Fronteras
La militarización del Mediterráneo ceba la máquina de matar de la ruta canaria, la más letal para migrantes

Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa. Se vio un movimiento parecido con la militarización de Ceuta y Melilla en 2006
Llegada de migrantes a El Hierro - 11
Una lancha de Salvamento marítimo en plena mar. Al fondo, un cayuco (año 2021). Manu Navarro
30 dic 2024 13:51

Las fronteras españolas han marcado este 2024 un récord de la vergüenza: 10.457 personas han muerto tratando de alcanzar las costas de la península o los archipiélagos, según un informe de Ca-minando Fronteras. La ruta más mortífera ha sido la que empieza en el oeste del continente africano y acaba en Canarias con 9.757 personas fallecidas. “Pese a que es la que mayor mortalidad presenta, [la ruta canaria] es cada vez más transitada: las personas asumen su peligrosidad ante la militarización de las rutas mediterráneas”, explica la ONG en su página web.

Migración
Fronteras 2024, otro año de guerra contra las personas que migran
El concepto “deportación” ha protagonizado la retórica migratoria durante un año en el que desde Europa, a Estados Unidos, pasando por Japón o Sudáfrica, los estados receptores de personas en movimiento han dejado en suspenso los derechos humanos.

La conocida como “ruta canaria” se denomina así por el lugar de destino de las embarcaciones, pero se puede dividir en tres trayectos diferentes. El más mortífero ha sido el que comenzaba en Mauritania, con 6.829 personas fallecidas este año. Le siguen las rutas con inicio en Senegal o Gambia, con 2.127 víctimas mortales, y las que parten de Marruecos o territorio saharaui bajo ocupación ilegal marroquí, con 801 personas fallecidas en el mar.

La ruta de acceso a las Islas Canarias lleva cobrando relevancia frente a las alternativas desde 2018 por los mismos motivos que este trayecto ganó relevancia en 2006: la militarización. A principios de los 2000, fue el blindaje de Ceuta y Melilla lo que propició que más personas se decantaran por la ruta al archipiélago a pesar de ser más arriesgada que otras travesías. Ahora, es el “alto nivel de violencia” —fruto de las medidas impuestas por la Europa fortaleza— que padecen las personas que tratan de migrar por las rutas mediterráneas la que les obliga a optar por la opción más peligrosa de las Canarias.

La ONG autora del informe analiza las causas del aumento de los naufragios, que se han duplicado con respecto a 2023, y señala a hacia la omisión del deber de socorro. “Llevamos horas comunicando, ya tenéis la posición, ¿por qué no viene nadie? Hemos llamado a todos, dicen que viene Marruecos, pero no llega”. Este mensaje recogido en el informe procedía de una lancha neumática que se hundía y ejemplifica la ausencia de socorro que la organización argumenta que causa tantas muertes.

“España le dice a Marruecos que vaya, Marruecos irá o no irá, lo importante es que diga que va a ir y España ya no es responsable”, explica C.A., un líder guineano, en el informe de Caminando fronteras. En efecto, otros de los factores que han provocado tantos naufragios este año, según la ONG, son la externalización de fronteras y la priorización “del control migratorio sobre el derecho a la vida”, incluso “a costa de vidas humanas”.

El tránsito de personas entre Mauritania y las Islas Canarias ha aumentado este año por la cantidad de gente del Sahel que huye “de conflictos bélicos, del impacto del cambio climático y de las violencias derivadas de los mismos, como la explotación laboral, el reclutamiento forzado, los matrimonios forzosos y la trata con fines de explotación sexual, entre otras”. El trayecto desde Senegal o Gambia, el que más kilómetros de mar tiene por delante hasta alcanzar suelo español, ha descendido este año por “una cierta estabilidad política en la zona y la esperanza de propuestas de desarrollo”, señala la organización impulsora del informe.

Una vez en las islas, la situación no mejora para muchas de las personas que han migrado. Las recién llegadas tienen que superar barreras administrativas y centros de acogida infradotados. Este año, parte de la contienda política ha sido protagonizada por el choque de PP y Vox por el reparto de niños y niñas migradas entre comunidades autónomas.

La deshumanización ha llegado a tal punto que el Gobierno canario, capitaneado por Coalición Canaria, aprobó en septiembre un protocolo de atención a las personas menores que migran solas que fue suspendido cautelarme unos días después por el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma. Esta corte, que aún no se ha pronunciado sobre el fondo de la cuestión, advierte que la medida puede vulnerar los derechos fundamentales de las niñas y niños que llegan a las islas.

En el ámbito europeo, desde el 1 de enero de 2025 comienza la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea. Polonia pone el foco en la seguridad del continente y su programa de liderazgo de la Unión habla de “buscar nuevas soluciones”, “trabajar para reducir la inmigración irregular” o “trabajar con terceros países” en un posible guiño a la política fallida de Giorga Meloni, presidenta ultra de Italia, de establecer centros de internamiento fuera de las fronteras de la UE.

Migración
Frontera Sur Llamando a la Europa fortaleza: “Queremos protección”
El desamparo espera a quienes consiguen llegar a Europa, tras sortear sus blindadas fronteras, en una Europa que avanza hacia la normalización de su vertiente más restrictiva, a través del Pacto Europeo de Migración y Asilo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.