Globalización
Saskia Sassen: “Trump y el Brexit nos muestran los errores de las clases políticas”

La socióloga Saskia Sassen ha sido una de las primeras ensayistas y críticas de la globalización. Su ensayo La ciudad global se configuró como una referencia para entender la transformación que el neoliberalismo ha llevado a cabo en las metrópolis.

Saskia Sassen
Saskia Sassen. Alex MacNaughton

La socióloga Saskia Sassen (La Haya, 1949) ha sido una de las primeras ensayistas y críticas de la globalización. En la década de los 90, su ensayo La ciudad global se configuró como una referencia para entender la transformación que el neoliberalismo ha llevado a cabo en las metrópolis del mundo.

Algunos de sus últimos libros, Territorio, autoridad y derechos o Expulsiones (ambos publicados por la argentina Editorial Katz), se insertan en el paisaje que está dejando el siglo XXI de falta de esperanza y brotes de solidaridad. La victoria de Donald Trump en Estados Unidos, país donde reside Sassen, es el último seísmo en un panorama político en permanente cambio desde 2008, cuando la caída de Lehman Brothers puso fin a los discursos de crecimiento sin freno que se habían emitido desde el sector financiero.

Una de las primeras medidas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido la ampliación del muro con México. ¿Estamos ante la constatación de un cambio de época en cuanto a cómo se relacionan los Estados entre sí y respecto a sus poblaciones?
Vuestra formulación es casi generosa si se ve cómo la presenta Trump, con esa manera bombástica “I will… and I will” (“voy a... y voy a…”). Sí, se están dando cambios. Algo está pasando, con distintos nombres, en diversos países. El ascenso de una derecha extremista es alarmante —siempre existió, pero ha ganado una vigencia que hace mucho que no tenía—: el Brexit y la victoria de Trump son probablemente la mayor sorpresa en este sentido. Me parece que no ha debido de ser tanta sorpresa para las clases dirigentes convencionales. 

Trump y el Brexit nos muestran los errores de las clases políticas dominantes y de los comentaristas de televisión y los medios de comunicación de masas: una falta total de conocimiento o reconocimiento del crecimiento de la pobreza en sectores que se han quedado sin voz política —como los sindicatos en el caso de EE UU—, y un auge del nacionalismo confrontado con un ‘liberalismo’ de élites ‘iluminadas’ que le han dado la espalda a todo lo que cae fuera de su circuito.

La arrogancia del Partido Demócrata en EE UU se tiene que anotar aquí: cuando [Hillary] Clinton ha afirmado que no hay necesidad de ir a hacer campaña política al rust-belt —los viejos estados industriales en el Medio Oeste—, el Partido Demócrata ha ido cayendo. También se quedaron sorprendidos cuando ganó Obama. Menos mal que tenemos miembros del partido como Elizabeth Warren, Bernie Sanders y Robert Reich, el exsecretario de Empleo con Bill Clinton, que se quedó frustrado con los dos Clinton y apoyó a Sanders.

Todo esto va mucho mas allá de Trump. Él lo hace visible con sus neurosis y su manera ridícula de comportarse, pero está pasando en todas partes —Marine Le Pen en Francia se comporta mucho más como una política tradicional, igual que el de Holanda, etc.—, pero son un indicador alarmante de una democracia liberal que se ha desmoronado como práctica y como discurso. Hay que inventar un nuevo modelo de participación masiva.

¿Cuáles son sus principales preocupaciones sobre esta nueva etapa que comienza con Trump?
Creo que hay varias condiciones que se juntan en este periodo actual y generan una mezcla casi impenetrable. También nos muestra la decadencia de lo que se ha llamado la democracia liberal —que nunca estuvo muy anclada en la justicia social, pero funcionó para una buena parte de la clase trabajadora y la clase media modesta—. Esto dejó de funcionar cuando las grandes corporaciones se globalizaron. 

Hay mucha gente que ha perdido mucho en estos últimos 30 años de globalización económica —y hago hincapié en lo económico corporativo—, pero este periodo con tecnologías digitales también ha permitido que aquellos que no tienen poder se organicen internacionalmente en torno a temas muy específicos. Por ejemplo, mujeres inmigrantes de Filipinas que han formado una red internacional de apoyo mutuo —solo posible porque existe el espacio digital— y que rastrean a los proxenetas y otros explotadores.

Por otro lado, esas mismas redes digitales también han fortalecido el sistema financiero, que a mi manera de ver es un sistema extractivo: extrae y deja tras de sí destrucción, como la minería o las empresas de agua (Coca-Cola, Nestlé), que acaparan tierras, expulsan a los residentes indígenas y extraen agua, y cuando se acaba el agua, se van y dejan detrás tierras muertas. Examiné estos temas en mi libro Expulsiones.

También Europa está respondiendo a los flujos de refugiados (económicos, políticos, bélicos…) con muros, securitización y políticas excluyentes. ¿Estamos viviendo un resurgimiento del fascismo de Europa?
Sí, coincido con esta manera de entender lo que está pasando. Al mismo tiempo, prefiero recuperar un lenguaje específico para esta época, y no simplemente decir que “es fascismo”; cuando uno usa estos términos a menudo es una invitación a no tratar de decodificar lo que está pasando. 

Desde mi punto de vista, este es un proceso que surge en los años 80, cuando se producen la privatización y la desregulación, dos decisiones cruciales para generar el sistema económico y social que estamos viviendo ahora. Yo lo veo como un sistema donde la lógica dominante es una lógica de extracción: una vez que has extraído todo lo que hay, no te importa qué pasa. En contraste, a la banca tradicional —que es una forma de comercio no extractivo, al contrario que las altas finanzas— le interesaba, por así decirlo, que a los hijos de sus clientes les fuera bien económicamente, porque ellos representaban futuros clientes, etc.

