Gobierno de coalición
Sin rumbo

La fragmentación parlamentaria no es el problema, sino la expresión de una realidad política no acabada de asumir.

Si el Gobierno no necesitaba la abstención de EH Bildu para prorrogar el estado de alarma, ¿cómo podemos interpretar el acuerdo con la formación vasca para derogar de manera integral e inminente la reforma laboral? ¿Qué necesidad había de incluir en una negociación de coyuntura un tema de tanta trascendencia sin el más mínimo diálogo social y dejando al margen al resto de socios parlamentarios? ¿Era preciso exponerse al ridículo de la rectificación apenas tres horas después de la firma del acuerdo? Todo este asunto de la prórroga del estado de alarma (era eso y no otra cosa lo que estaba en juego), por confuso que parezca, arroja luz sobre la situación política que vivimos.

Aunque la prórroga salió adelante por una cómoda mayoría, la coalición de gobierno no podía fiarse del comportamiento de Ciudadanos, por lo que se buscó, hasta el último momento y a cualquier precio, tener controlada la situación por medio de abstenciones selectivas. EH Bildu puso la derogación integral y temprana de la reforma laboral por delante, pero bien podría haber puesto una capa y un estoque. No había miedo o, mejor dicho, había mucho.

Los de Arrimadas cumplieron la palabra dada y la abstención de EH Bildu se tornó innecesaria, y el acuerdo de derogación integral e inminente de la reforma laboral, un marrón inasumible

Finalmente, los de Inés Arrimadas, que no tenían mucha más opción para mostrar personalidad propia que distanciarse de la deriva ultra de Partido Popular y Vox, cumplieron la palabra dada, por lo que la abstención de EH Bildu se tornó innecesaria, y el acuerdo de derogación integral e inminente de la reforma laboral, un marrón inasumible. Lo que hemos visto a partir de ese momento (rectificaciones, matices e interpretaciones varias del acuerdo firmado, guerra de posiciones dentro del Gobierno de coalición, reacciones airadas por doquier, etc.) puede parecer la consecuencia de un error de bulto en el cálculo estratégico en una votación concreta, pero creemos que puede resultar más sugerente analizarlo como una muestra (una más) de la quiebra y precaria recomposición del sistema de partidos en España.

Así pues, es necesario reiterar que la fragmentación parlamentaria no es el problema (aunque qué duda cabe de que dificulta la gobernabilidad), sino la expresión de una realidad política no acabada de asumir. Mientras tanto, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pretende gobernar como lo habría hecho en un ejecutivo monocolor en minoría, es decir, sirviéndose de la “geometría variable” a izquierda y derecha, sin otro objetivo que garantizar la continuidad del Gobierno en el corto plazo. No en vano el estado de alarma ha reducido a dos semanas los lapsos en los que se decide el futuro político del país. Mañana, dios dirá. De ahí que el acuerdo con Ciudadanos no impida negociaciones paralelas con EH Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya o Compromís, para lo cual Unidas Podemos (UP) cumple la fundamental función de facilitador, papel que ha desempeñado con éxito desde la moción de censura contra Rajoy y que avala su entrada en el Gobierno de coalición.

El PSOE pretende gobernar como lo habría hecho en un ejecutivo monocolor en minoría, sirviéndose de la “geometría variable” a izquierda y derecha

Pero no olvidemos que esa entrada se produjo tras dos fracasos electorales de la formación morada, lo que redujo considerablemente su fuerza parlamentaria y, por ende, su capacidad de influencia en la elaboración del programa de gobierno de la coalición. En cierta forma, UP es desde entonces un rehén en manos del PSOE que empieza a notar los efectos secundarios de un incipiente síndrome de Estocolmo. De ahí las reacciones “cristalinas” en los medios de comunicación, como la otra cara sobreactuada (“pacta sunt servanda”) de la debilidad en los despachos donde se toman las decisiones que vinculan.

