Fronteras
En 2021 se produjeron más muertes en la frontera que en los tres años anteriores

El informe anual de Caminando Fronteras revela que en un año se han duplicado las víctimas mortales en las distintas rutas que las personas migrantes toman para llegar a las costas españolas.
Concentracion Ministerio Interior ley extranjeria - 4
Concentración contra la Ley de Extranjería en Madrid en septiembre de 2021. David F. Sabadell
4 ene 2022 16:46

El informe de cierre de 2021 publicado el 3 de enero de 2022 por la organización Caminando Fronteras constata que el pasado año ha sido el peor en términos de pérdidas de vida por parte de migrantes en sus intentos por llegar a las costas de España. Han muerto 4.404 personas, más del doble que durante el año 2021 y una cifra superior al acumulado desde 2018.

En ningún mes del año pasado se bajó de las cien víctimas mortales, y el mes de agosto marcó un terrible récord, puesto que se reportaron 657 personas fallecidas en las travesías marítimas. Caminando Fronteras explica en su informe que el 94,8% de los cuerpos de personas muertas en el mar jamás son recuperados.

Para este colectivo, es importante subrayar la dificultad sobrevenida que supone obtener datos sobre las muertes de las personas en movimiento “ya que viajan por cauces irregulares donde no se reconocen sus derechos”, lo que favorece, denuncian “que los Estados puedan negar su existencia”.


La llamada Ruta Canaria ha sido, sin lugar a dudas, la más mortífera en el año que ha terminado, puesto que 4.016 de las víctimas, procedentes de Mauritania, Gambia y Senegal, intentaban llegar a las islas del archipiélago. Veinte de los 26 cayucos que naufragaron procedentes de Mauritania desaparecieron completamente, indica el informe, que cifra en 124 los naufragios en este trayecto.

En el caso de los cayucos procedentes de Gambia y Senegal, aunque el número de naufragios es menor, la capacidad de transporte ha convertido los cuatro naufragios en tragedias que en algunos casos han terminado con más de cien vidas.

La mayoría de las víctimas en esta ruta son hombres jóvenes y adolescentes entre 14 y 18 años. En muchos casos se trata de ciudadanos malienses, que llegaron a Mauritania escapando del conflicto armado que vive su país.

Junto a los cayucos, ha ido creciendo el número de tragedias producidas en lanchas neumáticas, una forma de viaje que ha ido en aumento a lo largo de 2021.

La Ruta de Argelia es la segunda más mortífera en el informe y la más alta entre los trayectos mediterráneos. “La zona de llegada de las embarcaciones de Argelia es además muy amplia, desde Almería, Murcia, la costa levantina hasta Baleares, lo que implica las decisiones coordinadas de varias torres de control de rescate”, explica el informe. Se trata de una ruta que toman personas de la propia Argelia, un país sumido en una crisis de expectativas juveniles que está agravada por la situación de pandemia.

Migración
Ruta Canaria Tenerife: anatomía de una frontera
Insularidad, racismo institucional, manipulación del concepto de ilegalidad y perversión de la acogida: en las Islas Canarias se conjugan todos los elementos que solidifican las fronteras de la Europa fortaleza.


El informe señala las principales causas de las tragedias, entre las que destacan los que interpelan a las autoridades y los Gobiernos: la falta de coordinación de los diferentes países para salvaguardar la vida de las personas migrantes; la carencia de medios de rescate; los recortes materiales y de recursos humanos en los servicios de Salvamento; la demora innecesaria en los tiempos de rescate y la negación de movilizar medios de rescate y búsqueda; así como la arbitrariedad en la activación de los servicios.

Caminando Fronteras dedica su informe a la valentía de las comunidades migrantes y las familias de las muertas y desaparecidas, y con él quiere honrar la memoria de las 4.404 víctimas del año 2021 en la Frontera Occidental Euroafricana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.