Coronavirus
Renta Básica o barbarie: la emergencia sanitaria aviva la demanda de un ingreso incondicional para toda la población

Entre la urgencia de garantizar una seguridad material a quienes ven ahora en peligro su supervivencia económica y el empuje a un cambio de paradigma que permita repensar la relación entre trabajo y acceso a recursos, el debate de la renta básica se abre paso en los medios y quizás también en el gobierno. 



Gran Vía coronavirus - 12
Vecinos escuchando un concierto en directo desde un balcón la tarde del domingo. Álvaro Minguito
23 mar 2020 06:34

En este marzo de alerta mundial las declaraciones, los decretos y las medidas se suceden con una velocidad vertiginosa. En España, en poco más de diez días, una escalada de disposiciones en respuesta a una emergencia sanitaria sin precedentes ha ido cambiando el escenario vital de la población con consecuencias que se prevén devastadoras. 

Desde la presentación del decreto real 463/2020 un gobierno considerado progresista ha ido anunciando una serie de medidas sociales destinadas a paliar las principales consecuencias de la crisis, identificando colectivos en riesgo y aplicando medidas específicas que amortigüen los efectos más dramáticos de la parálisis económica como quien corre para apagar los focos más urgentes en un incendio inmenso que un viento desbocado no para de extender.

Mientras tanto, las voces apuntando a la necesidad de aplicar una medida económica que abarque a toda la población, que blinde a toda la ciudadanía sin excepción ni condición ante las llamas, son cada vez más audibles. Según reportaba ayer 22 de marzo El Confidencial, remitiéndose a fuentes del ejecutivo, esta demanda podría haber penetrado los debates del gobierno de coalición mientras el país, como adelantó el presidente Pedro Sánchez un día antes, afronta al menos dos semanas más de estado de alarma que esta vez podría incluir una paralización ulterior de la actividad económica.

El resultado de este pulso lo veremos posiblemente tras el Consejo de Ministros del próximo martes, cuando se anuncien nuevas medidas sociales y conozcamos los efectos del runrún por una renta básica de cuarentena que ha ido intensificándose en estos larguísimos diez días que arrancaron el 14 de marzo.

“La economía se tiene que detener para frenar la curva, pero la vida no se puede parar”, sentenciaba el lunes 16 de marzo Hontanares Arranz, activista de la Marea Básica contra el paro y la precariedad, colectivo que ese mismo día difundía un llamamiento para la implementación de una renta básica de cuarenta. Si bien el gobierno no había hecho público aún el grueso de sus medidas sociales, Arranz ya calificaba la incipiente respuesta a las situaciones de vulnerabilidad económica derivadas del impacto de la crisis sanitaria como “ineficaz y sin sentido”.

“La situación es caótica, el trabajador no sabe si tiene que ir a trabajar, el empresario no sabe si tiene que abrir, y el que no tiene trabajo no sabe cómo va a conseguir recursos. Es urgente una renta básica de cuarentena para poder tomar estas decisiones con más calma”

“La situación es caótica, el trabajador no sabe si tiene que ir a trabajar, el empresario no sabe si tiene que abrir, y el que no tiene trabajo no sabe cómo va a conseguir recursos”, resumía la activista. “Consideramos que es urgente una renta básica de cuarentena para poder tomar estas decisiones con más calma”. Para esta empleada de los servicios sociales de la Comunidad de Madrid, que había sido llamada a trabajar solo un día en toda esa primera semana, la dificultad de implementar cualquier medida condicionada era más que evidente. “Es más fácil que una familia sepa que tiene una prestación universal garantizada para ir al supermercado a que sean los servicios sociales lo que tengan que identificar esta situación de vulnerabilidad”.