Por este camino, es previsible que en las próximas semanas asistamos a una escalada en las tensiones en el seno del Gobierno de coalición. Para evitarlo, sería preciso concebir la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica tras la crisis sanitaria como una oportunidad para construir un consenso amplio con las fuerzas que posibilitaron la investidura de Sánchez. Ese consenso tendría que ser trabajado como un acuerdo que dotara de estabilidad al resto de la legislatura, no como un simple parche para la gestión controlada de la desescalada, y debería incluir compromisos explícitos para avanzar en una agenda reformista que aborde, entre otras medidas de urgencia, la enorme brecha de la desigualdad, el refortalecimiento de lo público tras los drásticos recortes de la última década y la dignificación del empleo en aquellos sectores que la crisis sanitaria ha mostrado como esenciales, muchos de ellos especialmente precarios. Este habría de ser el programa de mínimos para un auténtico “gobierno del Parlamento” en una legislatura que nació para ser progresista o no ser, algo que neutralizaría, de paso, la improvisación, el equilibrismo cortoplacista y el cálculo electoral propios de un escenario político hiperfragmentado.

Puede que esta vía no sea la más ambiciosa en términos de una transformación progresista del país, pero sí nos parece que ofrecería una agenda política clara que contribuiría a aliviar la incertidumbre existencial de los sectores sociales más expuestos a la crisis económica en ciernes. Retomar la iniciativa a partir de esa agenda clara y con un respaldo amplio sería, por cierto, la mejor manera de combatir el ruido ensordecedor del que se alimenta la extrema derecha.

La semana política
Mitad y mitad
El Gobierno vuelve a provocar un desastre con su táctica de nadar entre dos aguas. Los equívocos mensajes sobre la reforma laboral implican no solo un error de comunicación, sino la zozobra del PSOE a la hora de impulsar medidas que comiencen a revertir décadas de leyes y normas que han extendido la precariedad.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
#61567
25/5/2020 12:44

UP ni está ni se la espera. Patético todo este control social.

1
0
#61739
26/5/2020 18:48

Eso digo yo..Y Podemos?? Sabíamos que el PSOE es el "Partido de Prohibir" pero Podemos debe ser algo así como las juventudes del SOE..¿? Escandaloso, pero nos exigen "piña" en torno al Estado, esto tienen un nombre..

0
0
#61479
24/5/2020 19:16

El acuerdo con Bildu no ha sido un "error" del PSOE. Se trata de una distracción. Se trata de provocar a los conservadores y fomentar así el enfrentamiento popular, mientras el Régimen, el Estado y las medidas totalitarias que lo fundamentan no son puestas en cuestión. El PSOE teme como a la peste otro 15M, una revolución de la libertad política, de la democracia. El PSOE representa a la oligarquía bancaria y empresarial y su objetivo es destruir impunemente la economía popular para que sus protegidos recojan beneficios.

0
0
#61417
23/5/2020 20:56

¡¡qué horror!! ......cuanto atrevimiento....cuanta críca al gobierno psoepodemos que controla este medio, pero claro el silencio ominoso que practica el Salto respecto a sus amos olía ya a kilómetros y publican esta critiquilla de tres al cuarto tratando de cubrir el expediente....pues va a ser que no

3
10
#61477
24/5/2020 19:08

El único medio mainstream, El Salto, que ha criticado con fuerza las medidas violentas y totalitarias, basadas en la desconfianza en el Pueblo, impuestas por el Gobierno a cuento de este C19. Esta es la vertiente sustancial en la crítica a este gobierno desde la izquierda libertaria y democrática, desde fuera del Régimen.

1
0
mikel_insausti
23/5/2020 19:29

Análisis certero. Del PSOE no cabe esperar nada

7
1
#61409
23/5/2020 18:49

¿Por qué dices que el gobierno no tiene rumbo cuando toma el que tu propones? Sanchez-Iglesias lo tienen a huevo, acuerdo de legislatura con ERC y EHB que empiece por un cambio en el Gobierno vasco y fin de la represión en Catalunya, posibilitando la agenda de reformas sociales.

4
0
#61406
23/5/2020 17:43

Veo el argumento de este articulo un tanto simplista y de lugares comunes

6
2
#61395
23/5/2020 13:47

Luengo, yo tampoco hubiera puesto la mano en el fuego por Arrimadas. ¿Usted sí?

4
6
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.