Fronteras
Miles de activistas se manifiestan en Ventimiglia por la libertad de movimiento

Miles de personas se dieron cita en Ventimiglia, en una manifestación organizada por el movimiento Progetto20K bajo el lema “Ventimiglia Cittá Aperta”.

Ventimiglia Salvini
Miles de personas protestaron contra las políticas europeas de migración Pablo 'Pampa' Sainz
Siete mil personas convocadas por unas doscientas organizaciones sociales italianas arroparon la llegada de la Caravana Abriendo Fronteras a la ciudad portuaria de Ventimiglia, en una manifestación organizada por el movimiento Progetto20K bajo el lema “Ventimiglia Cittá Aperta” (Ventimiglia Ciudad Abierta). Por un permiso de Residencia Europea”

Es la tercera edición de la Caravana tras una primera acción en Grecia (2016) y Melilla (2017). Como en las anteriores ocasiones, la llegada a Italia coincide con un momento de tensión política en el país, con la decisión del vicepresidente y ministro de Interior, Mateo Salvini, de bloquear las fronteras exteriores italianas e impedir el atraque de barcos que intentan traer a salvo a personas rescatas en el Mar Mediterráneo.

“La movilización se desarrolla en una de las fronteras internas más letales de Europa, para denunciar la brutalidad de las políticas nacionales e internacionales de los gobiernos sobre los flujos migratorios, para reivindicar la necesidad de un permiso de residencia europeo, para el derecho a la movilidad, para otra 'acogida' posible, contra la trata y las violencias de género, contra la explotación de las personas migrantes, para su derecho a la libertad y autodeterminación” denuncia el comunicado leído en la manifestación.

Los organizadores coinciden en que “si el mar Mediterráneo es una fosa mortal de la fortaleza Europa”, Ventimiglia es “el símbolo del fracaso de la Europa abierta en su interior: la frontera entre Italia y Francia es una frontera Schengen, una de aquellas que ya no deberían existir para las personas, pero que, al contrario, se están multiplicando y militarizando en forma de nuevos muros donde las mercancías pueden pasar, pero se paran los cuerpos, los deseos, los proyectos de vida”.

Bajo un intenso calor que rondó los 40 grados, la manifestación transcurrió durante varias horas en un extenso recorrido y ante un desproporcionado operativo policial. Comenzó en los terrenos lindantes al puente en donde, hasta hace poco, centenares de migrantes se guarecían a la espera de poder seguir viaje a Francia, y continuó por un recorrido que comprendió el paso por túneles y la ribera de unas de las zonas más turísticas de la localidad. Resultó obsceno el contraste entre la manifestación y hoteles que, en algún caso, tenían un trasbordador o ascensor exterior que baja al turismo de élite desde lo alto de la montaña hasta a pie de playa. La multitudinaria manifestación consiguió cerrar el paso en este punto de frontera entre Italia y Francia, durante varias horas.

Además de las 250 personas que forman parte de la Caravana Abriendo Fronteras, una delegación de Stop Mare Mortum viajó desde Barcelona para formar parte exclusivamente de esta acción internacional. La organización acaba de obtener una sentencia del Tribunal Supremo que ha condenado al Estado español por el incumplimiento de los cupos de acogida y la demora en la tramitación de los expedientes de solicitudes de asilo.

Fue notoria la presencia de organizaciones que bajaron desde Nápoles, Bologna, Milán o Génova. También la marcada conformación juvenil, con especial participación de sectores estudiantiles, feministas o antirracistas. El uso de las mantas térmicas con que se arropa a las personas rescatadas en el mar para frenar la hipotermia, fue una de las marcas distintivas, al igual que carteles con el lema “+ Salvati - Salvini”, un pedido de más Salvamento y menos políticas como las impulsadas por Salvini.