Importa que cada barrio, cada ciudad, cada pueblo se movilice para relocalizar lo que se pueda relocalizar y, a través de esas prácticas, empezar a generar solidaridades

Frente a esta lógica de expulsiones sistemáticas y a todos los niveles, ¿cuáles son las lógicas que nos hacen permanecer en la pasividad o en pequeñas luchas a menudo interconectadas?
Qué buena pregunta…, me la hago a menudo. Por eso considero que importa que cada barrio, cada ciudad, cada pueblo se movilice para relocalizar lo que se pueda relocalizar y, a través de esas prácticas, empezar a generar solidaridades. Hoy, probablemente, cada uno de estos espacios —del barrio a la ciudad— tiene gente que está movilizada. Y eso es muy importante. 

Hice un texto donde trabajé algo de esto con las tecnologías digitales, tratando de entender cuáles son las aplicaciones que habría que inventar para facilitar la vida de los vecindarios pobres, no muy apoyados por gobiernos locales, y para generar conexiones, solidaridades en el interior de esos vecindarios. A menudo la lucha por sobrevivir es tan dura que no hay mucha solidaridad, hay demasiado sufrimiento y angustia.

Ha sido muy crítica con la financiarización de la economía, indudablemente la principal responsable de la crisis de las subprime, extendida a Europa y a casi todo el planeta a partir de 2008. ¿Le preocupa que, pese a que en la cumbre del G8 se volviese a hablar de poner bridas a la financiarización, no se hayan tomado medidas reales para hacerlo?
Es un desafío derribar el sistema financiero. Tenemos que luchar por volver a la pequeña banca local tradicional y dejar que el gran sistema financiero se autodestruya. No creo que nosotros lo podamos destruir. Pero él mismo regularmente genera su propia crisis con sus excesos. Es un tema amplio y con muchas especificidades. Va a llevar trabajo cambiar las leyes y, para el poder ejecutivo y judicial, aplicar nuevas leyes y castigar a los que violan la ley. Hoy en día no pasa nada de eso. Nuestras clases políticas simplemente no hacen los deberes. Delegan el análisis en los propios sectores: las finanzas, las telecomunicaciones, etc. Es un desastre, un fallo catastrófico del sistema político.

Hay una marcada expulsión de las clases medias modestas y de las clases trabajadoras del espacio de vida en las grandes ciudades

Las críticas al Acuerdo de París sobre cambio climático, y más allá de las críticas, las dificultades puestas para su cumplimiento, muestran un panorama inquietante. ¿Cómo cree que debe orientarse esa transición?
El cambio climático es un gran tema, y lo he estado trabajando desde un ángulo bastante específico: creo que es crucial ir mucho mas allá de las políticas. Para mí, el desafío se centra en cómo movilizar las capacidades de la biosfera. Esto significa trabajar con biólogos interesados en el tema, con expertos, etc. Francamente, la política nos va ayudar un poco, pero no es para nada suficiente. 

Hace poco escribí un artículo en el que argumento que cada edificio tiene que trabajar dos vectores —no uno solo, la utilidad, como es el caso en la gran mayoría de las ciudades—. El segundo vector implica que cada edificio es una oportunidad, un vehículo para trabajar con la biosfera usando elementos biológicos —por ejemplo, cubrirlo con un tipo de bacteria que tapa las emisiones del edificio y con el tiempo va purificando el aire en su entorno—. Imagínate una vista aérea que muestre que cada edificio genera un entorno de aire purificado en una ciudad. Es solo un ejemplo, pero, como digo, cada superficie debe trabajar con el medio ambiente.

Cada localidad tiene que movilizarse, hacer su proyecto, y esos esfuerzos pueden generar solidaridades transversales. Esto falta en el norte. Creo que en América Latina se ve más, pero en el norte el grado de alienación es inmenso, es muy trágico. Hay una marcada expulsión de las clases medias modestas y de las clases trabajadoras del espacio de vida en las grandes ciudades. Un proyecto con el que buscamos encajar esto, además de otros elementos, es el que llamamos The Quito Papers, que lanzamos en Quito en el congreso Hábitat 3.

¿Es posible organizar esas propuestas de futuro sin un planteamiento global sobre la distribución de la renta y el tema de la desigualdad?
Ambos vectores importan —distribución de la renta y el tema de la desigualdad—, pero me parece que el desafío no es cómo se formulan estas dos propuestas con las que todos los que somos críticos podemos estar de acuerdo. El desafío es cómo construir los muchos y diversos puentes, por así decir, que nos pueden llevar a ese futuro. Y vamos a tener que construirlos… eso no cae del cielo. 

En términos retóricos me gusta decir: ¿realmente necesitamos una multinacional para tomar una taza de café en el barrio? Estoy pensando en todas las franquicias y en cómo cada una extrae parte de la capacidad de consumir de un vecindario y se lo lleva a sus sedes.

Derribar el sistema financiero y las grandes corporaciones no es fácil, es mejor que se autodestruyan. La batalla está en todo lo demás: traer vida económica y política a cada barrio, desarrollar redes digitales de apoyo, desarrollar mecanismos para generar solidaridades. Estoy pensando en barrios en Nueva York donde los desfavorecidos no tienen mucha solidaridad entre ellos… Esos vectores de solidaridad hay que construirlos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Ocupación israelí
Ocupación israelí El Congreso de EE UU vota la “ley más peligrosa para las libertades” desde la Patriot Act
En Gaza, Cisjordania y Líbano, nuevos ataques israelíes dejan más de un centenar de muertos. En Washington, el Congreso vota una ley que permite quitar fondos a ONG, universidades y colectivos sin pruebas ni un proceso transparente.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
Más noticias
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.