Según el nforme sobre el Estado de la pobreza de 2019 un total de 12.188.288 personas, más de un cuarto de la población, estaría en riesgo de pobreza y exclusión social. Esto en una situación de funcionamiento “normal” de una economía en crecimiento. Quienes trabajan en servicios sociales como Arranz y además defienden una renta básica como herramienta fundamental contra la desigualdad, llevan años denunciando la inoperancia de las ayudas condicionadas para paliar estas situaciones de necesidad. La ampliación de más medidas condicionadas en época de emergencia no parece ser prometedora en términos de eficacia.

El pasado miércoles 18 de marzo, apenas las medidas sociales anunciadas en la víspera salieron publicadas en el BOE, el presidente de la Red Renta Básica Daniel Raventós junto a Julen Bollaín, también integrante de la Red y ex portavoz económico de Elkarrekin Podemos se preguntaban en una tribuna publicada por eldiarionorte.es: “Que toda la población tuviera modestamente la existencia material garantizada… ¿hasta fin de año? ¿Es mucho pedir? ¿Se trata de una propuesta escandalosa?”.

En el texto apuntaban a que la mayoría de los recursos movilizados por el gobierno irían a asistir a las empresas, y contraponían la posibilidad de, con los mismos recursos, garantizar “una renta básica de 1.000 euros mensuales para toda la población hasta final de año”.

“Esta crisis nos está enseñando la importancia de poner literalmente al vida en el centro, pero para que la vida sea cuidada necesitamos tener nuestras necesidades básicas cubiertas y eso, para un alto porcentaje de la población, se puede hacer solo mediante la renta básica”, valoraba en conversación con El Salto Pura Sánchez, quien defiende desde el feminismo la renta básica universal. 

Sánchez no puede evitar imaginar cuál sería el escenario si esa renta básica universal e incondicional que hace años reivindica hubiese estado ya funcionando en el momento en el que se desató la emergencia, un escenario de una vulnerabilidad sensiblemente menor. “La salud de mucha gente sería mejor, estarían mejor alimentadas, tener un ingreso garantizado en estas circunstancias reduciría en gran medida la angustia, y podrían focalizarse en la conservación de la salud, sin tener que preocuparse en las condiciones materiales de la vida”.

Trabajar en estado de alarma

Una inquietante paradoja ha generado debates y cuestionamientos desde el pasado 14 de marzo: si se está apelando a la responsabilidad individual de la gente para reducir al mínimo sus desplazamientos con el fin de evitar contagios, ¿por qué los centros de trabajo siguen abiertos y una parte considerable de la fuerza laboral sigue desempeñando su actividad?

Si bien probablemente nos encontremos en la víspera de un salto hacia delante en cuanto a la paralización económica del país, durante la primera semana del estado de alarma han sido incontables las tensiones entre el derecho de los trabajadores y trabajadoras a preservar su salud, y la prerrogativa de muchas empresas de requerirles en sus puestos de trabajo. En este contexto se imponía una vieja pregunta: en la correlación de fuerzas actual entre capital y trabajo, ¿qué posibilidades tienen las personas empleadas de hacer valer sus derechos?

“Si las personas trabajadoras recibieran todas por igual la renta básica, hoy no habría nadie que se viera obligado a asumir el riesgo de ir a trabajar. Se podría parar la producción sin muchas consecuencias para el trabajador”

“Si las personas trabajadoras recibieran todas por igual la renta básica, hoy no habría nadie que se viera obligado a asumir el riesgo de ir a trabajar. Se podría parar la producción sin muchas consecuencias para el trabajador”, explica Anna Acalá, delegada sindical de la Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC) en el hospital de Girona.

A diferencia de otras centrales sindicales, la IAC cree en la renta básica universal e incondicional como una medida imprescindible, más allá de la cuarentena, para fortalecer la capacidad negociadora “individual y colectiva” de la masa trabajadora.

