Obras Santiago Bernabeu - 3

Fútbol
El desafío de la multipropiedad para el futuro del fútbol

La norma impuesta por la UEFA en 1998 no ha sido efectiva para frenar la multipropiedad y con ella en vigor, esta fórmula se ha extendido por el fútbol de élite y también por el más modesto. Ahora la UEFA flexibiliza la norma y el fútbol se convierte en un sector todavía más atractivo para los fondos de inversión o los Estados interesados en utilizar el deporte como plataforma de propaganda.

El 20 de mayo de 1998, aprovechando la final de la Champions League entre el Real Madrid y la Juventus, se reunió en Amsterdam el Comité Ejecutivo de la UEFA. Entre los temas a tratar figuraba un conflicto que se había dado en aquella edición del torneo con el Sparta Praga checo y el Kosice polaco. Ambos equipos eran propiedad del mismo grupo de capital inglés, de nombre ENIC, que controlaba ya unos cuantos clubes europeos más. Aunque Sparta y Kosice no llegaron a enfrentarse entre ellos aquel año, la UEFA intuía que esta situación podría volverse a dar y quiso prevenir el conflicto de intereses que se podía generar. El Comité Ejecutivo de la UEFA determinó que solo uno de los clubes controlados por el mismo grupo o persona, a través de acciones o con cargos directivos, podría participar en un torneo de ámbito europeo.

Solo en la Premier League inglesa, 16 de los 20 equipos comparten propietario con otros clubes del mundo. En La Liga, la temporada pasada fueron cinco los clubes en multipropiedad

En la UEFA no se equivocaron al creer que aquel conflicto de intereses podía volver a darse. Lo que no lograron fue frenar la compra de varios clubes por el mismo grupo o persona; eso que hoy en día es una práctica tan extendida y que se denomina multipropiedad. Solo en la Premier League inglesa, 16 de los 20 equipos comparten propietario con otros clubes del mundo. En La Liga, la temporada pasada fueron cinco los clubes en multipropiedad.

El 7 de julio, 25 años después de aquella decisión del Comité Ejecutivo de la UEFA, el Organismo de Control Financiero de Clubes de la UEFA (CFCB en sus siglas inglesas) debió tomar una decisión acerca de tres posibles casos de multipropiedad. En esta ocasión consideró que Aston Villa y Vitoria de Guimaraes, Brighton y Saint-Gilloise y Milán y Toulouse podrán participar en las próximas competiciones europeas a pesar de compartir propietarios. Para ello han dado por buenos los cambios implementados por los clubes, reduciendo el porcentaje en la propiedad total de quienes poseían ambos clubes, así como su presencia en la toma de decisiones y en la estructura financiera. En la práctica, esta decisión permite que dos clubes que compartan propietario puedan participar en la misma competición europea simplemente cambiando la estructura de propiedad y de toma de decisiones a través de testaferros. De esta manera, la UEFA facilita la multipropiedad en el ámbito del fútbol europeo.

Ya en 2004, la UEFA se vio obligada a investigar las inversiones de Roman Abramovich cuando la petrolera Sibneft, de la que era propietario, pasó a ser patrocinador del CSKA de Moscú. Se daba la circunstancia de que el Chelsea, propiedad también de Abramovich, había quedado encuadrado en el mismo grupo de la Champions que el CSKA. La UEFA investigó la participación del magnate ruso en ambos clubes y determinó que no había incompatibilidad con la norma. El caso se olvidó un año más tarde cuando Abramovich vendió la petrolera al gigante ruso Gazprom y dejó de tener vínculo con el CSKA.

Otro caso significativo es el de la marca Red Bull, que entró en el mundo del fútbol en 2005 con la compra del Austria Salzburgo. Desde el principio su objetivo ha sido utilizar la propiedad de los clubes como plataforma publicitaria, lo que implica un cambio de nombre, de escudo y de colores. Así, el Austria Salzburgo pasó a denominarse Red Bull Salzburgo, igual que ocurrió, un año después, cuando compraron el New York Metro Stars y lo convirtieron en el actual New York Red Bulls.

En 2016, el jugador del Red Bull Salzburgo Andreas Ulmer disputó una previa de la Champions League con una camiseta del RB Leipzig, sin que el árbitro del encuentro llegara a percatarse de la anomalía debido a la enorme similitud entre los diseños de las camisetas de ambos clubes

La UEFA vigilaba de cerca este proyecto que incluía clubes en diferentes continentes y que, en 2009, compró el modesto Markrandstädt, de la quinta división alemana y lo convirtió en el RB Leipzig. Durante varios años, el club de Salzburgo y el de Leipzig compartieron director deportivo y es frecuente que jugadores de un equipo pasen al otro. En 2016, el jugador del Red Bull Salzburgo Andreas Ulmer disputó una previa de la Champions League con una camiseta del RB Leipzig, sin que el árbitro del encuentro llegara a percatarse de la anomalía debido a la enorme similitud entre los diseños de las camisetas de ambos clubes. Un año después, el grupo empresarial tuvo que reestructurar sus propiedades para que la UEFA permitiera que Salzburgo y Leipzig participaran en la Champions League y, aunque es notorio que el control de ambos clubes lo ejerce la misma empresa, lograron sortear la norma de la UEFA y llegaron a enfrentarse en la máxima competición europea de clubes. Una vez más, la UEFA se mostraba incapaz de frenar un fenómeno en evidente crecimiento y que puede poner en cuestión la limpieza de las competiciones.

