Fronteras
Europa, España: no hay excusas posibles para la violación de derechos humanos

La continuidad de la Europa Fortaleza no sorprende. Pero sí nos preocupa profundamente el paso adelante que implica la aceptación de la vulneración de un marco de derechos que sigue vigente, pero donde su violación es admitida sin dificultades, al servicio de otras prioridades.

Alianza por la Solidaridad
7 mar 2020 05:30

“Nuestra primera prioridad es asegurarnos de que se mantenga el orden en la frontera exterior griega, que también es una frontera europea”, afirmaba Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en su reciente conferencia de prensa en Grecia, país al que se desplazó el pasado 3 de marzo con el conjunto de presidencias de las instituciones europeas, para manifestar su apoyo a las decisiones y acciones del gobierno griego respecto a la situación en las fronteras greco-turcas.

La Unión Europea cerraba así filas con Grecia, después de la suspensión temporal, en el país, de la aplicación de la Convención de Ginebra sobre el estatuto de los refugiados, y el uso de gases lacrimógenos y productos químicos, entre otros métodos violentos, por parte de la policía y las fuerzas de seguridad griegas para dispersar a las personas que intentan cruzar la frontera greco-turca, desde que el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan abriera vía libre a la circulación de personas hacia la UE, a raíz de la muerte de 33 soldados turcos en la guerra de Siria el pasado 28 de febrero.

La declaración sobre la situación en las fronteras exteriores de la UE, fruto del Consejo extraordinario de Justicia y Asuntos Interiores realizado el 4 de marzo y del Consejo extraordinario del Asuntos Exteriores del 6 de marzo van en la misma dirección, proponiendo medidas como la protección de las fronteras exteriores de la UE, la no tolerancia a los llamados cruces “ilegales”, el despliegue de una intervención fronteriza rápida por parte de FRONTEX y la puesta a disposición de Grecia de 350 millones de euros de manera inmediata.

La UE cerraba filas con Grecia, después de la suspensión temporal de la aplicación de la Convención de Ginebra sobre el estatuto de los refugiados, y el uso de gases lacrimógenos y productos químicos por parte de la policía y las fuerzas de seguridad

Ambas declaraciones establecen también que estas medidas se tomarán, eso sí, “de conformidad con el Derecho internacional y de la UE”, elevando a lo más alto la hipocresía de nuestras instituciones, puesto que la manera en la que ha sido decretada en Grecia la suspensión de la convención de Ginebra y su aceptación por parte de las instituciones europeas es una contravención de la normativa internacional y europea de derechos humanos y de lo establecido por el Tratado del Funcionamiento de la UE, entre otros.

En paralelo el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea Josep Borrell, tras su reunión con el presidente turco el 4 de marzo en Ankara, confirmaba el desembolso durante este año de los 2.800 millones pendientes de ayuda a los refugiados en Turquía, según lo establecido en la declaración conjunta UE-Turquía de 2016, que cumplirá 4 años el próximo 18 de marzo, para asegurarse de que el gobierno de Erdoğan vuelva a poner en marcha el contenido de dicha declaración lo antes posible y frenar también desde el lado turco la llegada de personas.

Así, la UE y sus estados miembros, incluido el gobierno español, parece haber integrado sin problemas la violación de los derechos humanos en territorio europeo, por el bien de sus fronteras y de sus intereses políticos, económicos y geoestratégicos, disponiendo una vez más de vidas humanas como si fueran peones o moneda de cambio.

La continuidad de la Europa Fortaleza no sorprende. Pero sí nos preocupa profundamente el paso adelante que implica la aceptación de la vulneración de un marco de derechos que sigue vigente, pero donde su violación es admitida sin dificultades, al servicio de otras prioridades. Y especialmente la claudicación que ello implica por parte de todos los Estados miembros y en especial de gobiernos progresistas, o supuestamente progresistas como la coalición PSOE-Unidas Podemos actualmente en España.

Frente a ello, muchas organizaciones sociales entre ellas Alianza por la Solidaridad-ActionAid creemos que es necesario que los gobiernos griego, español, europeo, se hagan responsables de dichas violaciones de derechos y se ajusten al marco legal que (todavía) les rige a nivel nacional, regional e internacional.

Como solicitan algunas organizaciones griegas, entre ellas ActionAid Hellas, el Gobierno griego debe, con el respaldo de la Unión, dar instrucciones claras a la policía y las fuerzas de seguridad en Evros para detener la violencia, de modo que no corra peligro la vida humana, y abstenerse de cualquier acción que obstaculice la implementación de instrumentos internacionales sobre la protección de los derechos humanos.

La Unión Europea debe apoyar activamente al estado griego en la lucha contra la crisis, pero no a través del FRONTEX si no poniendo en vigor con la máxima urgencia los instrumentos de reubicación y reasentamiento

Asimismo, la Unión Europea debe apoyar activamente al estado griego en la lucha contra la crisis, pero no fundamentalmente con mecanismos como FRONTEX, sino poniendo en vigor con la máxima urgencia los instrumentos de reubicación y reasentamiento y compartiendo la recepción de solicitantes de asilo y personas desplazadas entre todos los estados miembros de la UE.

Finalmente, el gobierno español debe reaccionar. Las declaraciones y acciones de las instituciones europeas cuentan con el apoyo de España que, lejos de cuestionar el impacto que están teniendo sobre las vidas humanas y la incoherencia con la normativa europea e internacional, está contribuyendo activamente, como muestra, entre otros, el posible envío de efectivos policiales para la respuesta rápida prevista de FRONTEX.

Dicha conformidad y no cuestionamiento parece realmente incompatible con un programa de gobierno PSOE-Unidas Podemos que establece que “Promoveremos una política europea de inmigración justa y solidaria a través de la articulación de vías legales y seguras, que respete los derechos humanos y garantice las libertades y principios de la UE para todas las personas”

Como ciudadana española y europea me pregunto: ¿A qué estáis esperando PSOE-Unidas Podemos para para garantizar el programa con el que la ciudadanía os puso en el gobierno, que incluye dicha migración justa, los derechos humanos de todas las personas y las vías seguras y legales?... Dado el coste humano que estamos viendo y la impasividad imperante, no podéis permitir que sea papel mojado.

Archivado en: Fronteras Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
México
Fronteras Tijuana concentra los estragos del cerrojazo de Trump
Frente a la aduana de Estados Unidos se acumulan los migrantes que se han quedado sin cita para su tramitación de asilo, cuya esperanza merma al ver los grupos de deportados que son devueltos a México.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.

Recomendadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.