“Proporcionaría una seguridad que te permite exigir unas condiciones de trabajo. Nadie se vería obligado a aceptar la primera basura que le ofrecieran con el fin de tener ‘algo’ con lo que pagar las facturas”, resume la sindicalista, para quien la renta básica también facilitaría alimentar una caja de resistencia, o permitiría priorizar los trabajos útiles para la comunidad.

“Hay mucha gente que lleva años lucrándose de nuestro esfuerzo, y ya es hora que la empresa privada asuma responsabilidades, que se les suban los impuestos y establezcan una renta básica universal”, defiende Alcalá.

Salud mental y seguridad material

Estamos al principio de una cuarentena que recién acaba de prorrogarse y los efectos del confinamiento en la salud mental ya son un tema recurrente en conversaciones y artículos. Para Sergi Raventós, trabajador social que integra una Fundación de salud mental, no es posible disociar ésta de las condiciones materiales de las personas.
“Por un lado vemos la eficacia del sistema sanitario universal que no hace distinciones a la hora de tratar a toda la población y por otro las miserias del sistema condicionado a ser pobre, a estar en paro, o tener una gran discapacidad”

El colectivo con el que trabaja este activista por la renta básica se va a ver particularmente afectado por esta situación pues algunos “tienen empleos temporales y que es probable que no vayan a ser renovados. Otros iban a ser contratados justamente ahora por Semana santa y el período de verano”.

En estas circunstancias puede apreciar la diferencia en cuanto a nivel de incertidumbre entre quienes dependen de un trabajo y quienes, al tener un 65% de discapacidad “disponen de una pensión no contributiva asegurada de forma mensual que les da una cierta tranquilidad económica importante”, aún cuando la cantidad que perciben está por debajo del umbral de la pobreza.

Para este integrante de la Red Renta Básica, un ingreso garantizado y universal permitiría a la gente “cuidar y evaluar su salud por delante de la imperiosa necesidad económica de tener que ir a trabajar”. Ante la emergencia sanitaria para Raventós son claras las evidencias de que se impone la incondicionalidad: “Por un lado vemos la importancia y la eficacia del sistema sanitario universal que no hace distinciones a la hora de tratar a toda la población y por otro las miserias del sistema focalizado y condicionado a ser pobre, a estar en paro, o tener una gran discapacidad”.

¿Un cambio de paradigma?

Ante las medidas sociales aprobadas por el gobierno relativas a los ERTEs o la situación de los autónomos las redes sociales son un hervidero de dudas laborales y burocráticas. ¿A qué medida podré acogerme? ¿cuáles son los trámites a cumplimentar? La confusión ante los procesos para acceder a ayudas y recursos en el caso de tener derecho a ellos, o las llamadas de atención por parte de colectivos que se ven excluidos de estas operaciones condicionadas de salvataje, son la resaca que van dejando estos anuncios.

“Ya haremos la declaración de la renta y ajustaremos cuentas pero ahora habría que apostar por una renta básica para todo el mundo y sin problemas de gestión, ni controles costosos, ni burocracia. Acabaríamos con la pobreza, la incertidumbre, la inseguridad económica, el malestar y la inseguridad psicológica”, afirma con vehemencia Sergi Raventós ante esta situación.

“Si quedarse en casa es incondicional, la renta básica también”, defendía por su parte la periodista Nuria Alabao en una tribuna en la revista ctxt el pasado jueves 19 de marzo en la que, con tono esperanzador, afirmaba: “Quizás estemos a tiempo para dar un paso más hacia un nuevo mundo donde las crisis ya nunca más las paguemos los de abajo, donde todos tengamos garantizado un mínimo para vivir en condiciones”.

