Galicia
Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'

El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Daniel Salgado
El poeta y periodista, Daniel Salgado. Foto: Linda Ibbotson.
18 ene 2025 05:30

El título del último libro del poeta Daniel Salgado se presenta sin artificios: Poemas realistas. De inmediato, detectamos una complicidad extraordinaria entre la edición, a cargo de Apiario, y el propio texto: la portada, con una composición suprematista firmada por Mauro Trastoy, depura el ruido visual hasta reducirlo a un rectángulo rojo sobre fondo blanco. Ese meticuloso cuidado se mantiene hasta el final del libro: en los 'créditos' de la última página se detallan elecciones tipográficas realizadas siguiendo las huellas de la primera edición de Das Kapital de Karl Marx, publicada en Hamburgo en 1867.

El encaje paratextual se mide al detalle en el rompecabezas de este libro. En su interior, la propuesta trasciende la tradición de la literatura social y reconfigura los restos de un realismo que ya no puede ser transparente ni programático, sino que debe ser fragmentario, interrogante y permeable a las contradicciones de nuestro tiempo. De este modo, los poemas se materializan en la dialéctica entre lo estético y lo político, en la tensión entre las ruinas y la búsqueda de un espacio de insumisión o acaso de esperanza.

La organización interna de Poemas realistas responde a una estructura enmarcada que amplifica su efecto discursivo. Un poema inicial, 'As horas' [Las horas], funciona como prólogo y clave de lectura. A continuación, Salgado reafirma la contención formal: prescinde de títulos explicativos y distribuye los poemas en tres grandes bloques numerados con cifras romanas. En este tríptico, la parte central, la más extensa, está flanqueada por las secciones I y III, ambas constituidas por un único poema de largo aliento que funcionan como marcos y dialogan con el núcleo de la obra. El conjunto invita a intuir cierta progresión hacia el interior de un pensamiento poético en expansión.

Si la primera sección del libro está dominada por el extenso poema 'Sobre a nosa condición política' —una suerte de sorprendente tratado sobre el agotamiento del lenguaje, la precariedad del pensamiento crítico y la resistencia que se manifiesta en la naturaleza—, en la segunda parte se exploran con lucidez una serie de motivos recurrentes —las piedras, los árboles, las calles, los seres vivos— que aparecen siempre en tensión con la historia, transformados en signos políticos. Pequeños detalles materiales sirven para aludir a amplias estructuras opresoras, haciendo de la observación un acto de resistencia:

No fondo do estanque pedras lambidas, negras, como indicios
de civilización e quizais a oportunidade de instituír o musgo,
a area e o entullo destes días herméticos.

[En el fondo del estanque piedras lamidas, negras, como indicios
de civilización y quizás la oportunidad de instituir el musgo,
la arena y los escombros de estos días herméticos]
.

Cabe destacar, no obstante, el poema que toma como referente a Urbano Lugrís, por la fuerza del aliento imaginativo que introduce, por la apertura a la dimensión onírica que abre una veta de feliz o tierno optimismo:

Na inmensa masa de auga,
o pintor Urbano Lugrís tamén detecta
que a vida pode despregarse doutro xeito,
non sometida, cunha provisión de mazás case perfecta.

[En la inmensa masa de agua,
el pintor Urbano Lugrís también detecta
que la vida puede desplegarse de otro modo,
no sometida, con una provisión de manzanas casi perfecta]
.

El libro se cierra con un único poema titulado 'Celso', en el que la referencia a Celso Emilio Ferreiro convive con una dedicación íntima y biográfica. El tono salmódico y exhortativo entrelaza tres tiempos en el poema: el pasado, con la figura de Celso Emilio Ferreiro, referente de la poesía social gallega; el presente, más personal, inscrito en el nombre del hijo del poeta; y el futuro, en la medida en que estos versos parecen dirigirse a las generaciones venideras, como un legado abierto a la continuidad.

El discurso —sostenido por suaves encabalgamientos infinitos y una destreza lingüística que se manifiesta en todos los niveles— convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado. En definitiva, resulta significativo que el libro concluya con una afirmación abierta que, lejos del derrotismo, insiste en la búsqueda de un futuro transformador: e seguimos a procurar a idea socialista, Celso. El poema no se cierra sobre sí mismo, sino que deja abierta la posibilidad de que su lectura y su significado puedan reactivarse. No hay clausura, sino un llamamiento a la continuidad y a la reelaboración de un proyecto político y ético siempre por venir: hay alternativa y la historia no ha terminado.

