Globalización
Rusia apuesta fuerte en el Mundial

Cuando Rusia fue elegida para organizar el Mundial, su lugar en el mundo estaba marcado por una distensión de las relaciones con Occidente. Hoy, países como Reino Unido han organizado un boicot diplomático y la situación en Oriente Medio y el Donbás convierten al país de Putin en un anfitrión incómodo.

Vladimir Putin
Putin junto a la ministra de exteriores de Austria, Karin Kneissl. Foto: BMEIA Angelika Lauber

El Mundial de Fútbol en Rusia arranca este jueves con el partido entre el equipo anfitrión y la selección de Arabia Saudí. Es la primera vez que Rusia acoge el torneo, una elección que ha venido acompañada de polémica prácticamente desde el anuncio de la FIFA en Zúrich en 2010, en medio de casos de corrupción, seguidos de llamadas al boicot por la llamada “ley contra la propaganda gay”, aprobada en 2013, y la incorporación de la península de Crimea al territorio de la Federación Rusa, en 2014, y con los escándalos de dopaje de deportistas rusos como añadido.

Rusia se la juega. A efectos de imagen internacional, la importancia del Mundial de Fútbol supera a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 en Sochi, incluso si para encontrar a su propia selección hay que ir hasta el puesto número 70 en el ranking de la FIFA y en consecuencia nadie espera de ella un papel brillante en el campeonato.

El Kremlin ha invertido sumas multimillonarias en la renovación de los once estadios donde se jugará la competición —Moscú, San Petersburgo, Kazán, Ekaterimburgo, Kaliningrado, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, Samara, Saransk, Sochi y Volgogrado— y en infraestructuras y transporte para mejorar el desplazamiento de los seguidores, entre las habituales acusaciones de derroche y malversación de fondos públicos.

Los cuerpos y fuerzas de seguridad de Rusia han llevado a cabo ya varios ejercicios para poner a prueba su capacidad para garantizar la prevención de atentados

En total unos 11.800 millones de dólares, a los que hay que sumar un programa federal para la construcción y renovación de infraestructuras con un presupuesto de más de 352.000 millones de rublos. Se han reclutado a más de 17.000 de voluntarios y ampliado las plazas hoteleras.

Como el director general del comité organizador, Alekséi Sorokin, no se ha cansado de repetir estos últimos días en los que ha promocionado el campeonato por toda Europa, habrá WiFi gratuito en los estadios o más de 700 trenes complementarios para que los hinchas puedan desplazarse, igualmente de manera gratuita, allí donde juegue su selección. También se han dado facilidades en la concesión de visados a aficionados y periodistas.

El objetivo de Rusia es presentarse al mundo como un país capaz de organizar con éxito una competición internacional de envergadura. Sin embargo, el comienzo mismo se verá empañado por la ausencia de representantes del gobierno británico, que anunciaron el pasado mes de marzo que no asistirán a ninguno de los actos del Mundial en respuesta al caso Skripal.

El terrorismo será una de las preocupaciones. La posibilidad de un atentado yihadista en pleno Mundial —con Asia Central sustituyendo al Cáucaso norte como semillero de terroristas— inquieta. Los lobos solitarios radicalizados a través de las redes sociales son difíciles de detectar y las autoridades han descubierto amenazas en canales encriptados de Estado Islámico en Telegram. Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado han llevado a cabo ya varios ejercicios para poner a prueba su capacidad para garantizar la prevención de atentados, proteger las instalaciones deportivas de amenazas terroristas y evacuar a los civiles en caso de ataque.

Moscú también mira de reojo a Ucrania. Se teme que Kiev comience una ofensiva para recuperar el control sobre el Donbás aprovechando que los focos estarán puestos en el Mundial, pensando en otros precedentes: la fase caliente del Euromaidán ocurrió durante los Juegos Olímpicos de Sochi, y la invasión de Osetia del Sur por parte de Georgia, durante las Olimpiadas de 2008 en Beijing.

