Fútbol
El Levante es oficialmente campeón de la Copa de la España libre

El 25 de marzo se reconoció oficialmente al Levante como campeón de la Copa de la España Libre - Trofeo Presidente de la República. La final de ese campeonato se jugó el 18 de julio de 1937 y el Levante ganó por 1-0 al Valencia.
 Copa de la República 1937
El Levante ganó la Copa de la República en 1937, la Federación Española de Fútbol no lo ha reconocido hasta ahora.

El sábado 25 de marzo fue un día feliz para el Levante. El equipo logró la victoria en su visita a Santander y se consolida en los puestos altos de la clasificación de Segunda División. Pero, más importante que eso, pudieron celebrar el único título oficial del club, ganado hace 86 años. Porque el 18 de julio de 1937, en el viejo estadio de Sarriá, el Levante ganó por 1-0 al Valencia la final de la que se llamó Copa de la España Libre – Trofeo Presidente de la República.

Una vez terminada la guerra, aquel torneo fue cayendo en el olvido, hasta que, ya en democracia, una serie de aficionados del Levante investigaron la historia, recopilaron datos y el pasado sábado, en la reunión que celebró la junta directiva de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), se terminó por aprobar su reconocimiento oficial junto al del Concurso España de 1912, ganado por el Deportivo.

“Ahora sentimos una alegría inmensa”, cuenta a El Salto Emilio Nadal, director del departamento de Patrimonio Histórico del Levante. “El proceso ha sido muy largo y por eso lo saboreamos más” añade.

La Copa de la España Libre – Trofeo del Presidente de la República

En el año 37 no resultaba fácil organizar un torneo de fútbol en España. Sin embargo, a diferencia de lo que se ha pensado durante mucho tiempo, durante toda la guerra civil hubo fútbol y también competiciones oficiales. La Federación Española de Fútbol (FEF) trataba de mantener sus actividades desde Barcelona, bajo el mando del secretario Ricardo Cabot, mientras que el bando franquista había creado una federación propia, con sede en San Sebastián.

Los clubes de fútbol de la zona republicana se adhirieron al gobierno y pusieron sus instalaciones a disposición de la República. Más tarde, tanto la FEF como los clubes fueron incautados por el Frente Popular, que instaló gestoras en la dirección de cada uno de ellos.

En octubre de 1936, la FEF publicó una circular por la que quedaban suspendidas las competiciones organizadas por la propia federación e instaba a la celebración de los campeonatos regionales allí donde las circunstancias lo permitieran. Una vez concluidos estos campeonatos, se inició la que se llamó Liga del Mediterráneo, con clubes catalanes y valencianos. “Ricardo Cabot hizo gestiones para que los jugadores del Real Madrid y del Atlético de Madrid se trasladaran a Barcelona mientras durara la competición y pudieran tomar parte, pero la oposición de la directiva culé impidió que se hiciera efectivo”, cuenta Emilio Nadal.

Al terminar la Liga, el presidente en funciones del Valencia, Josep Rodríguez Tortajada, propuso a Ricardo Cabot la organización de un torneo de Copa que pusiera el punto final a la temporada, siguiendo el calendario de las temporadas anteriores a la guerra. La idea era que participaran los cuatro primeros clasificados en la Liga del Mediterráneo, pero el Barcelona optó por viajar a México y Estados Unidos, en una gira con la que recaudaron un dinero que resultaría fundamental para mantener el club en pie durante esos años de penurias.

La que se llamó Copa de la España Libre – Trofeo Presidente de la República se inició el 6 de junio del 37 con la participación del Levante, Valencia, Espanyol y Girona, enfrentados en una liguilla con partidos de ida y vuelta. Los dos primeros de la clasificación final, Levante y Valencia, disputaron la final el 18 de julio en el estadio de Sarriá. Según las crónicas de la época, el partido fue bastante igualado, pero el Levante se impuso por un solitario gol de José Garcia-Nieto y se proclamó vencedor de una copa disputada bajo circunstancias muy excepcionales.

Después de aquella edición, la situación en la zona republicana fue empeorando y la FEF no pudo organizar más torneos. Varios de los campeones de copa del Levante terminaron por verse afectados por la guerra. García-Nieto participó en la Batalla del Ebro, antes de cruzar a Francia, para terminar en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer, de donde salió por mediación del FC Sete francés. Salvador Artigas formó parte de la aviación republicana, antes de huir a Francia, donde terminó jugando en el Girondins, Le Mans y Stade Rennais. A finales de los años 40 volvió a España para jugar en la Real Sociedad, donde también inició su carrera como entrenador, que le llevó a dirigir al Barcelona, el Athletic o la selección española.

La lucha por la oficialidad

Una vez finalizada la guerra, no se hizo mención alguna en los documentos de la nueva federación franquista a la Copa de la España Libre y su recuerdo se mantuvo únicamente en la memoria de unos pocos aficionados. Ya en democracia, una nueva generación de seguidores del Levante inició una lucha por el reconocimiento oficial de aquel torneo.