El uso de las mantas térmicas con que se arropa a las personas rescatadas en el mar para frenar la hipotermia fue una de las marcas distintivas de la manifestación

“Fue increíble que un colectivo que lleva en territorio sufriendo el hostigamiento de las autoridades municipales, haya sido capaz de generar una movilización de esta magnitud”, reflexiona Francesca Ricciardo, portavoz de la Caravana. Medios tradicionales italianos como la República y La Stampa han dedicado en su edición dominical importantes espacios a la cobertura, algo inédito al tratarse de una manifestación en una ciudad fronteriza considera pequeña, que no suele despertar mayor interés mediático.

“Esto demuestra las crecientes resistencias que se han ido generando y los proyectos desobedientes que han surgido. Es el caso de el “Café de Delia”, un pequeño comercio que comenzó entregando desayunos gratuitos a las personas que estaban en situación de calle, la mayoría migrantes, y que se ha convertido en un refugio seguro para quienes llegan”, acota la portavoz. 

La situación en Ventimiglia

Este pequeño pueblo fronterizo de poco más de veinte mil habitantes se convirtió tras el cierre de la ruta de los Balcanes, en una de las principales vías de entrada a Francia. Se estima que entre julio de 2017 y abril de 2018 unas diecisiete mil personas refugiadas y migrantes han pasado por la localidad, una cuarta parte menores de edad que tienen derecho a pedir asilo en Francia. Sin embargo, las asociaciones que trabajan en el terreno, denuncian la falsificación de sus edades o el engaño al que son sometidos al hacerles firmar solicitudes de devolución voluntaria.

Debido a los férreos controles fronterizos ordenados por el gobierno francés para controlar todos los accesos desde Ventimiglia, solo en 2016 se practicaron 18.000 devoluciones en caliente. Según denuncia la Caravana Abriendo Fronteras, las personas que llegan hasta aquí “solo tienen tres opciones para seguir su camino hacia el norte de Europa: esconderse en el tren que cruza de Italia a Francia, atravesar andando las montañas que marcan la frontera por el llamado “paso de la muerte” entre Bardonecchia y Briançon, o pagar los 250€ que cobran las mafias”.

Migración
Ventimiglia, una frontera interna en Europa

Más de 1.000 personas migrantes, de las cuales la mitad son menores no acompañados, esperan en la localidad italiana el momento idóneo para cruzar la frontera entre Italia y Francia.

“Son pocos los que consiguen traspasar la frontera, y la mayoría son detenidos e inmediatamente devueltos a Italia, que los traslada al sur, a Taranto, para ser expulsados”, aseguran desde la organización.

Muchas de las personas migrantes que llegan prefieren vivir en campos informales antes que ir al campo oficial que administra la Cruz Roja italiana, distante a unos cinco kilómetros de la ciudad, dado que la policía suele hacer controles en su entorno.

"La discrecionalidad de los controles a la frontera llega a evidentes violaciones de las normas y de los tratados internacionales, como los reiterados rechazos de menores de edad sin adultos desde Francia a Italia”

“Ventimiglia es el símbolo del racismo institucional que se convierte en práctica diaria. Quien cada día intenta atravesar la frontera puede caer en uno de los numerosos controles de policía, los cuales son efectuados básicamente por el color de la piel. La discrecionalidad de los controles a la frontera llega a evidentes violaciones de las normas y de los tratados internacionales, como los reiterados rechazos de menores de edad sin adultos desde Francia a Italia”, denuncian desde el Proyecto 20K y hace especial énfasis en la situación de las mujeres y menores de edad.

Las mujeres y los menores muchas veces salen de viaje para escapar de la violencia patriarcal en sus países de origen, pero la violencia de género es una constante en todos los viajes de migrantes. Las mujeres en tránsito no tienen acceso a la sanidad, a la prevención de embarazos no deseados y de las enfermedades de transmisión sexual, no pueden pedir a tiempo una interrupción voluntaria del embarazo; las condiciones de su “acogida”, en Ventimiglia y no sólo, son inseguras, no las eximen del riesgo de ser “mercancía de intercambio” y de entrar en la red de la trata que alimenta al mercado de la prostitución”, sentencian.

Audio de la entrada de la manifestación por el túnel de Ventimiglia:

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.