En la última edición del programa Línea directa con Vladímir Putin, el escritor Zajar Prilepin —miembro de la Otra Rusia, el antiguo Partido Nacional-Bolchevique (PNB), quien se encuentra actualmente en la zona asesorando a las milicias separatistas— preguntó al presidente ruso qué haría si el gobierno de Petró Poroshenko intentaba retomar Donbás. “Espero que no haya ningún tipo de provocaciones, pero si ocurre, creo que tendría muy serias consecuencias para el Estado ucraniano en general”, contestó Putin.

Más probable es que Alekséi Navalni, la figura más conocida de la oposición extraparlamentaria, intente llevar a cabo algún tipo de acción en Moscú, donde se concentra el grueso de sus partidarios, y que ésta sea amplificada por los medios de comunicación opositores y occidentales. Por lo demás, en lo mediático no cabe esperar muchas sorpresas y la rutina se impondrá de nuevo: los medios públicos rusos destacarán los logros alcanzados y los medios occidentales escudriñarán cada rincón para encontrar los defectos.

Tanto las llamadas del gobierno ucraniano como de la oposición liberal rusa al boicot han caído en saco roto: demasiado dinero en juego. “El Mundial de Fútbol se votó y se concedió a Rusia y seguimos adelante con nuestro trabajo”, declaró el entonces presidente de la FIFA, Sepp Blatter, poco después de la crisis de Crimea. Más recientemente, en una entrevista con el Frankfurter Allgemeine Zeitung, el presidente de la Ost Auschuss (la organización que agrupa a los empresarios con intereses en Europa oriental, en particular en Rusia), Wolfgang Büchele, fue tajante al respecto: “Estoy en contra del boicot, quien tenga billetes debería ir”.

Putin en la recta final

El presidente ruso acaba de comenzar su cuarto mandato tras imponerse en las elecciones del 18 de marzo. Después del primero y segundo (2000-2004 y 2004-2008), Putin ocupó como es sabido el cargo de primer ministro (2008-2011) antes de presentarse a la reelección en 2012.

Éste será el último mandato de Putin, que terminará —si no lo hace antes de manera imprevista— en el año 2024: un total de 24 años en el poder, el equivalente de toda una generación, en los cuales Rusia ha experimentado modificaciones profundas en el sistema político, en la economía y en la composición social y en su posición en el sistema de relaciones internacionales, en el que ha asumido un creciente protagonismo.

Sin embargo, Rusia se enfrenta a problemas no menores como encontrar a un sucesor al cargo en el sistema hiperpresidencialista heredado de Borís Yeltsin o la asignatura pendiente de diversificar su economía, que depende en extremo de la exportación de hidrocarburos —hasta un 62,8% del total en el año 2015— y materias primas, y cuya modernización tiene en la corrupción, la estructura institucional y el contexto político internacional sus principales obstáculos.

El principal reto de Putin no es hacer frente a una oposición política hasta ahora fragmentada y con un apoyo popular más bien escaso, sino mantener el relativo poder adquisitivo de una nueva clase media que constituye uno de sus pilares.

Un Mundial de Fútbol celebrado con éxito y sin sobresaltos sería el broche de oro a este arranque del cuarto mandato de Putin después de la inauguración del puente de Crimea –que une a la península con el resto del territorio de la Federación Rusa– el pasado 15 de mayo, una semana después de haber tomado posesión del cargo, el 7 de mayo. El resultado comenzará a dilucidarse el 15 de julio, cuando el silbato del árbitro ponga fin al último partido en el estadio Luzhnikí de Moscú.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
#18793
15/6/2018 18:05

https://www.lahaine.org/mundo.php/futbol-un-hermoso-lugar-donde

0
0
#18738
14/6/2018 16:10

¿El boicot de UK en que consiste? Por que están como locos con su selección. Cuanta hipocresía.

3
0
#18724
14/6/2018 9:48

La razon del desprecio a Rusia tiene mas que ver con esto
http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/06/13/el-g7-colapsa-en-canada-mientras-el-grupo-de-shanghai-asciende-en-china/

3
0
#18739
14/6/2018 16:11

Tiene todo que ver con la decadencia del imperio Yankee. Ya falta menos.

3
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.