En el discurrir acelerado de estos días de cuarentena, queda poco para poder constatar si el gobierno avanza hacia el modelo de rentas no condicionadas que muchos defienden 

Estando de acuerdo con que esta situación extraordinaria invita a la valoración de una renta básica, Pura Sánchez, sin embargo, se muestra escéptica, para ella dos obstáculos enormes se interponen en la consecución de este cambio de paradigma: el primero tiene que ver con lo que ella considera una falta de soberanía. Opina que las decisiones del gobierno están sujetas a los dictados de organismos internacionales que no permitirían una medida redistributiva de este alcance. La segunda tendría que ver con la manera en la que el individualismo que abandera la gobernanza neoliberal habría conquistado las subjetividades: “Me cuesta pensar que vayamos a generar en este parón la capacidad de reflexionar en términos colectivos”.  

En el discurrir acelerado de estos días de cuarentena, queda poco para poder constatar si el gobierno avanza hacia el modelo de rentas no condicionadas que muchos defienden, posible antesala para pensar en una renta básica incondicional cuando acabe la tormenta, o si sigue intentando apagar focos de un incendio que no se detiene, mientras muchos se preguntan si esta crisis la pagarán una vez más los mismos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#59227
2/5/2020 21:37

Con lo q cobran los políticos, la miseria q ofrecen en las condiciones q piden para poder acceder a ella es irrisoria.
Soy de izquierdas, pero no por ello boba.
Igualito q en Estados Unidos a los parados 1.200€ a cada uno.
Que ascazo de país

0
0
#53032
26/3/2020 11:41

los espñoles se acaban de dar cuenta que son pas importante losa gricultores , y ganaderos qeu los sindicalistas tertulianos y artistas. se acabna de dar cuenta que ahy que comer todos lso dias , tanto como que hay que cagar

0
0
#52219
24/3/2020 9:29

Y si nos comemos a algún político profesional. No sé ellos experimentan con nosotros. Experimentemos nosotros con ellos. Me pido Rafael Hernándo. O en su defecto el Ascon.

3
0
#51895
23/3/2020 15:09

Las feministas con el 8-M y usando el contagio del Coronavirus ya llevan mas asesinatos en un dia que en casi 20 años de Violencia de Genero
La vice Carmen Calvo, Irene Montero, la esposa del presi Pedro, todas estaban juntas el (M
Hay dudas????

4
13
#52220
24/3/2020 9:31

Imáginate los que llevan los fans del fútbol, los militantes del congreso de vox, los que se van de birras y cenorras... y por supuesto los más crimnales de todos PPePPerros neoliberales que destrozaron las sanidad pública durante 25 putos años.

1
0
#53026
26/3/2020 11:38

imaginate que al gente se ha dado cuenta que son ams importante los agricultores y ganadero q

0
0
#51849
23/3/2020 12:57

Como añoro un gobierno del PP para poder proyectar mi ira contra alguien y criticar cada cosa que hicieran...nos ha cogido con este gobierno y es muy frustrante no poder criticarlos, necetito hechar la culpa a alguien o me vuelvo loco en el encierro

6
7
#52222
24/3/2020 9:33

Los cheques que te da VOX los puedes usar en casas de apuestas online. Seguro que te pasas del aburrimiento al arruinamiento en plis plas.

1
0
#51846
23/3/2020 12:52

La rbu es fundamental pero no se puede disociar de un cambio absoluto en el proceso (re)productivo en manos de la clase trabajadora y sin poner sobre la mesa la problematica de la propiedad privada.

3
0
#51827
23/3/2020 12:03

Muy interesante vuestro articulo

2
0
#51815
23/3/2020 11:25

Quien diga que no es finaciable, por favor lean sobre el impuesto de la renta y como nuestro sistema capitalista funciona...

3
3
#51813
23/3/2020 11:20

A ver si se toman medidas ya de una vez. La unión europea no actua, cuando es el momento oportuno de deshacer todos los fracasos pasados. Y sacar un ingreso incondicional a nivel europeo. Cuando peor mejor...

3
1
#51798
23/3/2020 10:38

Estamos más perdidos que nunca con las reivindicaciones...

https://rolandoastarita.blog/2020/03/07/renta-basica-ciudadana-y-programa-socialista/

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?