“Soy aficionado del Levante desde niño —cuenta Emilio Nadal—. En los años 90 solía ir al campo con el sobrino del presidente, Ramón Victoria. Un día nos contó que los más viejos hablaban que, durante la guerra, el Levante había ganado una copa. A mí me extrañó porque en los libros que había sobre el Levante, se saltaba el periodo de la guerra y no había referencias a una victoria en una copa. Fui a la hemeroteca y empecé a repasar los diarios de la época. Allí descubrí que, durante la guerra, había fútbol para aburrir y encontré las crónicas de la copa que ganó el Levante” sigue Nadal. “Un tiempo después vi en el estadio a gente de la Peña Tótyl reivindicando esta misma copa de la que había estado documentándome. Ahí aluciné, porque vi que había otros que estaban igual de locos que yo”.

Buscaron aquel Trofeo Presidente de la República hasta que apareció en un rincón de las oficinas del club. Y ya con la copa como prueba y los diarios de la época como confirmación de que la Copa de la España Libre se había disputado y la había ganado el Levante, iniciaron un proceso que tenía como objetivo darle el valor que merecía a aquel título.

En 2005, Izquierda Unida presentó en el Congreso una proposición no de ley para que se oficializara el título, a la que el PSOE añadió una enmienda que proponía a la RFEF “una investigación para la comprobación de la realización del Campeonato de Copa de 1937”. La propuesta fue aprobada en 2007 con el fundamental apoyo del diputado del PP y directivo del Levante, Vicente Martínez Pujalte. El mismo Pujalte que fue expulsado del hemiciclo en 2006 y que, un año más tarde, votaría en contra de la Ley de Memoria Histórica.

La RFEF, todavía con Ángel María Villar al frente, respondió encargando un informe al CIHEFE (Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español). Este reconocía la celebración de la copa y la victoria del Levante, pero concluyó que no se trataba de un campeonato oficial de la FEF, sino “un torneo amistoso organizado por iniciativa del presidente del Valencia FC”. La RFEF dio por bueno el informe del CIHEFE y el asunto quedó cerrado.

“El CIHEFE es un estamento autorizado para emitir una opinión sobre el caso”, explica Nadal, “pero nadie de la federación se dirigió a nosotros para escuchar nuestros argumentos y le dieron carpetazo con ese criterio único”.

El CIHEFE basaba sus conclusiones en la ausencia de circulares de la federación informando sobre la Copa o en la ausencia de representantes de la federación el día de la final. “Investigando las fuentes encuentras que hay un barniz que no acaba a lo largo de toda la organización de la Copa y es el vínculo de Ricardo Cabul, secretario de la FEF y enlace con la FIFA”, explica Nadal.

Cerrada la vía de la proposición de ley, el Levante buscó la oficialización por una vía histórica y jurídica. “Cuando entré a trabajar en el departamento de documentación histórica del Levante trasladé al resto de clubes españoles nuestra causa”, recuerda Nadal. “El Sevilla nos envió las actas del congreso de la FIFA de 1937, en el que trataron la situación de España, con la existencia de dos federaciones diferentes”.

Ricardo Cabul fue el representante de la FEF en aquel congreso en el que, a pesar de que la FEF era la legítima representante española, el peso de la federación italiana, tomada por el fascismo, influyó para que se concluyera que mientras durara la guerra no se decidiría cuál era la representante española y ambas federaciones podían organizar torneos oficiales. La FIFA daba de esta manera carta de legalidad a una federación nacida de la mano del golpe de Estado franquista.

El mismo año que el Sevilla envió las actas, en el 69º congreso de la FIFA, celebrado en Calcuta, se reconoció a los ganadores de la Copa Intercontinental, torneo disputado entre el ganador de la Copa de Europa y el de la Copa Libertadores, como campeones del mundo de clubes. Con esta decisión, la FIFA daba entidad mundial a un torneo en el que participaban únicamente clubes de dos de sus confederaciones, la UEFA y la CONMEBOL.

Desde el Levante utilizaron las decisiones de estos dos Congresos en favor de su causa. Las actas del de 1937 confirmaban a la FEF como federación legítima, mientras que el congreso de Calcuta reconocía que no era necesario abarcar todo el territorio de una federación para que un torneo sea considerado oficial. Además, se apoyaron en la Ley de Memoria Democrática, que entró en vigor el año pasado y que reconoce la labor realizada por las instituciones republicanas.

Con estos argumentos, presentaron su propuesta ante la RFEF, en la que Villar ya no era presidente y su lugar lo ocupaba Luis Rubiales, exjugador del Levante. “No ha habido mucha comunicación con él sobre este tema —afirma Nadal— aunque sí que conoce la historia desde su etapa como jugador en el club”.

Según reconoce la propia RFEF, ha sido a petición de Luis Rubiales como se ha reconocido oficialmente el título de Copa de la España Libre – Trofeo Presidente de la República y al Levante Football club, actual Levante UD, como campeón. “Ahora estamos preparando un homenaje para el partido que jugamos el viernes porque para el club es un título muy importante y creemos que va a suponer un gran legado de cara al futuro. Al fin y al cabo, ya podemos decir que somos campeones de Copa”, remata Nadal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
#97663
30/3/2023 7:28

Una historia de lucha y resistencia frente al fascismo, que no solo fue armada o política, sino también deportiva. Pues al igual que el gobierno republicano, su copa de fútbol era la única legítima!

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.