“Tal vez la UEFA, legalmente, no puede bloquear la multipropiedad o, en el mejor de los casos, le resultaría muy caro hacerlo y este es un gran problema cuando te enfrentas a clubes con gran poder económico, como los de los países árabes”, comenta el periodista de The Guardian Jonathan Wilson, en conversación con El Salto.

El pasado abril, el presidente de la UEFA, Aleksander Čeferin, declaraba a la cadena Sky que “hay un interés creciente por esta fórmula de la multipropiedad y no deberíamos decir simplemente que no. Tenemos que ver qué tipo de normas ponemos en este caso, porque tienen que ser estrictas”.

El Organismo de Control Financiero de Clubes de la UEFA  ha flexibilizado la norma de la multipropiedad, dando vía libre a casos como el del Girona, integrado en el City Football Group que lidera el Manchester City

Han pasado menos de tres meses hasta que el CFCB ha flexibilizado la norma de la multipropiedad, dando vía libre a casos como el del Girona, integrado en el City Football Group que lidera el Manchester City y que podría llegar a enfrentarse en partido oficial con cualquiera de los equipos del mismo grupo empresarial. Abre también la puerta a que Qatar pueda concretar la compra del Manchester United y hacerse con el control de dos clubes candidatos a ganar la Champions, el propio United y el PSG.

“Si es Qatar quien compra finalmente el United, haría al público más consciente del problema que se presenta con la multipropiedad”, explica Jonathan Wilson. “Incluso el caso del Red Bull Salzburgo y el RB Leipzig no preocupa demasiado a la gente, pero si tienes dos clubes que llegan habitualmente a los cuartos de final de la Champions, la gente sí dirá ‘espera un momento, esto no está bien’”.

Esta decisión de la UEFA se produce cuando todavía esta presente la amenaza de la Superliga y en el momento en el que los países árabes presionan con más fuerza sobre el fútbol europeo. “Čeferin tiene una posición frágil, porque sabe que, si es muy duro con los grandes clubes, podrían salir de la UEFA y sabe que tendrían financiación de Oriente Medio para ello. Creo que su postura es, vamos a dejar una vía abierta, vamos a vigilar lo que hacen y evitamos entrar en batallas legales muy caras” analiza Wilson. “En diez años, igual no tenemos una Superliga, pero sí podríamos tener una competición organizada por la FIFA con 50 clubes, por ejemplo. Y estarían Barcelona, Real Madrid, Manchester City… pero también clubes saudíes o qataríes”, añade el periodista inglés.

“Se puede decir que es el mayor desafío que ha vivido el fútbol”, comenta el periodista Jonathan Wilson. “En el pasado, aunque tenías grandes fortunas como propietarios de un club, mantenían un respeto por las tradiciones del fútbol”

Después de décadas de una estabilidad extraordinaria, con una estructura de competiciones jerárquica y claramente reconocible, con el Mundial a la cabeza, los torneos continentales de selecciones por debajo y la Champions como principal competición de clubes, en los últimos años el fútbol está pasando por una gran inestabilidad, con la amenaza de Real Madrid y Barcelona de crear una liga al margen de la UEFA y una presión cada vez más mayor de los países árabes. “En términos de unidad, se puede decir que es el mayor desafío que ha vivido el fútbol”, comenta Wilson. “En el pasado, aunque tenías grandes fortunas como propietarios de un club, mantenían un respeto por las tradiciones del fútbol. Incluso alguien como Berlusconi, que claramente tenía una visión muy diferente a lo que había existido hasta entonces, entendía el significado de cada competición; entendía que, para lograr sus objetivos, era importante que el Milán fuera exitoso en la Copa de Europa. En los últimos años, han entrado diferentes inversores que no vienen de la misma tradición futbolística y si, en algún momento, les interesa aliarse con la FIFA y crear una competición de clubes fuerte a nivel mundial, lo van a hacer, porque no les preocupa la historia y la tradición de las competiciones europeas”, completa Jonathan Wilson.

La norma impuesta por la UEFA en 1998 no ha sido efectiva para frenar la multipropiedad y con ella en vigor, esta fórmula se ha extendido por el fútbol de élite y también por el más modesto. Ahora la UEFA flexibiliza la norma y el fútbol se convierte en un sector todavía más atractivo para los fondos de inversión o los Estados interesados en utilizar el deporte como plataforma de propaganda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.