Gobierno de coalición
El Consejo de Ministros pone a prueba la línea ortodoxa de Nadia Calviño

La ministra de Economía defendió ayer la “transitoriedad” de la crisis económica, aunque ha abierto la puerta a medidas a favor de los arrendatarios.

Gran Vía coronavirus - 10
Los trabajadores de reparto a domicilio han seguido trabajando pese a las medidas de confinamiento decretadas el 14 de marzo. Álvaro Minguito
24 mar 2020 06:33

Aunque el conjunto del Gobierno se ha esforzado en minimizar los enfrentamientos entre los ministerios, la disputa sigue servida. El plan de choque del martes pasado no respondió a una serie de incertidumbres socioeconómicas y tampoco fue el fin del enfrentamiento entre los ministerios “sociales”, encabezados por el vicepresidente segundo, Seguridad Social y Trabajo, y los “ortodoxos”, que, hospitalizada la vicepresidenta Carmen Calvo, lidera la ministra de Economía, Nadia Calviño.

Tres caminos principales están en el menú del Consejo de Ministros del 24 de marzo: el parón de la economía no esencial ─desde oficinas bancarias a grandes obras─, la puesta en marcha de una “renta de cuarentena” para sectores de la población a las que las medidas anteriores no hayan supuesto una solución, y la moratoria de alquileres. Pasadas las 20h del día de ayer, el ministro responsable de vivienda, José Luis Ábalos, anunciaba un paquete de medidas de “ayuda al alquiler” que, en cualquier caso, no será anunciado tras el Consejo de Ministros de hoy. Para la sesión de este 24 de marzo se anuncia también el debate sobre un paquete de ayudas para autónomos y pymes, en la línea de respaldo del crédito anunciado el día 17.

Calviño se opone al cierre total de la economía, y así lo defenderá hoy en el Consejo de Ministros, que debe abordar las consecuencias de la pandemia del coronavirus que mantiene al país en estado de alarma desde el 14 de marzo, en una situación que se prolongará al menos dos semanas. La titular explicó en rueda de prensa ayer que es renuente a una mayor paralización del país y cuenta con el aval, de momento, del presidente Pedro Sánchez y del responsable de Sanidad, Salvador Illa, quien el lunes apoyó a Calviño asegurando que lo importante es que las medidas de confinamiento, “las más drásticas que se han impuesto en Europa”, se cumplan. No obstante, el ministro dejó abierta una puerta a “medidas adicionales”.

La ministra tiene un elemento a su favor: la propia definición de servicios esenciales está en disputa, como se encargó de recalcar ayer. No es solo el sector sanitario, sino la industria química y farmacéutica. No es esencial únicamente que siga funcionando el abastecimiento de supermercados, también la agricultura. Por eso, desde el sector más inclinado a “parar” se apunta a la construcción como uno de los sectores clave a pausar y se señala al mismo tiempo a la “reconversión” de otra industria para hacer frente a la emergencia. El ejemplo de Seat, donde la fuerza de trabajo ha sido fundamental para poner en marcha la fabricación de dos tipos de mascarillas sanitarias con tecnología 3D, o de las aparadoras de Petrer y Elda, que han cosido miles de mascarillas, marca la idea que reclaman distintos sectores desde el comienzo de la crisis en torno a una “economía de emergencia” cuyo único fin sea contener el virus.

Que España no se pare

Calviño ya frenó la declaración de la alarma y ayer, 23 de marzo, declaró en rueda de prensa con el ministro de Sanidad que la actividad productiva de oficinas bancarias o construcción debe continuar con medidas de protección “para que España no se pare”. España se mantiene así en una situación híbrida entre las recomendaciones de países como Alemania ─país donde aún se permiten los paseos solitarios─ e Italia, que este fin de semana decidió decretar el cierre de los sectores económicos no esenciales, siguiendo las recomendaciones del Gobierno chino. 

La ministra de Economía se ha resistido durante toda la semana a valorar la posibilidad de que la crisis sanitaria del coronavirus desemboque en una crisis financiera. En una entrevista publicada este fin de semana por El Mundo, Calviño ha defendido que se trata de una situación con una “perspectiva claramente transitoria” y ayer expresó su deseo de que “esta situación no se traslade a los mercados de deuda”.

Para la ministra, la clave es esperar a una respuesta común europea. Aparte de los anuncios del Banco Central Europeo de puesta en marcha de la “máquina de hacer billetes”, la realidad es que la esperanza de los países sureuropeos pasa porque se reactiven los eurobonos, de forma que se mutualice la deuda ─que, como se espera, se disparará en los países afectados─. Pero para que esos bonos comunes se pongan en marcha se debe doblegar la resistencia de Alemania y sus socios centroeuropeos. Algo poco probable.

Otro escudo social

A pesar de que el “escudo social” del Gobierno, planteado el pasado martes, fue recibido por los socios del PSOE en el Gobierno como un cambio de rumbo respecto a las primeras medidas presentadas por Pedro Sánchez el jueves 12 de marzo, hay dos medidas que se presentan como de urgencia en el Consejo de Ministros de hoy. 

El primer punto lo centran los problemas para el pago del alquiler. Ayer lunes, 200 colectivos anunciaron la convocatoria de un impago masivo de alquileres si el Gobierno no toma otras medidas frente a la crisis social. Calviño abrió ayer la puerta a medidas de “protección” de los inquilinos que parece garantizado que vayan destinadas a alquileres de locales comerciales y oficinas.

El Ejecutivo tiene, no obstante, que discutir hoy, y solucionar en la próxima semana, antes de que se cierre el mes de marzo, una demanda que llega desde el Sindicato de Inquilinos para garantizar el derecho de los arrendatarios sin ingresos a permanecer en sus viviendas, dado que la apelación de Sánchez a que se llegara a un acuerdo privado entre arrendadores y arrendatarios no ha tenido consecuencias palpables. 

El último punto que centra la atención de este Consejo de Ministros es la aplicación de una “renta de cuarentena” que sirva para mitigar las consecuencias de la paralización de la economía. José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social, ya propuso a finales de febrero una renta mínima de inserción aplicable en todo el territorio, una inversión que alcanzaría un tope de 5.500 millones de euros. No obstante, la idea que prevalece actualmente sobre este ingreso vital se ciñe a los meses de duración de la pandemia y sus consecuencias, como defendió el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, en El Salto, y no se extiende a la puesta en marcha de un derecho en forma de Renta Básica Universal.

Coronavirus
La emergencia sanitaria aviva la demanda de un ingreso incondicional para toda la población

Entre la urgencia de garantizar una seguridad material a quienes ven ahora en peligro su supervivencia económica y el empuje a un cambio de paradigma que permita repensar la relación entre trabajo y acceso a recursos, el debate de la renta básica se abre paso en los medios y quizás también en el gobierno. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
#52283
24/3/2020 13:07

En el metal trabajamos para producir cosas que no son de primera necesidad , poniendo en peligro a nuestras familias y sin medida alguna de higiene o seguridad contra el virus.
Se ha de parar la industria , nos están vendiendo a los obreros

2
0
#52260
24/3/2020 12:24

Nadia a lo suyo, a ganar pasta a costa de lo que sea. A ver si es capaz este gobierno de pijoprogres de hacer cumplir las medidas sanitarias en los centros de trabajo!

0
0
#52218
24/3/2020 9:16

Menos mal que está Podemos en el gobierno de coalición

2
0
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.