —revista siempre bien conectada con la secretaría de Estado de EE UU— es fortalecer su imagen interna por medio de una escenificación de alianza con un capo regional y enemigo del tradicional enemigo iraní como Putin. Desde EE UU se teme que Irán se implique en la guerra de Ucrania mediante el suministro de armas a los ejércitos rusos.

“Los grupos terroristas que mencioné”, dijo Erdoğan en relación a las principales organizaciones kurdas (el Partido por una Vida Libre del Kurdistán, el PKK o las YPG) “deberían estar al menos a 30 kilómetros de las fronteras de Turquía. Esperamos que nuestros amigos apoyen sinceramente nuestras actividades en la lucha contra el terrorismo”. Pese a que Irán y Rusia sostienen unas alianzas distintas en Siria, Erdoğan ha seguido insistiendo en que sus socios no intervengan en las campañas que el ejército turco quiere lanzar próximamente sobre los enclaves de Alepo, Manbech y Tel Rifaat.

Si bien Ebrahim Raisi advirtió de que esa incursión contra las comunidades kurdas puede generar más desestabilización —en forma de “terrorismo”—, mucho más claro ha sido el líder supremo iraní, Ali Jameneí, que ha desaconsejado completamente una intervención mayor por parte de Erdoğan en Siria.

El principal eje de la reunión era, no obstante, subrayar el papel de Erdoğan como llave para el desbloqueo de la exportación de cereal que Putin negocia con Naciones Unidas y que situaría de nuevo a Rusia en una posición de ventaja contra aquellos que le han impuesto sus sanciones.

Putin ha agradecido esa “mediación” a Erdogan, que puede suponer la apertura en breve espacio de tiempo de “rutas seguras” para el envío de grano a través del Mar Negro. La negociación entre la ONU, la UE y los actores en conflicto depende en última instancia de la voluntad de Putin, que quiere arrancar en el acuerdo un levantamiento de las sanciones sobre el trigo ruso.

Sergei Lavrov, ministro de Exteriores ruso, aseguró ayer, 20 de julio, que Rusia ha modificado su hoja de ruta inicial en la guerra y que ahora planea la consolidación del control que ya mantiene en Kherson y Zaporizhzhia en el sur de Ucrania. Eso ampliaría la demanda que dio origen a la guerra de “proteger” a las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk para anexionar de facto más territorio del previsto. Lavrov ha defendido el cambio de objetivos por los movimientos de Occidente a favor de Ucrania, especialmente con el envío de armas, algo en lo que ha participado también Turquía mediante el suministro de drones Bayraktar, a los que se atribuye el éxito ucraniano en la defensa de la Isla de las Serpientes.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Kahina
21/7/2022 11:16

Los barcos que transportan granos de Ucrania son turcos. El acuerdo de la OTAN en Madrid dio acceso a Finlandia y a Suecia a la OTAN a cambio de traicionar a las feministas curdas de Siria. Draghi, a punto de caer, tuvo tiempo de reunirse con Erdogan para firmar más acuerdos comerciales con Turquía, pese a que Turquía amenaza a Grecia, Chipre, la Siria curda, Armenia y Libia, además de a las feministas turcas. España también, va de buenas con el Putin de Turquía y con el Rey de Marruecos mientras abandona al Sáhara. Con qué amenazan marruecos y Turquía? Con dejar pasar más emigrantes.
Me pregunto si Salto defiende más a Turquía y a Marruecos que a las feministas de ambos países.

0
0
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: Un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Más noticias
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.