Archivado en: Poesía Literatura Galicia

Poesía
A linguaxe contra o espolio

Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Daniel Salgado
O poeta e xornalista, Daniel Salgado. Foto: Linda Ibbotson.
18 ene 2025 05:30

O título do último libro do poeta Daniel Salgado preséntase sen artificios: Poemas realistas. Axiña, detectamos unha complicidade extraordinaria da edición, da man de Apiario, co propio texto: a portada, cunha composición suprematista asinada por Mauro Trastoy, depura o ruído visual ata reducilo a un rectángulo vermello sobre fondo branco. Ese coidado meticuloso mantense ata o final do libro: nos 'créditos' da última páxina detállanse escollas tipográficas realizadas seguindo as pegadas da primeira edición de Das Kapital de Karl Marx que viu a luz en Hamburgo en 1867.

O encaixe paratextual mídese ao detalle no crebacabezas deste libro. Dentro, a proposta trascende a tradición da literatura social e reconfigura os restos dun realismo que xa non pode ser transparente nin programático, senón que ha ser fragmentario, interrogante e permeable ás contradicións do noso tempo. De tal xeito, os poemas materialízanse na dialéctica entre o estético e o político, na tensión entre as ruínas e a procura dun espazo de insubmisión ou acaso esperanza.

A organización interna de Poemas realistas responde a unha estrutura enmarcada que amplifica o seu efecto discursivo. Un poema inicial, 'As horas', funciona como prólogo e clave de lectura. A seguir, Salgado reafirma a contención formal: prescinde de títulos explicativos e reparte os poemas en tres grandes bloques numerados con cifras romanas. Neste tríptico, a parte central, a máis extensa, encóntrase flanqueada polas seccións I e III, ambas constituídas por un único poema de longo alento que funcionan como marcos e dialogan co núcleo da obra. O conxunto convida a presentir certa progresión cara ao interior dun pensamento poético que se expande.

Se a primeira sección do libro está dominada polo poema extenso 'Sobre a nosa condición política' —unha especie de tratado sorprendente sobre o esgotamento da linguaxe, a precariedade do pensamento crítico e a resistencia que se manifesta na natureza—, na segunda parte explóranse con lucidez unha serie de motivos recorrentes —as pedras, as árbores, as rúas, os seres vivos— que aparecen sempre en tensión coa historia, transformados en signos políticos.

Pequenos detalles materiais serven para aludir a amplas estruturas opresoras, facendo da observación un acto de resistencia: No fondo do estanque pedras lambidas, negras, como indicios / de civilización e quizais a oportunidade de instituír o musgo, / a area e o entullo destes días herméticos. Cómpre sinalar, non obstante, o poema que ten como referente a Urbano Lugrís, pola forza do respiro imaxinativo que introduce, pola apertura á dimensión onírica que abre unha veta de feliz ou tenro optimismo: Na inmensa masa de auga, / o pintor Urbano Lugrís tamén detecta / que a vida pode despregarse doutro xeito, / non sometida, cunha provisión de mazás case perfecta.

O libro péchase cun único poema titulado 'Celso', onde a referencia a Celso Emilio Ferreiro convive cunha dedicación íntima, biográfica. O ton salmódico e exhortativo enfía tres tempos no poema: o pasado, coa figura de Celso Emilio Ferreiro, referente da poesía social galega; o presente, máis íntimo, que se inscribe no nome do fillo do poeta; e o futuro, na medida en que estes versos parecen dirixirse ás xeracións vindeiras, coma un legado aberto á continuidade. O discurso —sustentado por suaves encabalgamentos infinitos e unha habelencia lingüística que se manifesta en todos os niveis— convoca as dúas ideas-alicerce que vertebran a poética de Salgado: a constatación da ruína e a perseveranza na posibilidade dun horizonte non clausurado.

En fin, resulta significativo que o libro conclúa cunha afirmación aberta que, lonxe do derrotismo, insiste na procura dun futuro transformador: e seguimos a procurar a idea socialista, Celso. O poema non se pecha sobre si mesmo e deixa aberta a porta para que a súa lectura e a súa significación poidan reactivarse. Non hai clausura, senón un chamamento á continuidade e á reelaboración dun proxecto político e ético sempre por vir: hai alternativa e a historia non rematou.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Más noticias
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.